
Un informe técnico que circula en las empresas que integran la cadena de generación, distribución y comercialización de la energÃa eléctrica destroza la polÃtica de tarifas de MartÃn Guzmán.
El documento comienza con una sentencia lapidaria: "la polÃtica tarifaria para el sector eléctrico que se está llevando a cabo desde el Ministerio de EconomÃa es errática". "No resuelve los problemas sectoriales de la cadena de pago del Mercado Eléctrico Mayorista y castiga al usuario residencial e industrial. No satisface ni en el corto ni en el corto ni en el mediano plazo la polÃtica de reducción de subsidios", agrega.
En los hechos el Acuerdo con el FMI, ratificado por Ley 27.668, estableció como objetivo que el déficit del gasto primario para el 2022 debe ser del 2,5% del PBI. "Esta propuesta es incompatible e inconsistente con la de quita de subsidios al sector energético", afirma el documento
En el año 2021, el déficit fiscal primario fue del 3%1 del PBI. Los subsidios a la energÃa en el 2021 representaron el 2,3% del PBI. La propuesta consiste en reducirlos un 0,6% para el 2022. Esto implica que deben representar el 1,7% del PBI, "lo cual es una situación incompatible con el escenario de aumento de precios internacionales de la energÃa y con las propuestas de reducción de subsidios acordados".
En el acuerdo con el FMI se establecieron los criterios para sector eléctrico. En particular se determinaron los lineamientos para la segmentación. Esto es quita total de subsidios para el 10% de usuarios residenciales con mayor capacidad de pago, un aumento de mas del 40% para sectores medios y un 20% para usuarios con tarifa social.
Según el informe, "más allá de los problemas de implementación y el elevado nivel de inconsistencias que tienen los criterios establecidos para llevar a cabo la polÃtica, redundará en un menor poder adquisitivo del salario".
En este sentido, destaca ademas "que los precios de la energÃa para el periodo invernal se incrementan sensiblemente como consecuencia de la menor disponibilidad de gas local para generación que debe satisfacer a la demanda prioritaria".
Se sabe que la invasión de Rusia a Ucrania trajo aparejada una extrema volatilidad de los precios de los combustibles. De esta manera, se estima para el año en curso los costos de generación van a aumentar cerca de un 40%. Dicho aumento es explicado principalmente por el rubro combustibles, que en particular puede alcanzar incrementos de casi el 80%, "consecuencia de la variacion de los precios internacionales".
Con estos números el documento hace referencia a la polÃtica energética industrial dada la continuidad de la quita total de los subsidios a los grandes usuarios en el periodo invernal, que va de mayo a octubre, lo que "demuestra una ausencia de planificación para el sector que no permite morigerar dicho impacto".
En efecto, se incrementó el precio estacional para grandes usuarios en un 76% para el periodo que va de mayo a junio y en un 45% para el periodo que va de julio a agosto. Por lo tanto, dice el informe "el mecanismo de ajuste propuesto ejercerá una considerable presión sobre el resto de los precios de la economÃa".
Guzmán convocó las audiencias para aumentar las tarifas y avanza en el acuerdo con el Fondo
Por otra parte, se incrementaron el precio estacional de todos los segmentos de demanda de las tarifas de los transportistas de alta tensión y distribución troncal. El resultado de estas medidas fue un incremento en factura del orden del 20% para usuarios del AMBA.
Para analizar la polÃtica tarifaria del gobierno es necesario explicar que el 2020 fue atÃpico por la irrupción de la pandemia. Entre la baterÃa de medidas en materia sanitaria y económica se congelaron las tarifas de la energÃa. Fue por eso que las distribuidoras comenzaron un proceso de endeudamiento con CAMMESA, empresa que concentra el segmento mayorista.
En el año 2021 se emprendió una polÃtica de regularización de deuda, donde las distribuidoras fueron aumentado las tarifas de distribución para hacer frente a los compromisos asumidos. Sin embargo, afirma el informe, que "para mantener la razonabilidad de la factura en un contexto de recuperación económica, fue fundamental que el aumento de las tarifas de distribución no sea simultáneo con el aumento del precio de la energÃa".
Asà explica que "antes de reducir los subsidios que están en función de los costos de generación, el Estado Nacional decidió adoptar una polÃtica de mantenimiento del precio estacional para que las distribuidores recuperen el margen necesario para operar". Para enfatizar que fue "esta polÃtica de mantenimiento del precio estacional de la energÃa lo que otorgó la posibilidad a las provincias de adecuar el margen de distribución de sus concesionarias, morigerando el impacto que podrÃa tener un doble incremento, transporte y quita de subsidios, sobre las facturas, en un contexto de demanda eléctrica creciente motorizada principalmente por el sector industrial".
Como conclusión se afirma que "la polÃtica tarifaria que se esta llevando a cabo es inconsistente con los propios objetivos planteados porque no reduce los subsidios según las pautas establecidas. No permite establecer un sendero para el sector industrial que permita amortiguar los impactos de la suba extraordinaria del precio de la energÃa con las correspondientes consecuencias para la economÃa ni tampoco resuelve la cadena de pagos dado que el aumento del precio estacional anula la posibilidad de realizar nuevos aumentos sobre el margen de distribución de todas las jurisdicciones, lo que redundara en un resquebrajamiento de la cadena de pagos del sistema electrico mayorista".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
SIGUEN REVENTANDO COSTOS D EMPRESAS, y al toke: SIGUEN ESTALLANDO LOS PRECIOS.
"Las boletas de grandes empresas de la industria y el comercio suben 60% en mayo"
https://www.cronista.com/economia-politica/tarifas-subsidios-empresas-mineria-criptomonedas/
LA INFLA NO ES MAGIA, ES RESULTADO D DECISIONES POLITICAS.
y estos turros decidieron q tengamos en 2022 el record inflacionario del siglo XXI:
PISO 70%, TENDIENDO A 3 DIGITOS, PUERTAS D HIPER...
como vengo sosteniendo:
aprendices d brujos: llaman a espiritus sin saber como pegarles una patada despues....
- y respecto al relato d subsidios:
CUANTO MAS DESARROLLADO ES UN PAIS, MAYOR ES EL NIVEL D SUBSIDIOS ENERGETICOS/CAPITA, PARA INCREMENTAR SU COMPETITIVIDAD.
kien kiera chekear data FMI: NIVEL DESARROLLO PAIS-SUBSIDIOS ENERGETICOS/CAPITA, ACA:
https://www.oetec.org/imagenes/otras/subsidiosfmi4.png