YPF
Exclusivo
El fracaso de la venta de los pozos convencionales amenaza a YPF con un grave pasivo ambiental
La petrolera no logra deshacerse de los pozos convencionales en Chubut, Santa Cruz y Neuquén porque no quiere asumir los pasivos ambientales. El impacto en la calificación crediticia.

 Cuando Horacio Marín asumió la presidencia de YPF inauguró un proceso de desinversión en todas las unidades de negocios con excepción de Vaca Muerta. En este paquete entra el vaciamiento de Y-Tech, pionera regional en el montaje de celdas de litio,  la paralización de YPF Luz, que desplegó un importante desarrollo de parques de generación de renovables, y la venta de la participación de su en Metrogas, empresa que cuadriplicó sus ganancias brutas a lo largo de este año. Pero el corazón de esta reestructuración era el desprendimiento de los pozos de petróleo convencional enlistados en el denominado Proyecto Andes. 

El Proyecto Andes fue desde el comienzo un pilar clave de esta estrategia de negocios. "El objetivo es desinvertir 55 bloques agrupados en 11 clusters que en total suman más de 34 mil barriles de petróleo diarios y casi 4 millones de metros cúbicos de gas", explicó el vicepresidente de Estrategia, Nuevos Negocios y Control de Gestión de YPF, Maximiliano Westen cuando se lanzó la iniciativa en febrero de este año.

Pasaron 10 meses y el Proyecto Andes, lejos de generar recursos para volcar en Vaca Muerta, se transformó en un gran dolor de cabeza para la petrolera de bandera. La clave del fracaso está en el costo del pasivo ambiental, que nadie quiere asumir. 

El costo del pasivo ambiental hace que un pozo de petróleo convencional sea o no rentable. Además, las empresas que compulsan en este segmento son juniors comparadas con los grandes players de la cuenca neuquina. No tienen espalda para asumir ese costo. 

Milei expone a YPF a los acreedores, reventando el gasto en publicidad hasta los 30 mil millones

Recuperar cada metro cúbico vale alrededor de USD 150. Con una producción de 5000 MM3 promedio, para reparar el daño ambiental hay que desembolsar USD 750 millones. Y la venta de las áreas sumarían USD 800 millones según las estimaciones del presidente, Horacio Marín.

Pasaron 10 meses y el Proyecto Andes, lejos de generar recursos para volcar en Vaca Muerta, se transformó en un gran dolor de cabeza para la petrolera de bandera. La clave del fracaso está en el costo del pasivo ambiental, que nadie quiere asumir. 

Las provincias se resisten a firmar el traspaso de áreas a empresas que no tienen respaldo financiero para asumir el costo de los pasivos ambientales. Son bloques en Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Rio Negro y Mendoza. "Los gobernadores saben que si ponen el gancho pueden terminar en cana. No es joda" marcó a LPO una fuente patagónica que apuntó a las organizaciones ambientalistas "Se están atrincherando para tirar con de todo. Es mucha plata la que hay en juego" afirmó esta fuente.  

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

La posición de YPF es contundente:  "El que compre las áreas se tendrá que hacer cargo del pasivo ambiental" afirmó Westen. Del lado de enfrente la respuesta de las provincias es igual de clara. "El gobierno de Mendoza nunca podría asumir esa responsabilidad que es solidaria y subsidiaria del generador de los pasivos, por ley general de ambiente", dijo a LPO un funcionario mendocino. 

A la preocupación por la embestida de organizaciones ambientalistas amparadas por ley se sobreimprime un potencial golpe financiero. "Que YPF no se haga cargo del pasivo ambiental puede dañar seriamente su perfil crediticio, y revertir la tendencia alcista de sus acciones", indicó a LPO una fuente de Wall Street. 

Dura crítica del gobernador de Santa Cruz a YPF: "Sólo les interesa el negocio financiero"

El argumento es sólido. A partir del Acuerdo Verde norteamericano los flujos financieros están sumamente condicionados por el índice de sustentabilidad. Una evaluación excluyente sobre el compromiso de la empresa con el ambiente. 

Que YPF no se haga cargo del pasivo ambiental puede dañar seriamente su perfil crediticio, y revertir la tendencia alcista de sus acciones.

Lo concreto es que de los 55 bloques, la petrolera estatal sólo logró avanzar con la venta de dos. Pecom, retornó al rubro como operador del bloque El Trébol Escalante en Chubut. Y Petrolera Comodoro Rivadavia (PCR) obtuvo la habilitación como operador del bloque de Llancanelo. Mientras tanto la cuestión del pasivo ambiental continúa en el limbo. 

Distinto es el caso de Santa Cruz. La relación entre YPF y el gobernador Claudio Vidal está completamente rota. La empresa tiene decidido forzar el traspaso. Dejó de cubrir los costos de los contratos de servicios, que están en 'stand by' desde el primer cuatrimestre del año. Esto provoca que 2000 empleos directos e indirectos de YPF están cobrando un sueldo sin realizar tareas en los campos petroleros. La compañía que conduce Marín ya avisó que el 1º de enero de 2025 dará de baja los contratos de servicios que no tengan una contraprestación efectiva. "Gran problema para Claudio Vidal. Por eso negocia a contrareloj un acuerdo con Eurnekian, Cristóbal López y los hermanos Neuss para que le salven las papas y se queden con los pozos", afirmó a LPO un funcionario al tanto de las conversaciones. 

En simultáneo el proceso de desinversión también llegó a Puerto Madero. En la Torre de YPF trabajan hasta ahora unos 2000 trabajadores. Pero la gestión de Marín encaró una reducción de personal muy agresiva. "Se va uno de cada diez, separados por área", indicó a LPO una fuente al tanto de las decisiones del directorio de la petrolera.  

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
"Es un error estratégico del Gobierno no sancionar el Presupuesto"

"Es un error estratégico del Gobierno no sancionar el Presupuesto"

Por Patricio Porta
El gobernador de Chubut, Nacho Torres, habló en exclusiva con LPO en Paraguay. Los detalles de su cruce con Santiago Caputo. "Me da lástima cuando veo dirigentes que putean igual que Milei para tratar de sumar un voto", afirma.
YPF auspició la AFA blue del Kun Aguero tras la reunión con Santiago Caputo

YPF auspició la AFA blue del Kun Aguero tras la reunión con Santiago Caputo

LPO
Quien maneja la publicidad de YPF es Guillermo Garat, socio de Caputo en la consultora Move Group.
Los nombres que suenan como posibles compradores de Metrogas

Los nombres que suenan como posibles compradores de Metrogas

Por Luciana Glezer
En la industria creen que Mindlin, Macfarlane y Manzano integran la short list. La renuncia de Doncel Jones como presidente de Enarsa.
El fondo buitre que ganó el juicio de YPF usó un posteo de Caputo para tratar de cobrarse con el Banco Nación

El fondo buitre que ganó el juicio de YPF usó un posteo de Caputo para tratar de cobrarse con el Banco Nación

Por Luciana Glezer
El fondo Burford puso la mira en el Banco Nación, Aerolíneas Argentinas, Arsat y Enarsa. Las empresas que busca privatizar el gobierno.
Francos anunció una inversión de YPF y le dio un argumento clave a los fondos buitres para embargar

Francos anunció una inversión de YPF y le dio un argumento clave a los fondos buitres para embargar

Por Luciana Glezer
El jefe de Gabinete se la dejó servida a Burford, que busca demostrar que la petrolera es un alter ego del gobierno y cobrar USD 16.000 millones.