
El Gobierno decidió mojarse y aplicará en Marzo del año entrante un aumento generalizado de las tarifas de luz y gas que oscilará entre el 17 y el 20 por ciento. Esa decisión es independiente de la famosa segmentación que sigue enredada en discusiones técnicas y se intentará aplicar a lo largo del 2022, para que los usuarios de mayores ingresos paguen tarifa plena.
Es decir que son dos decisiones independientes: el aumento generalizado se aplicará en Marzo por única vez en el año. Está muy por debajo de la inflación proyectada, pero representa el doble del concretado este año que fue del nueve por ciento.
La decisión fue anticipada en exclusiva por LPO este lunes y se enmarca en los esfuerzos del albertismo por cerrar el acuerdo con el FMI. Una de las exigencias del organismo es reducir el déficit fiscal, objetivo imposible sino se reducen paralelamente los subsidios energéticos.
Un sector del albertismo empuja la suba de tarifas a partir de Marzo
La brecha entre la inflación y los aumentos de tarifas son para el Gobierno revelan su interés por proteger el crecimiento económico y el golpeado poder adquisitivo de los trabajadores, en una diferenciación explÃcita de la polÃtica macrista que multiplicó las tarifas de manera exponencial. Pero en una búsqueda de cierta racionalidad fiscal, las fuentes del Gobierno consultadas por LPO se encargaron de explicitar que no existe el "congelamiento" tarifario, sino un desacople de porcentajes con la inflación.
"El congelamiento del 2020 fue excepcional, por la actividad totalmente parada por la pandemia. Al año siguiente concedimos un aumento del 9% y el que viene se duplicará", señalaron las fuentes.
Además de reducir los subsidios, lo que se busca es que las distribuidoras empiecen a recomponer su situación económica y financiera, que termina repercutiendo en el Estado que acumula deudas siderales por impagos a la mayorista Cammesa.
Deuda que al inicio de este año superaba los 130.000 millones de pesos y se acordó saldar destinándola a condonar usuarios morosos y financiar obras de infraestructura elementales para el sostenimiento del sistema. En el Gobierno no quieren hablar de números, pero estiman que el ahorro fiscal por la suba tarifaria más lo que se pueda implementar de segmentación no alcanzará a 1 punto del PBI, pero lo importante es que busca frenar y hasta revertir la disparada de subsidios energéticos.
El impacto de duplicar los aumentos tarifarios sobre una inflación que ronda el 50 por ciento anual, no es subestimado por el Gobierno pero la decisión cuenta con el respaldo del ministro de EconomÃa, MartÃn Guzmán. Se descuenta en el gabinete que el ministro ya estimó el impacto en sus proyecciones.
El capÃtulo de la demorada segmentación que prometen aplicar a lo largo del año, no está tan claro. Por ejemplo, no se sabe cual será la lÃnea de corte a partir de la cual se cobrará tarifa plena. "Es una definición que tienen que tomar el ministro de EconomÃa y el secretario de EnergÃa", explicaron a LPO las fuentes del Gobierno.
Exclusivo: Alberto analiza romper la protección de datos de la AFIP para segmentar tarifas
Tampoco está claro como se armará la base de datos para determinar con certeza los ingresos de los hogares. Una tarea compleja que podrÃa requerir violar el secreto fiscal, como reveló LPO. Este martes un sector del gabinete habÃa analizado la posibilidad de contratar el servicio privado Nosis, una fuente del Gobierno que trabaja en estos temas lo descartó de manera terminante: "El Estado no puede recurrir a Nosis porque esa empresa viola la ley de secreto fiscal y además no es una información muy fiable."
Como sea, los entes reguladores ya aportaron a EconomÃa y la SecretarÃa de EnergÃa documentos técnicos para avanzar en la segmentación.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Estábamos saliendo de vacaciones porque los progres nos cuidaban y prometieron acá no pasa el ajuste y al final se vino el ajuste
Como sigue...... dólar y tasas de interés porque eso también era parte de las promesas de los que se las saben todas
O no saben un pomo
Voy por la segunda.
El sándwich de sapo se come con mayonesa para digerir mejor
Les aviso para no sufrir indigestión
saludos
..............digo, los titulos catastrofe en los diarios por un aumento cada dos años-.
Otario.
kristianconk
Hace 17 horas
07:38
Lo vengo alertando desde hace meses:
- lo transcendente en relacion al FMI no es el plan d pago (tiempo-tasa-gracia), LO TRASCENDENTE SON SUS IMPOSICIONES
1- MEGADEVA (''convergencia TC")
2- TARIFAZOS ("sinceramiento tarifas")
3- AJUSTAZO ("sendero hacia el ekilibrio fiscal")
4- AUMENTO TASA INTERES
tanto 1-2 y 4 impactan en costos, q luego se traslada a precios
- teniendo en cuenta q, en 2021:
1- para una deva 25% del oficial (q es el q marca precios internos, ya q a este verde se likidan expo-impo),
2- aumento d tarifas 9% para residenciales (con la salvedad q para grandes empresas ese aumento perforo 50% en 2021, y obviamente lo estamos viendo reflejado en IPC 50% 2021)
3- y la tasa d interes freezada,
4- la infla 2021 perfora 50%,
les adelanto
- iNFLA 2022, BAJO IMPOSICIONES FMI,TENDIENDO A 3 DIGITOS
- a no sorprenderse cuando empiecen a llegar los IPC mensuales....., no sera magia....:
- REVENTAS COSTOS D EMPRESA, ENTONCES REVIENTAN LOS PRECIOS
estos turros son aprendices d brujos, van a llamar a los espiritus sin saber como echarlos despues....
- LA SITUACION SOCIAL (y politica) NO ESTA DADA PARA Q EL PAIS SOPORTE UNA INFLA D 3 DIGITOS.