
La crisis de la falta de gasoil que afecta al campo, expone las tensiones entre los distintos eslabones de la cadena productiva del petróleo. La inminencia de la cosecha gruesa le puso una presión inusitada al problema porque se trata de un combustible que utilizan mayoritariamente tractores, cosechadoras y camiones de la actividad agropecuaria.
El faltante de gasoil complica el avance de la cosecha gruesa
La volatilidad extrema que refleja el precio de los combustibles por la guerra en Ucrania -que achica y aumenta márgenes a un ritmo ridÃculo-, agravó el problema, con acusaciones cruzadas de intentos se stockear combustible, ante el fantasma de desabastecimiento.
Por eso, YPF anunció este martes que desplegará un esfuerzo especial para aumentar su producción de gasoil y garantizar el abastecimiento en todo el paÃs.
La pelea entre estacioneros, refinadoras y productores de petróleo que genera el faltante, quedó expuesta la semana pasada, como reveló LPO en exclusiva, cuando el CEO de Raizen Argentina, Teófilo Lacroze, pidió que se restrinjan las exportaciones de petróleo para asegurar el suministro interno a las refinadoras.
Raizen está en el negocio de la refinación y opera estaciones de servicio de Shell Argentina. Su comentario fue muy mal recibido por los productores que explicaron a LPO que la única manera de sostener las inversiones de cientos y miles de millones de dólares que necesita la explotación petrolera es resguardar un margen exportable para con esos dólares pagar los créditos internacionales que financian la operación.
"Teófilo agitó al sector porque apela a argumentos supuestamente nacionalistas busco los intereses de su empresa, cuando el barril internacional estaba por el piso se olvidó del nacionalismo y preferÃa comprar afuera, incluso incumpliendo contratos con empresas nacionales", recordó a LPO un importante ejecutivo de una petrolera.
La industria petrolera se divide a grandes rasgos en dos grandes actividades; por un lado la producción de crudo que se denomina upstream; y por otro el downstream, que refiere al refinamiento de la materia prima para convertirla en combustible.
En la Argentina hay empresas que están integradas y operan en ambas áreas, como la estatal YPF o la Pan American Energy de Bulgheroni; y otras que no, como RaÃzen, dueña de las estaciones de servicio Shell; y Trafigura, dueña de Puma Energy; que se dedican a los últimos eslabones de la cadena de producción
En el mercado doméstico, las petroleras locales reciben casi 60 dólares por barril, tal como lo establece la regulación de la Secretaria de EnergÃa. Lo que sucede, es que dado el contexto internacional que disparó la cotización de los hidrocarburos, si ese mismo petróleo se exporta, las compañÃas obtendrÃan casi el doble, es decir por arriba de los 110 dólares el barril.
"Esta brecha produce serias distorsiones, es lógico que todos querramos vender al mejor precio", explicaron a LPO desde una de las empresas. "Tenemos cupos exportables una vez cumplido el abastecimiento interno. Pero las refinerÃas quieren todo, para ahorrarse la parte que tienen que importar", explicó a LPO una fuente del sector.
Bolsonaro echa al presidente de Petrobras para frenar la suba de precios antes de las elecciones
Lo cierto es que tras la suba del barril de petróleo en todo el mundo, los precios de los combustibles se incrementaron en casi todo el mundo, desde Brasil hasta Estados Unidos, pasando por Inglaterra y Corea. En cada paÃs se ensayan distintas alternativas para paliar ese incremento de costos, con no pocas crisis polÃticas, como sucedió este martes en Brasil, con la decisión de Bolsonaro de echar al presidente de Petrobras.
Pero no es la única tensión que rodea al problema del gasoil. Las refinadoras aseguran que la falta de combustible se agrava por el comportamiento especulativo de grandes productores que en vez de comprarlo en el canal mayorista, donde los precios son entre 15% y 20% más altos que en el minorista, va a los surtidores que atienden al público general.
Desde el campo contestan que las petroleras impusieron cupos de entrega de combustibles para evitar que se stockeen ante una eventual suba de los precios internacionales. Hay que decir que el comportamiento defensivo de buscar acumular stock recorre toda la cadena, ante la volatilidad de los precios.
Es por eso, que en el medio de denuncias sobre desabastecimiento, YPF comunicó "que está garantizado el abastecimiento de gasoil para los consumidores del canal mayorista". La petrolera estatal remarcó que según cifras oficiales, el consumo de gasoil grado 2 tuvo un crecimiento del 12% aproximadamente, cuando en el canal mayorista registró una caÃda en sus ventas del 2,5% promedio.
"Esto indica una leve migración de consumidores mayoristas al canal minorista y complejiza los requerimientos logÃsticos", afirmó en el comunicado oficial de la empresa. No es menor el poder de fuego de la compañÃa que abastece el 56% del total del mercado de gasoil.
El problema es que casi un 30% del gasoil que se despacha en el paÃs es importado. Bajo estos argumentos, la industria del biodiésel que se produce Ãntegramente en el paÃs a partir del aceite de granos, propuso volver a elevar el corte obligatorio al 10% en el gasoil refinado para disminuir los costos de importación.
El gasoil, también conocido como diesel, es un derivado del petróleo. Es mas barato de producir que la nafta porque el proceso de refinamiento es más sencillo y an la Argentina se puede destilar a partir del crudo medanito que se extrae en Vaca Muerta, que a nivel local se comercializa a 59 dólares por barril, poco más de la mitad de lo que vale a nivel internacional.
La aparición de YPF en esta discusión no es casual. Hasta ahora la SecretarÃa de EnergÃa ha evitado intervenir en el conflicto. "La SecretarÃa de EnergÃa podrÃa hacer uso de muchas herramientas para ordenar estas distorsiones producto de lo que pasa en el mundo, pero la lógica de los funcionarios de EnergÃa es esperar a que el mercado se regule solo, por eso fundamental el rol de YPF", explicó a LPO una fuente del sector.
En medio de la crisis por el faltante de gasoil, los representantes de las principales petroleras del paÃs fueron convocados por YPF. La reunión, que duró 6 horas, se realizó el martes pasado en el edificio de Puerto Madero.
En el encuentro, las petroleras que operan en yacimiento, marcaron la diferencia entre los dos tipos de crudo. Por un lado el liviano, denominado medanito, que se extrae de Vaca Muerta, donde recursos abundan. Por otro lado, el crudo pesado, que se extrae en Chubut y Santa Cruz, denominado escalante, que se encuentra en severo declino. "Los procesos para transformarlos en gasoil son distintos. Las plantas que refinan medanito están funcionando al tope, les ofrecemos crudo y no quieren comprar más" explicaron a LPO desde una de las empresas que operan en Vaca Muerta "Lo que esta faltando es escalante, y ahà si hay margen para producir más combustible"
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.