
Flavia Royón recibe a LPO horas después de haber sido electa diputada provincial en Salta, en el que será su primer cargo legislativo. Antes fue secretaria de EnergÃa en el gobierno de Alberto Fernández y secretaria de MinerÃa en la gestión de Javier Milei, que la echó molesto por el voto de los diputados de su provincia.
En un coqueto hotel de la ciudad de Salta, Royón se explaya con pasión sobre el tema minero y afirma que es "una oportunidad perdida" para la Argentina. La ex funcionaria cree que los inversores están esperando que el plan económico de Milei sea sostenible y sostiene que la falta de previsibilidad es el gran freno de los proyectos. Cuestiona también los "discursos terraplanistas" de quienes rechazan la minerÃa.
¿Cómo analiza la gestión del gobierno de Milei en lo que respecta a la de minerÃa?
En general en la Argentina creo que todavÃa falta muchÃsimo, muchÃsimo. De hecho, es una oportunidad perdida en la Argentina. Yo a la minerÃa en Argentina la definirÃa como una oportunidad perdida. Siempre lo digo, somos un paÃs con alguna provincia minera, tenemos que empezar a ser un paÃs minero.
¿Y por qué sucede eso? ¿Por qué estamos siempre hablando del gran potencial, de otro Vaca Muerta, pero no terminan de arrancar nunca a las inversiones?
Primero porque la minerÃa se caracteriza por ser una industria que requiere mucha inversión de capital, inversiones muy grandes, de mil millones, dos mil millones, y Argentina hace muchos a que tiene una deuda en su estabilidad macroeconómica y fiscal, crisis recurrentes. Y fijate que paradójico, la minerÃa es parte de la solución porque muchas crisis en Argentina se dan en gran parte también por los faltantes de dólares y la minerÃa es una actividad que te genera dólares, que tiene un balance externo muy positivo. Pero la percepción de riesgo que hay en la Argentina, la falta de estabilidad y de previsibilidad, eso juega en contra de la minerÃa porque son todas inversiones que necesitan, por lo menos, quince años de estabilidad. Entonces yo creo que por eso es una oportunidad perdida.
¿Y cree que está mejorando algo con el gobierno de Milei en ese aspecto?
Yo creo que falta todavÃa. El gobierno de Milei tiene un año y medio. Sà ha dado señales de que tiene un plan de estabilización que lo están llevando adelante pero, de nuevo, esto es una carrera de largo plazo. Entonces todavÃa, no Milei, Argentina y toda la clase dirigencial todavÃa tiene que demostrar que esto es sostenible en el tiempo. Y ahà está el gran desafÃo, que sea sostenible.
El CEO de Barrick Gold le advirtió al gobierno: "Con el RIGI no alcanza, faltan rutas"
¿Y con el RIGI cambió algo? ¿Alcanza con el RIGI solamente?
Argentina en materia de grandes inversiones, GNL, minerÃa, necesitaba un RIGI. Necesitaba mejorar las condiciones. Podemos tener diferencias en cuanto a si ha sido muy generoso, también he sido crÃtica en el sentido que le falta un capÃtulo de desarrollo local, pero el RIGI era necesario. Ahora, para una estabilidad macroeconómica, el RIGI es condición necesaria, no suficiente. También Argentina tiene que demostrar -te dirÃa que hasta la sociedad- cómo va a evolucionar y qué soporte tiene esto para darle continuidad. Porque si el inversor percibe que siempre estamos en posiciones antagónicas, hay un riesgo polÃtico y el riesgo polÃtico también o encarece o dificulta inversiones. El tema de la institucionalidad, los temas de transparencia son también cuestiones que hacen a la agenda del inversor.
En ese sentido, ¿cree que las elecciones son un factor determinante, las de este año y las del 2027?, ¿Están esperando eso los inversores?
SÃ, yo creo que están esperando. Creo que la materia pendiente en la Argentina es construir una visión compartida. Porque mirá por ejemplo Perú, las crisis polÃticas que ha tenido Perú y, sin embargo, la minerÃa sigue avanzando. O Chile. Entonces, nosotros tenemos que demostrar que Argentina es capaz de construir un proyecto de desarrollo que vaya más allá del color polÃtico. La inestabilidad polÃtica en Perú es terrible y, sin embargo, la minerÃa es sólida y avanza. Entonces, de nuevo, creo que la materia pendiente en Argentina es que podamos discutir, debatir y consensuar en toda la dirigencia un modelo de desarrollo para la Argentina y demostrar que es sostenible en el tiempo, más allá de la polÃtica. Tenemos que estar sobre la polÃtica en esta discusión.
Volviendo al RIGI, ¿no está muy lenta la implementación del RIGI? Recién se aprobaron tres proyectos, ninguno vinculado a la minerÃa, y sólo se presentaron once.
Yo no me guiarÃa tanto por la cantidad de proyectos, sino por qué proyectos y cuánta mano de obra generarÃan esos proyectos. En la ley se puso 45 dÃas, me pareció un plazo muy ambicioso porque son proyectos grandes, complejos, asà que te dirÃa que son proyectos que toman su tiempo analizar. No creo que vaya lento, creo que son plazos razonables para la envergadura de proyectos que estamos hablando. Además, también es importante que los proyectos que se analicen sean proyectos que realmente se vayan a ejecutar. Porque lo peor que nos puede pasar -yo he sido funcionaria y he sido de cara al inversor muy demandante, muy crÃtica al inversor- que no nos hagan trabajar para que levante el valor de la acción y los proyectos no se concreten.
Más anuncios que inversión: la especulación de los "mineros de café" traba la explotación real
¿Ese es uno de los problemas del sector hoy en dÃa, de los empresarios que especulan con vender los proyectos y nunca empiezan a explotar?
Exactamente, exactamente. De hecho, yo creo que el código de minerÃa necesita ser actualizado. Porque hoy cualquiera tiene una propiedad minera y hace un negocio meramente especulativo y en realidad si los recursos son de las provincias y hay una ganancia generada por la venta de una concesión que en el medio no iba a inversión, te estás apropiando de la utilidad que es de la sociedad. Pero esa es la discusión en cuanto a minerÃa y en cuanto al tema de la mera tenencia de concesiones. En cuanto a la construcción de los proyectos, también creo que hay que tener un tiempo prudencial. Y los proyectos que no se discuten y que no avancen tienen que volver a las provincias. Tenemos proyectos mineros desde hace 40 años que no se han construido. Entonces ahà cabe un análisis y un plazo razonable porque si no en definitiva las grandes empresas tienen esto para mostrar más reservas, pero no los ejecutan. Y la verdad que Argentina no puede seguir esperando, ni Argentina ni las provincias que tienen proyectos avanzados pueden seguir esperando.
Esta es una discusión que hay que darla a nivel nacional y a nivel nacional y en el Congreso, el tema de minerÃa no es un tema instalado. De hecho, te dirÃa que todavÃa lamentablemente tenemos un discurso un tanto ideologizado y carente de sustento cientÃfico con respecto a la minerÃa y no es una discusión central en el Congreso, deberÃa de serlo.
Recién hablábamos de que los inversores necesitan estabilidad económica, pero también necesitan un Estado que les dé condiciones de infraestructura y eso no está pasando con Milei. De hecho, está pasando lo contrario, el Estado se retiró de las obras.
SÃ, es un problema. De todas maneras, cuando hablas puntualmente, y me refiero solo al sector de minerÃa, que es muy distinto al resto de los sectores, para el resto de los sectores y para el desarrollo de la Argentina, claramente tenemos que desarrollar infraestructura estratégica para ser competitivos. Argentina es el octavo paÃs en extensión en el mundo, no hay manera que seamos competitivos en el mundo si no tenemos infraestructura acorde. Ahora, en el caso puntual de minerÃa, es un sector donde los recursos suelen estar en lugares muy remotos, aislados y muchas veces las empresas ya se encuentran con falta de infraestructura. Asà que te dirÃa que sà es un desafÃo, pero si tuviera que hacer un top cinco te dirÃa que estarÃa en el punto 4 o en el punto 5, es mucho más importante que se den las condiciones de estabilidad macro, las condiciones de respeto y de previsibilidad, de que sea un proyecto sostenible antes que la infraestructura. Pero sà claramente también es un factor determinante. Ahora, Argentina no tiene tan mala infraestructura, pero hace falta inversión y en muchos casos esa inversión también se puede encarar mixta, público-privada. Sà necesitamos un Estado ahà liderando y planificando.
¿Y cómo ve el potencial minero de Salta puntualmente?
El potencial es inmenso, inmenso. Hoy Salta acaba de terminar la construcción de tres proyectos, imaginate que en Argentina tenemos 22 en operación, o sea, tener tres en la provincia es un montón. Pero eso es, al lado de lo que puede ser Salta, mÃnimo. Salta tiene un proyecto de cobre en estadio muy avanzado, que puede ser un proyecto de nivel mundial. Bueno, Argentina tiene proyectos de clase mundial en cobre y hoy no producimos cobre, no exportamos. Oro, plata, uranio, el potencial es inmenso.
Volviendo a lo que decÃa antes de lo ideologizado del debate. Hay dos debates que están muy ideologizados, uno es el tema ambiental y el otro es el tema de si las provincias y sus habitantes reciben el beneficio económico del desarrollo de esos proyectos. O sea, si para el ciudadano común vale la pena económicamente que en su lugar se haga un proyecto que tiene un impacto ambiental tan grande.
¿Valen la pena mil puestos de trabajo? ¿Dos mil, tres mil, cuatro mil?. Salta pasó de 1500 empleos directos a 6000 empleos directos en minerÃa. Son 4500 familias donde tener un trabajo bien remunerado y en blanco porque la minerÃa prácticamente no tiene informalidad. Claramente, vale la pena. O sea, creo que uno de los temas que tenemos que superar en la Argentina es esta discusión del vale la pena, ningún sector sobra en la Argentina.
Pero usted es peronista y en el peronismo está ese debate. Hay un sector que parece que estos temas le generan una incomodidad.
Bueno, pero hay que dar un debate y hay que dar un debate informado. Mirá te llevo hace muchos años atrás, la discusión de Vaca Muerta. Imaginate si no tuviéramos Vaca Muerta. Acordate la discusión en ese momento de hacer fracking, bla, bla, bla. Imaginate lo que serÃa Argentina hoy sin Vaca Muerta.
Y también pasó con el litio, que al principio se armó un gran debate sobre los recursos y después el precio bajó y ahora el mercado perdió un poco de atractivo.
Discursos terraplanistas, sin ningún fundamento cientÃfico sólido. Y, de nuevo, ningún sector sobra en la Argentina. En Salta, crear 4.000 empleos directos es una barbaridad. De hecho, fueron Salta y Neuquén dos provincias que crearon empleo cuando en el resto del paÃs hubo destrucción del empleo. Ahora sà tenemos que dar el debate de cómo desarrollamos nuestros recursos naturales porque en ese debate está cómo la sociedad recibe el beneficio. Y la sociedad recibe el beneficio creando puestos de trabajo y que esos puestos de trabajo sean para los salteños, o para los neuquinos, o para los catamarqueños porque son los que están más cerca del proyecto. Y para eso tenés que tener polÃticas activas de capacitación, de que las empresas contraten mano de obra local. El tema del desarrollo de proveedores y de empresas, y cuando te digo locales, provinciales y nacionales antes que extranjeras. ¿Por qué? Porque vos hoy tenés una gran diferencia entre el sector de hidrocarburos en la Argentina y el sector de la minerÃa. El sector de hidrocarburos en la Argentina es un sector maduro, tiene más de 100 años, tiene muchos actores locales jugando fuertemente, entonces tenés un alto componente local. La minerÃa, no. La minerÃa es un sector nuevo, de capitales extranjeros, chinos, coreanos, europeos y muchas veces sobre todo los orientales prefieren traer gente y empresas, aunque parezca increÃble, de su paÃs por cuestión de cultura, de idioma, lo que fuera, antes de contratar gente acá. Y ahà está la discusión y es lo que no debemos de permitir.
Entonces esa discusión de que queda en la provincia, en Salta hoy todo el mundo quiere trabajar en minerÃa. Claramente es una actividad que está transformando y recién Salta hizo su primera exportación de litio en diciembre. Imaginate los que nos queda, el proyecto de Rio Tinto aún no se construyó, el proyecto de cobre no se construyó. Entonces, esta discusión te dirÃa que es más de grandes urbes que están lejos de donde suceden las cosas, que de donde suceden las cosas. Mucho se habla de las comunidades, pero en general en la Puna las comunidades son promineras, son muy pocas las que son antimineras. Ahora, la prensa levanta el discurso de unos pocos antimineros, pero no es la foto completa.
La llevo a su rol como exsecretaria de EnergÃa, en ese ámbito ¿cómo evalúa la gestión del gobierno nacional?
Fue muy crÃtica el primer año, creo que ahà hubo un tiempo perdido. Hoy yo veo una gestión mucho más pragmática. Dijeron en campaña que se iba a cortar toda la obra de infraestructura, después se entendió lo estratégico de esto y se avanzó. Pero veo algunos temas que aún no están resueltos. Cómo avanzamos con la discusión de la expansión de la red de transporte de alta tensión. No me pareció adecuado disolver, por ejemplo, el comité de administración del Fondo Fiduciario de Transporte, que además eran recursos provinciales, cuando en realidad lo que se hizo es pasar eso a la SecretarÃa de EnergÃa y ahà anulás la participación de las provincias y hay menos transparencia. Veo otras cuestiones positivas.
¿Cómo ve el tema de los subsidios?
En la discusión de subsidios, yo implementé la segmentación y tenÃa vigencia hasta diciembre del 2023 y se sigue aplicando el dÃa de hoy, pero necesitamos ahà un sistema mucho más definitivo. Creo que hay que ir a un sistema donde el Estado esté para subsidiar a aquel que lo necesita y el que realmente pueda pagar la energÃa, lo debe de hacer. y claramente bajar ese gasto público también te ayuda a dejarle más disponibilidad al Estado para AUH, asistencia social, llegar a la gente que realmente necesita que esté el Estado presente.
No quedó muy claro cómo se va a avanzar, en un principio se hablaba de una desregulación total del mercado, de un sistema marginalista, lo cual a mà me parecÃa peligroso y podrÃa llevar al incremento muy alto de los costos de energÃa. Esto aún no está claro. Hay que ver estos compromisos con el FMI cómo lo van a llevar adelante, porque atravesado por la polÃtica dicen 'bueno, hasta que haya elecciones mantenemos tarifas, pisamos tipo de cambio'. Siempre atravesados por las elecciones y la polÃtica, pero es muy peligroso llegar a fin de año y tener el efecto de un incremento en los costos de energÃa, de desregulación del mercado, de sacarle los subsidios a la clase media y entrando al verano donde tenés un pico de consumo.
¿Son justas las tarifas que pagamos? Sobre todo, en el caso de la luz que es el tema más crÃtico por los cortes y la falta de inversión.
Tenés mucha disparidad entre el segmento de bajos ingresos, lo que paga la industria, el segmento de altos ingresos y a su vez tenés mucha disparidad dentro del paÃs. O sea, el costo de la energÃa es el mismo para todo el paÃs y ahà está atravesado que todavÃa el 70 de la demanda está subsidiada, que yo creo que eso deberÃa ir bajando y llegar al segmento que realmente lo necesita y el resto deberÃa pagar. Y después, los costos de distribución son muy dispares adentro del paÃs, entonces ahà ya cabe otro análisis. Pero para mÃ, más que la discusión sobre si las facturas son altas o son bajas, la discusión pasa por los salarios. Creo que los salarios en la Argentina han tenido mucha depreciación.
¿Cómo se resuelve el tema de los subsidios? DecÃa que tenemos todavÃa hay un 70% subsidiado. Se resuelve polÃticamente, está claro, y tenemos un gobierno que ha demostrado que no tiene ningún problema en avanzar contra todo y aun asà el problema sigue estando.
Por eso, fueron bastante pragmáticos porque dijeron que iban a sacar todos los subsidios y un año y medio después seguimos con una fuerte polÃtica de subsidios. Yo lo he dicho, te lo reitero, creo que el que tiene un trabajo y puede pagar el costo de la energÃa, debe de hacerlo. También es una cuestión de responsabilidad en el uso de la energÃa. Tenemos que concientizar mucho más sobre el ahorro energético y la eficiencia energética. Y el Estado tiene que llegar a quien realmente lo necesita. Porque eso que vos dejás de gastar en subsidios, también lo podés asignar a polÃticas sociales que puedan ser mucho más efectivas para asistir al que realmente lo necesita.
¿Y por qué no se pudo avanzar en el gobierno de Alberto y de Massa, en el que fuiste parte?
No, se avanzó un montón. Nosotros implementamos la segmentación y bajamos no me acuerdo ahora si fue 0,6 o 1,2% del Producto Bruto Interno en materia de subsidios. Se avanzó muchÃsimo. Implementamos la segmentación, retiramos los subsidios para el segmento de altos ingresos, de hecho, es el mismo esquema que se sigue aplicando al dÃa de hoy, nosotros hicimos un gran avance en ese sentido.
Le cambio otra vez el tema. ¿Cómo vio desde afuera todo lo que pasó y la discusión respecto a la planta de GNL en BahÃa Blanca, después en RÃo Negro y ahora con buques?
Eso se politizó, siempre estuvo RÃo Negro en la mesa, siempre, lo que hacÃa falta era terminar los estudios técnicos. Ahà hay de nuevo una oportunidad perdida, si nosotros hubiéramos tenido la ley de GNL aprobada, que fue presentada demoró un montón de meses que se trata en comisión y después finalmente se aprobó en Diputados y no se trató en Senadores, fijate cómo hubiéramos partido para la discusión del RIGI. Porque hubiéramos ya tenido una inversión, Petronas lo estaba pidiendo. El proyecto de ley de GNL era muy parecido al RIGI, no tan generoso, pero hubiera sido otro punto de partida al momento de ir a discutir el RIGI si la ley de GNL estaba aprobada.
Y en realidad lo que estaba pendiente eran los estudios técnicos para realmente poder evaluar la conveniencia de dónde instalar la planta. Y después se politizó para tratar de hacer quedar como que Axel (Kicillof), por no adherir al RIGI, dejó ir esto. Lo cual es falso. La discusión para mà de la decisión final de la localización fue una decisión realmente técnica. Pero buscaron de alguna manera perjudicar al gobernador de Buenos Aires. Para mà no hubo una cuestión polÃtica en la decisión de la localización sino más bien técnica
¿Y cómo evalúa que ahora parece que no va a haber planta si no buques de licuefacción?
Siempre es más deseable que haya una planta, por supuesto. Pero en la ruta de ir produciendo GNL me parece que tener buques ya es un gran paso, que también ameritan la construcción de gasoductos, etcétera. Yo entiendo también que la decisión de tener un buque ante un riesgo polÃtico, un riesgo económico, bueno el buque te lo podés llevar, una planta no. Lo ideal para la Argentina es siempre ir a una planta, pero en este camino intermedio, algo es mejor que nada.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Tenes que ser la nueva novia del Javo !!!!
Harian una pareja encantadora.