
Margarita Zabalza se acaba de integrar como ministra a la Corte Suprema de Santa Fe donde concentra varios distintivos. Es por bastante lejos su integrante más joven, es debutante absoluta en la carrera judicial y viene de una militancia polÃtica en el Partido Socialista que compone la coalición de gobierno de Maximiliano Pullaro y la postuló para ese cargo.
Rosarina, de 44 años, es abogada especializada en Derecho Tributario, materia que enseña en la Facultad de Derecho de la UNR. Es madre de dos hijos, uno de ellos, Alfonso, con una severa discapacidad por una enfermedad mitocondrial, que le impide pararse y sentarse. Su padre Juan Carlos Zabalza es militante histórico del socialismo, ex senador y diputado provincial, ex diputado nacional e Ãntimo amigo de Hermes Binner.
Al tratarse su pliego afrontó crÃticas por su militancia polÃtica, con lo que discute. Dice que no hay ninguna incompatibilidad en ser socialista o de cualquier ideologÃa e integrante de un órgano superior de Justicia.
Asumieron los jueces impulsados por Pullaro y se concreta el giro de la Corte santafesina
De hecho recuerda que el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Horacio Rosatti, fue intendente de Santa Fe (por el PJ). "Lo importante es que en esta función lo que vale es la aplicación de la ley".
Dice que su compromiso público es actuar con independencia, sin favoritismos, sin partidismo. Pero que ideologÃa tienen todos, los que participaron en polÃtica y los que no. "Yo creo en la polÃtica y a mi vocación de participar la voy a volcar a la Justicia", dice.
Tiene una creencia suprema, dice, en la importancia del rol del Estado y en la defensa de la Justicia de los derechos sociales, algo en oposición a las cosmovisiones manifiestas del oficialismo. "En nuestro paÃs hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado".
Al asumir reinvindicó que junto a Jorge Baclini y Rubén Weder, los otros dos designados con amplia mayorÃa legislativa, se cumplieron todos los procedimientos legales para ser ministro de la Corte. Lo hizo en contraposición a la decisión de Javier Milei de haber nombrado por decreto a Ariel Lijo y Manuel GarcÃa Mansilla para la Corte Nacional.
Afirma que la Justicia tiene que tener un rol de mayor proximidad. "Nunca debemos perder de vista que en los expedientes hay gente real que tiene conflictos". Cuando se le dice que opina que hoy la mayorÃa de jueces y funcionarios no paga ganancias ensaya una explicación que parece una cortesÃa a los integrantes del Poder, donde ahora está. Pero reconoce: "Es injusto".
-¿Por qué llegó a ministra de la Corte Suprema de Santa Fe?
-Por un cúmulo de cosas, también quizá por estar situada en un momento propicio. HabÃa dos candidatos varones y se requerÃa una mujer. En el último tiempo tuve una trayectoria más académica, en el Derecho Público y en lo contencioso, mi formación es en Derecho Tributario y hoy este tema tiene centralidad en el debate relacionado con la distribución entre Nación, provincias y municipios, algo que yo creo que tiene que resolver la polÃtica aunque puede implicar intervención judicial. Pero fundamentalmente mi nominación fue parte de un acuerdo polÃtico que implicó que un espacio especÃfico propusiera mi nombre.
-El Partido Socialista, donde usted fue militante desde muy joven.
-Exactamente. Y el gobernador lo aceptó y me propuso.
-Debajo de un enorme crucifijo, en el salón de actos de la Corte de Santa Fe usted no juró por los Santos Evangelios. Lo hizo por la Patria. ¿Por qué?
-Porque no profeso la religión católica ni ninguna otra, no estoy bautizada, mis hijos tampoco, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Y esto no significa que no creo en nada.
-¿En qué cree?
-Creo en la fe de la gente vinculada a lo religioso y también en la energÃa que esas creencias le dan a la gente. De alguna manera también en ese juramento que hice haya estado mi defensa del Estado laico, lo mismo que de la educación laica, pero en lo que significa la apertura hacia todas las creencias. Un Estado laico es para mà la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
-Cuando se debatió su pliego hubo varios legisladores que cuestionaron que la impulsaba un partido que integra el gobierno. DecÃan que no es bueno si justamente la Corte debe controlar actos de gobierno.
-No lo creo y lo vengo diciendo. Primero que no siento que haya un cuestionamiento personal. La forma de propuesta y designación es ni más ni menos la que fija la Constitución de Santa Fe. El Ejecutivo hace una propuesta y el Legislativo lo aprueba. Lo prescriben todas las constituciones provinciales y la nacional. Los nombramientos aquà siguieron puntillosamente ese procedimiento.
-Ser o haber sido militante de un partido polÃtico no desvirtúa ni es una limitación, dice usted, para poder llegar a la Corte
-De ninguna manera. Todos estamos ubicados en un lugar polÃtico. Lo que es fundamental es el compromiso a futuro del rol que se espera. En cada uno de los fallos mi conducta tiene que ser, como la de cualquiera en mi posición, de aplicación de la ley vigente y los tratados internacionales al caso tratado. No mis creencias propias. Mis creencias las aplico cuando voy a votar en las elecciones de todo nivel, cuando participo en el Club Universitario de Rosario o en la cooperadora de una escuela.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. A ver, (Carlos) Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional (Horacio Rosatti) fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideologÃa y ser ministro de la Corte. Lo que sà se requiere es el compromiso del que hablaba.
-Hablando del compromiso, en su discurso de asunción dijo que en un Estado de Derecho tenemos que ser imparciales, independientes y sentenciar sin favoritismos. Uno elige las palabras en una ocasión tan importante. ¿Por qué justo esa mención? ¿Cree que el tribunal que ahora integra tiene que rendir cuenta sobre esto?
-No lo creo. Realmente al margen de cosas puntuales la Corte de esta provincia, en lo jurisdiccional, tiene una trayectoria valorada en los tribunales de todo el paÃs. En cuanto a la independencia sobre todo. Si se habla con los colegios de magistrados o la Junta Federal de Cortes se encuentra que es altamente valorada por sus pares.
-Van aparecer con seguridad opiniones en contrario. ¿Independencia de quién? ¿De los partidos polÃticos? ¿O de los factores de poder?
-Del Poder PolÃtico. Del Poder Ejecutivo. Si uno compara con otras provincias o distritos se notan las diferencias. Creo igual que los poderes judiciales en general están pasando por un momento de mucho cuestionamiento polÃtico. Veamos lo que pasó con la jueza que intervino frente a las detenciones del Congreso de la semana pasada (Karina Andrade). A veces hay argumentos pero otros sin argumentos se pone en jaque la actividad judicial solo por una discrepancia polÃtica.
Y las Cortes de todo el paÃs lo acaban de señalar crÃticamente. Los mecanismos constitucionales existen y los procedimientos establecidos son un reaseguro. Frente a estos desgastes lo que desgastamos es el sistema democrático. Si hay que cuestionar la actuación de esa jueza o cualquiera otro hay mecanismos institucionales que no son las redes sociales. La independencia del Poder Judicial es porque tiene la tarea de control de los otros dos poderes.
-En este momento donde todo son recortes, ¿cree que los jueces tienen que favorecer la vigencia efectiva de los derechos sociales?
-Qué tema...SÃ. Hay que encontrar la manera. Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro paÃs se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad.
No hablo de igualdad formal sino a arbitrar medios para garantizar igualdad real de oportunidades en derechos concretos: que las mujeres somos iguales a los hombres, que se deben cubrir situaciones de personas por temas de discapacidad, educación, vivienda. Sobre esto se encuentra aisladamente jurisprudencia de la Corte Nacional que exige cumplir con estos derechos presupuestariamente.
Es muy habitual por ejemplo ver cómo por diversos motivos las obras sociales afrontan demandas de sus afiliados por asuntos sensibles de salud ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Los jueces en Argentina tienen un estatus económico superior. ¿Deben pagar impuestos a las ganancias?
-Soy una jueza que va a pagar ganancias.
-¿Y los demás?
-Creo que los legisladores le encontraron una vuelta y los designados desde 2018 más los funcionarios pagan ganancias y para atrás no. Es el mecanismo que se encontró a nivel legislativo.
-SÃ, los monotributistas de la categorÃa más baja, sin vacaciones ni aguinaldo, proporcionalmente lo hacen
-SÃ, es injusto. Es lo que hoy está planteado por el Poder Legislativo.
-¿Quién debe tener la función de gobierno del Poder Judicial, el manejo de inversiones y recursos para la administración de la Justicia, y qué rol deben tener los ministros de la Corte en eso?
-Yo puedo decir qué rol pretendo tener yo como ministra. Para mi el rol de gobierno de la Corte es tan importante como el de dictar sentencias. Ese rol tiene que tenerlo la Corte con las delegaciones y mecanismos administrativos que existen en cualquier poder del Estado.
Tiene que haber una responsabilidad en el rol de gobierno, en el trabajo cotidiano, y en el diálogo con los otros dos Poderes. La Corte tiene que ser en su rol de gobierno parte de las polÃticas públicas coordinadas con los otros tres poderes. En el rol jurisdiccional, es decir en el dictado de resoluciones, el Poder Judicial sà es por completo independiente.
-Al asumir dijo que la Justicia tenÃa que tener en cuenta que detrás de los expedientes está la gente. Y pidió cercanÃa de los jueces hacia ella y presencia en los territorios. ¿En eso el Poder Judicial en Santa Fe tiene una deuda? Pullaro habló especÃficamente de una Justicia distante.
-A veces el Poder Judicial, con el propósito de mantener la independencia, genera cierta distancia en el proceso y la administración. Una cosa no invalida la otra. El estar, el hablar, el conocer el territorio, saber las necesidades es un enorme aporte. Cada territorio tiene una problemática y hay que atenderla. No es lo mismo la ciudad de Santa Fe, la de Rosario, la de Reconquista, la de San Lorenzo.
Hay que estar muy encima de la especificidad para encontrar causas de los problemas. No conocer a fondo los problemas en el fuero laboral o comercial impacta en el estado de los trabajadores y en sus condiciones, en la libertad de comercio, en las empresas, en la producción. Hay que conocer la realidad de los fueros pero también de los lugares donde pasan las cosas por las que intervenimos.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Hay personas que solo tiene el Estado, pero tambien tenemos que ver xq las personas solo tienen al Estado, que hizo mal Estado durante estos años para que la sociedad solo busque refugio en el mismo. Algo no esta bien!
Tendriamos q cuestionar las politicas sociales (algunas que fueron excelente y deben seguir pero deben controlarse y regularse mejor). Y por otro lado los Argentinos todos aportamos para mejorar el Pais, lamentablemente mejoran los sueldos de los funcionarios y sus bienes propios. Pero el patrimonio de la sociedad no crece, sino por el contrario.
Tampoco el Estado logra girar todo lo que se aporta en obras para la sociedad.
Y los grandes millonarios y las personas con un poder adquisitivo muy alto siguen evadiendo impuestos y se llevan todo afuera, no aportan a mejorar ni si quiera sus megas empresas, no cumplen con la responsabilidad social, no hay nuevos puestos de trabajo al contrario y aqui otra vez el Estado que los ajusta con impuesto. Todo es una cadena te saco por un lado pero genera por otro.
Pero volviendo a lo primero coincidio que hoy por hoy! Lo unico q tienen muchos es al Estado y al mismo tiempo Milei esta ajustando mas y esta logrando q salgamos de buscae ayuda en el Estado y no le importa quien caiga, los mas vulnerables jubilados, pensionados, niños, personas con enfermedades que no soportan mas un aumento, es muy dificil para las personas en situación de vulnerabilidad vivir en Argentina hoy. Ojala cambie algo, xq si vuelven los K van a fundir nuevamente al Estado con ayudas sociales (xq va hacer falta, xq la pobreza sigue creciendo, es mentira q bajo) la clase media desaparecio lentamente en el gobierno de Macri, Alberto profundizo y Milei los liquido. O sos de clase alta o baja.
El Estado te mata a impuestos y no te da nada a cambio.
La gente que puede, tiene todo privado. Seguridad, educación, salud, barrio privado.
Y usar la guita en dar planes eternos para asegurarse votos cautivos y llevarnos a Cuba y Venezuela.
Señora, usted no se enteró que ganó Milei ???
Y no se pudo a pensar porque ganó ???