RIGI
Tras la sanción del RIGI, la minera más grande del mundo anuncia una inversión de USD 10 mil millones en San Juan
La australiana BHP se quedó con dos yacimientos para concretar el mayor proyecto de cobre del mundo.

Luego de años de letargo San Juan finalmente podría ver en marcha los dos proyectos de cobre más importantes del país, Josemaría y Filo del Sol, que cuando alcancen su pleno desarrollo cambiarán de raíz la economía de esa provincia cuyana.

La activación de estos proyectos largamente esperados por los sanjuaninos se aceleró luego que la australiana BHP comprara a la canadiense Lundin los yacimientos, poniendo en marcha un proyecto que ya tenía todo listo para arrancar pero se demoraba por la inestabilidad económica del país.

Los yacimientos separados por apenas diez kilómetros podrían constituir el mayor proyecto de explotación de cobre del mundo, un metal que con la transición energética se volvió crítico. Todo el proyecto contempla en los próximos años un desembolso de USD 10 mil millones e incluye importantes obras de infraestructura como el tendido eléctrico y la construcción de un camino minero, que conecte a la localidad de Anguslasto con la mina ubicada en el departamento cordillerano de Iglesia.

El proyecto contempla una inversión de USD 3.250 millones en el yacimiento Filo del Sol y USD 5.000 en el yacimiento Josemaría.

Las provincias mineras arman la Mesa del Cobre

Los yacimientos son de tal magnitud que los técnicos a cargo de la exploración afirmaron que todavía es imposible determinar su verdadera dimensión. El cobre es la base de la macroeconomía chilena y esta ubicado en la misma cordillera que se extiende aún por más kilómetros del lado de Argentina, donde está casi virgen. Hasta los cálculos más conservadores confirman que si Argentina logra un desarrollo minero similar al de Chile podría superar su crónica falta de dólares.

El proyecto contempla en los próximos años un desembolso de USD 10 mil millones e incluye importantes obras de infraestructura como el tendido eléctrico y la construcción de un camino minero.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, confirmó que se trata de "una de las noticias más importantes de los últimos años" para su provincia y sostuvo que la decisión se tomó "gracias a la aprobación del RIGI". La adhesión de San Juan a ese régimen de grandes inversiones aún está pendiente en la Legislatura provincial, que controla el peronismo.

La activación de este proyecto era muy esperada en la provincia que hace veinte años vivió el boom económico que trajo la mina que explotaba Barrick. Desde entonces fue todo exploración, con buenos resultados, pero ningún proyecto se había activado.

El impacto de proyectos mineros de esta magnitud sobre el empleo y la actividad económica de una provincia mediana chica como San Juan es total y supera por demasiados cuerpos al trabajo que puede dar la industria del vino o el turismo.

El gobernador Orrego habló en Marzo en Canadá en una de las ferias mineras más importantes del mundo.

La operación se destrabó luego que BHP y Lundim anunciaran la firma de un acuerdo "definitivo" para adquirir el 100% de las acciones ordinarias emitidas y en circulación de Filo -la firma a cargo del yacimiento Filo del Sol-, para formar una tercera empresa encargada de desarrollar los dos yacimientos. 

BHP pagará a Lundin USD 690 millones como se resarcimiento por su contribución al proyecto Josemaría. 

La nueva empresa aprovechará así la etapa avanzada de ingeniería y permisos para estudiar proyectos combinados. "El cronograma de desarrollo es por fases en función de la mejora de las condiciones de inversión en Argentina y las demandas de cobre de la transición energética global", anticiparon fuentes al tanto del proyecto. 

El presidente y director ejecutivo de Lundin Mining, Jack Lundin, afirmó: "Esta transacción energética es la clave para liberar el enorme valor que representa el distrito. Al asociarnos para adquirir Filo del Sol, uno de los depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, con su tamaño real aún por definir, estamos muy entusiasmados con el futuro de la empresa y nuestro papel en el desarrollo de esta región".

Filo del Sol es uno de los depósitos de cobre, oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, con su tamaño real aún por definir.

"En combinación con nuestro proyecto Josemaría, que se encuentra en etapa de desarrollo, ahora estamos posicionados para crear un distrito minero multigeneracional con sinergias significativas y ahorros de costos a una escala que tiene el potencial de convertirse en uno de los más grande del mundo en su tipo", agregó. 

Filo del Sol Es un proyecto de exploración de cobre ubicado a lo largo de la frontera de San Juan y la región de Atacama, en Chile. Su longitud de mineralización se extiende a más de 5 kilómetros, con múltiples intersecciones de perforación de cobre de alta ley reportadas. 

Mientras que Josemaría es un proyecto de cobre, ubicado a aproximadamente 10 kilómetros de Filo del Sol en San Juan. En noviembre de 2020 se completó un estudio de factibilidad para el proyecto Josemaría y la Autoridad Minera de San Juan aprobó un Informe de Impacto Social Ambiental en abril de 2022. El proyecto presenta una topografía favorable para la ubicación de infraestructura para el distrito, con potencial de expansión.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 12
    Pepe Canteros
    01/08/24
    09:56
    San Juan deberia valorar que dentro de cinco años el agua contaminada y los escombros serán gratuitamente de ellos.
    Responder
  • 11
    nh3
    31/07/24
    17:44
    Prepárense, San Juan será devastada
    Responder
  • 10
    tito5056
    31/07/24
    14:44
    SANJUANINOS PONGANSE CONTENTOS PRIMERO LE ENTRAN UN MONTON COMO APORTE Y LUEGO GRACIAS AL RIGI LE SACAN TAMBIEN MUCHO PERO YA INFLAMADO Y UDS CHOCHO CON EL ACTO DE ENTRAR Y SALIR TAN ALEGRE Y QUE SE LOS DEJA BIEN ABIERTO
    Responder
  • 9
    mirkobulje
    31/07/24
    07:35
    Ya se robaron el oro , ahora van por el cobre. Los gobernantes más corruptos y cipayos del mundo están hoy en la Argentina y son gobernadores, diputados y senadores, junto con el presidente más coje hermanas del mindo
    Responder
  • 8
    konig
    30/07/24
    21:55
    Para los que se quejan: 1) BHP esta en Chile y explota cobre sin mayores problemas, 2) Si lo que pretenden era una minera estatal o de capitales nacionales, ¿16 años no fueron suficientes para desarrollarlos?
    Responder
    • 9
      soberano
      31/07/24
      14:17
      Averigua quien exporta el cobre en chile. La plata no va a quedar aca, exentos de impuestos y pudiendo llevarse hasta el 100 de sus ganancias, que te dejan OPA? El pasivo ambiental, eso. Ni un verde
      Responder
    • 10
      monteagudo
      31/07/24
      10:59
      No me genera una gran expectativa, incluso aunque estos anuncios se concreten, en lugar de caer en la nada como tantos otros.

      1) El régimen impositivo y de regalías que tiene Chile es mucho más beneficioso para el país que el RIGI. Bajo el RIGI el famoso efecto derrame es mínimo, indirecto y que no se condice con el tenor de esas inversiones. Economía de enclave en otros términos.
      2) Quienes se cayeron de la cama y están reclamando eso son unos delirantes. Coincido. Pretendería un esquema menos regalado que el RIGI, con eso me conformaba.
      Responder
  • 7
    l
    30/07/24
    21:44
    Che, los australianos no anunciaron inversiones por 30.000 millones en 2022?
    jajajaja, anda a cagar
    Responder
  • 6
    soberano
    30/07/24
    18:44
    Y como superaría su crónica falta de dólares si todo lo que sacan pueden llevárselo? El RIGI esta pensado par que dejen dos mangos y los desechos y se lleven el resto. En chile la exportación de metales se hace en forma distinta a lo que propone esta ley de entrega.
    Responder
    • 7
      30/07/24
      21:34
      SOBERANO ignorante,como se nota que nunca manejaste NI UN KIOSKO.
      Responder
      • 8
        soberano
        31/07/24
        14:19
        A ver, explicamen, ASNO. Haceme una proyeccion de las ganancias que esta explotacion dejará en el pais. Y de los costos ambientals asociados, ya que sos tan bueno en matematicas.
        Responde a @
        Responder
        • 9
          31/07/24
          22:38
          primero que todo ,vos cuanto pensas que es utilidad como % de la recaudacion.... 10%? 15%?? 20%?? elr esto es casi todo dinero que queda en el pais ,mano de obra,servicios,transporte,etc,y para eso deben VENDER DOLARES. POR OTRO LADO EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS es del 25% y estan las regalias. Esto es un BOOM
          Responde a @soberano
          Responder
  • 5
    30/07/24
    18:22
    UHH que silencio en este foro..... Milei va a llegar a octubre de 2027 de manera excelente !! Los peronistas,pueden ir con el asesino dictador MADURO que dice que los adora mientras asesina manifestantes desarmados.
    Responder
    • 6
      post grado macri
      30/07/24
      18:52
      jajaja, te comes cualquier pelicula logi, mira el video en twitter del opositor a maduro que se va caminando, , lo que podes hacer es invitar a la opo venezolana a que dejen pedidos ya y vuelvan asu tierra...
      Responder
    • 7
      hernánquemero
      30/07/24
      18:44
      Y vos andá a hacerte otra paja con la foto de Tatcher, antipatria.
      Responder
  • 4
    kristianconk
    30/07/24
    18:10
    "El cobre es la base de la macroeconomía chilena"


    METIERON JUSTO EL DEDO EN LA LLAGA, CODELCO, KIEN ES LA Q EXPLOTA TODO EL COBRE CHILENO Y ES "LA" FUENTE D DIVISAS DEL PAIS, ES EMPRESA ESTATAL CHILENA (el "IAPI" trasandino, en lo referente a obtencion y acumulacion de reservas d divisas), NI PINOCHET SE ATRREVIO A PRIVATIZARLA....
    Responder
  • 3
    mario eugenio vidal
    30/07/24
    18:02
    "La activación de estos proyectos largamente esperados por los sanjuaninos se aceleró luego que la australiana BHP comprara a la canadiense Lundin los yacimientos, poniendo en marcha un proyecto que ya tenía todo listo para arrancar pero se demoraba por la inestabilidad económica del país"

    O sea que esto es posible por la estabilidad económica que nos trajo Milei en apenas siete meses de gestión. Increíble ver de lo que somos capaces sin populismo socialista y con un gobierno serio que es garantía de previsibilidad y largo plazo.
    Responder
Noticias Relacionadas

Más de 35.000 casas continúan sin electricidad y empezaron los piquetes

LPO
Vecinos cortaron la Dellepiane pero Patricia desplegó el protocolo antipiquetes y un cordón policial impidió la protesta.

Insólito: Tuvieron que cerrar la empresa estatal de energía por un corte de luz

Por Luciana Glezer
Los cortes por la ola de calor afectaron a Enarsa, que mandó a todo el personal a su casa.

El gobierno dejó a Rosario sin luz, en un intento por frenar la crisis eléctrica

Por Luciana Glezer
El apagón de Rosario disparó versiones conspirativas. Horas antes los cortes masivos habían afectado el AMBA.
Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Por Luciana Glezer
Brasil aportó más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional. Desde Cammesa advirtieron que de no importar se vienen los cortes programados.
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Por Luciana Glezer
Se trata de distribuir grandes baterías en nodos criticos de alto consumo cuyas líneas de transmisión eléctricas se encuentran saturadas.Los especialistas adviertes que es carísimo y muy contaminante.