El 29 de mayo se realizará la primera vuelta en Colombia en medio de un escenario de fuerte polarización y tensión. El paÃs viene de dos estallidos sociales (2019 y 2021) y las fuerzas progresistas confÃan en que el derrotero que llevo a los colombianos a las calles podrá canalizarse con un gobierno de izquierda, como ocurrió en Chile.
Pero Colombia tiene un antecedente letal para los lÃderes de izquierda que incluye un historial de asesinatos y atentados. Eso recalca Iván Cepeda, Senador del Pacto Histórico y vocero de Gustavo Petro que advierte un plan para asesinar a su candidato que, hace algunas semanas, tuvo que suspender su agenda por amenazas de grupos paramilitares.
Petro tuvo que suspender su campaña y en su equipo hablan de un "plan para asesinarlo"
Cepeda es militante de los derechos humanos y ha denunciado a Alvaro Uribe en varias oportunidades a quien acusa de estar detrás de un plan contra Petro y sus voceros. ConfÃan en que su candidato podrá vencer en primera vuelta y anuncia la implementación de 4 grandes medidas vinculadas con la paz, empleo, la renta básica universal y pobreza, en los primeros 100 dÃas de gobierno.
Estamos a dos semanas de la primera vuelta y durante este último tramo vimos amenazas de muerte, suspensión de un alcalde por apoyar a Petro y un clima que se va complejizando. ¿Cómo están viendo eso?
Lo primero que hay que decir es que hay un ambiente creado por el gobierno del uribismo y la extrema derecha contra la candidatura de Gustavo Petro con mensajes amenazantes. El propio Presidente, contraviniendo lo que dice la Constitución que ordena que el Jefe de Estado no puede intervenir en polÃtica y menos en tiempos electorales, se ha permitido lanzar todo tipo de opiniones contra las propuestas de Petro, sobre su personalidad polÃtica y contra nuestro movimiento, el Pacto Histórico.
Esto no lo ha hecho solo el Presidente sino que hace algunas semanas tuvimos un episodio en el que el comandante del Ejército respondió a un tuit de Petro sobre la relación entre Generales y miembros de organizaciones paramilitares. Esa respuesta fue, sin lugar a dudas, una intervención polÃtica que los militares no tienen permitido porque están subordinadas al poder civil y no puede deliberar ni opinar sobre asuntos polÃticos.
Otra intervención del mismo tenor, el Fiscal General de la Nación contradiciendo al candidato y atacándolo. Con esto quiero decir que hay un clima generado por el uribismo en el cual amenazas contra la vida de Petro como de Marcia Francia (la vice) y muchos de los que ejercemos vocerÃas en este proceso. A eso suma la conformación sobre la base de fuentes verÃdicas y confiables de un plan para asesinar a Petro que nos llevo a suspender actividades en una zona del paÃs del centro conocida como "el eje cafetero".
Inmediatamente sin ninguna investigación o preocupación, el director de la PolicÃa dijo que no tenia ninguna información sobre ese particular como si fuera un problema de información y no de investigación, entonces, el ambiente que se ha generado muestra que hay peligros que no son desleznables y que deben ser atendidos en relación a la seguridad del candidato.
¿Quién quiere matar a Petro?
En ese caso particular, se trata del grupo La Cordillera que opera en esa zona y tiene la forma de una organización paramilitar. La información fue que en algún lugar público o privado puede ocurrir un atentado. Esto no es asunto para tomar a la ligera, en Colombia se han asesinado en fila a numerosos candidatos de la izquierda y fuerzas alternativas. Por eso no nos tomamos a la ligera esto.
"Fico" Gutiérrez es el principal adversario de Petro y no ha dicho nada de esto. ¿Cómo se interpreta eso?
La campaña del candidato del uribismo ha sido una campaña llena de publicidad sucia, ataques bajos y no me sorprende que no se haya pronunciado, porque toda su retórica electoral apunta a generar una situación lo mas hostil posible contra Petro y la propuesta que representamos.
Petro siempre dijo que su objetivo era ganar en primera vuelta pero las últimas encuestas indican que eso difÃcilmente ocurra. ¿Cómo encaran la recta final de la campaña teniendo en cuenta esos números?
Todas las encuestas, sean públicas o internas, sigue arrojando cifras que son alentadoras y muestran alguna de ellas que es posible ganar en primera vuelta. De todas formas, por mas serias que sean no deja de ser solo un vaticinio, lo que cuenta es el trabajo y lo que estamos viendo son adhesiones muy significativas a la campaña.
El Partido Liberal, que es uno de los partidos tradicionales e históricos de Colombia, tienen bases que son populares y respaldad un proyecto de cambio, progresista y reformistas y muchos de sus dirigentes locales han expresado apoyo e incorporación a la campaña. Hemos visto actos multitudinarios en todo el paÃs. ¿Eso qué significa? Que la campaña se ha arraigado en el corazón de la gente y hay fuerzas para el cambio. Eso lo asumimos sin triunfalismo y con la cabeza frÃa, pero estamos trabajando para lograr vencer en primera vuelta.
Usted dice que el Partido Liberal tiene base popular y hay dirigentes locales que apoyan a Petro. Sin embargo, el lÃder del partido, el ex presidente César Gaviria anunció su apoyo a Gutiérrez.
Ese es el fenómeno contradictorio que muestra dos realidades diferentes. Mientras la dirección del liberalismo quiere enquistarse en el sistema para apoyar el continuismo, las bases están con Petro. El asunto es que se ha dicho que Gaviria está con Gutierrez pero el liberalismo está con Petro.
¿Eso no complica pensando en un gobierno de Petro sin mayorÃa parlamentarias? El liberalismo será una de las fuerzas principales en el próximo Congreso.
Actualmente no tenemos resultados definitivos ni concluyentes sobre la composición del Parlamento. TodavÃa hay posibilidades de conformar una mayorÃa, ahora todo depende de si se logra ganar en las elecciones presidenciales. Es lo que define quien tendrá las mayorÃas, es un proceso que está en curso.
¿Cuáles serÃan las medidas impostergables que aplicarÃan en caso de ser electos?
El programa de gobierno consta de cuatro ejes fundamentales. Algunos de ellos tienen que ver con la económica, otros con el cambio de la matriz energética y los problemas del cambio climático, una polÃtica de paz muy ambiciosa que denominamos "Paz total", la equidad social y la necesidad de superar la pobreza y la exclusión. De estos ejes generales hay que avanzar a un plan de choque para resolver los problemas.
Nos referimos a un plan de choque para luchar contra la pobreza y el desempleo y por eso tenemos previsto implementar una renta básica universal, un sistema nacional del cuidado y un Ministerio de la Igualdad. En el campo de La Paz, hemos pensado el anuncio de la realización de varios esfuerzos y procesos de negociación simultáneos que serian un elemento distintivo. También, la reforma de la PolicÃa Nacional y de las fuerzas militares, un servicio nacional y social para La Paz que sea una solución alternativa al servicio militar obligatorio, entre otras cosa que queremos sacar los primeros 100 dÃas de gobierno.
El paramilitarismo y los falsos positivos es un de los flagelos que siguen siendo preocupantes a pesar del desarme de los grupos guerrilleros. ¿Cómo piensan abordarlo?
Con un cambio de 180 grados en las prioridades del Gobierno. Las prioridades de este Gobierno no ha sido la paz sino el desarrollo de una nueva versión, mas maquillada de la seguridad democrática de Alvaro Uribe que tuvo como desenlace las ejecuciones que llevan el nombre de falsos positivos y sigue siendo una práctica tenebrosa que se mantiene y produce masacres como la de Tupumayo y tiene toda la forma de "bajas enemigas" que termina asesinando civiles. Nosotros queremos una seguridad humana, no represiva.
¿Cómo tienen pensando llevar la relación con Venezuela con quien comparten una frontera también conflictiva?
En una parte inicial, vamos normalizar las relaciones diplomáticas y comerciales y tender un vÃnculo de respeto mutuo y defensa de la libre autodeterminación de los pueblos. Asà será la polÃtica con todos los otros gobiernos siempre de una perspectiva integracionista, de buscar instancias de cooperación e intercambio productivo con todos los paÃses de la región.
¿Cómo serÃa la relación con Lula en Brasil (si es electo) y Alberto Fernández en Argentina?
Como una muy esperanzadora posibilidad. Esos paÃses son de gran impacto regional y mundial y que sus gobiernos, como tambien el de Chile y México, hay visiones compartidas y afinidades. Eso puede permitir una relación productiva y que potencie posibilidades de integración.
¿Cuál es el mejor ámbito de pertenencia de Colombia en la región?
Todos aquellos que instituciones internacionales y regionales que contribuyan a la paz, la democracia y el desarrollo sostenible. Seremos parte de todo tratado que vaya en esa dirección. Está la Celac pero hay otras también para consolidar.
Colombia es un aliado muy importante de Estados Unidos y un integrante extra-OTAN. ¿Qué relación imaginan con ambos?
Nosotros hemos sido crÃticos y nos opusimos a ser parte de la OTAN porque sabemos que hay un contexto en el cual se intentan revivir corrientes belicistas y despertar nuevos focos de tensión internacional. Nuestra posición es buscar la paz y el entendimiento y no adherirnos a alianzas militares, y esa será la posición del Pacto Histórico.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.