Cepo
Estiman que la inflación núcleo puede caer al 2.6%, muy cerca de la meta de Milei para abrir el cepo
Las consultoras coinciden que el IPC de septiembre perfora el 4%. El debate sobre el componente inercial que logra o no domar el gobierno.

Las consultoras privadas coinciden en que la inflación de septiembre va a perforar el 4%. No obstante, a la hora de explicar los factores que traccionaron los precios a la baja durante el octavo mes del año, aparecen las divergencias. 

Analytica de Ricardo Delgado estima para el nivel general de precios  una suba mensual del 3,8% durante septiembre. El CESO de Andres Asiain proyectó un 3.5%, EcoGo de Marina Dal Poggtto la ubicó en un 3,4%. Más optimista aún fue Equilibra de Martin Rapetti que proyectó una caída del 3,2%. 

El dato que fogoneó el debate sobre el fenómeno inflacionario fue el que aportó Orlando Ferreres con la estimación de la inflación núcleo en un 2.6%. "Si le restamos el 2% del crawling peg, y el arrastre estadístico, se cumplieron las condiciones para levantar el cepo", afirmaron a LPO desde una de las consultoras. 

La inflación núcleo es variación de los precios de la economía que no están regulados como las tarifas, ni sujetos a factores estacionales como las frutas y las verduras. Por eso para literatura económica es el dato que mejor refleja la inercia inflacionaria. 

Por la inflación y la caída de salarios, más de la mitad de los argentinos son pobres 

"Como doma pisos inerciales el Javo, eh", posteó el economista Leandro Zicarelli, conocido como el zar de las finanzas. "Negar que en estos regímenes inflacionarios hay inercia es terraplanismo económico. Si hay indexación, hay inercia. La economía fija precios mirando hacia atrás, naturalmente vas a tener un piso de inflación que sin coordinación va a costar romper", agregó Zicarelli. 

Como doma pisos inerciales el Javo. Negar que en estos regímenes inflacionarios hay inercia es terraplanismo económico. Si hay indexación, hay inercia. 

 Lo curioso es que para el manual libertario, la inflación es siempre y en todos los casos un fenómeno monetario. La explicación del equipo económico es que las expectativas se alinean en la medida que aumenta la confianza en la política fiscal y el apretón monetario.

Como sea, una inflación núcleo del 2.6% deja al gobierno mucho mas cerca de la convergncia de variables que pone como condición necesaria para levantar el cepo.

Con este panorama la pregunta que se impone es si el dato de septiembre seguirá en descenso durante el último trimestre del año. 

Hernan Letcher director del CEPA junto a la diputada kirchnerista Julia Strada lo pone en duda. "Es lógico que septiembre muestre una baja a partir de la reducción del impuesto país,  hay que ver que pasa en octubre", dijo a LPO este economista que destacó que el dato choca contra la mirada estrictamente monetaria que Milei tiene de la inflación. 

"El problema de la inflación en Argentina viene del lado de los costos, Bajas un impuesto e impacta en caída de precios. Esto muestra que no es exclusivamente un fenómeno producto de una sobre emisión monetaria", concluyó Letcher. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    zinedine zidane
    01/10/24
    14:59
    La única meta de jamoncito es la cajeta de la hermana, el resto se puede ir bien a la mierda
    Responder
  • 3
    l
    01/10/24
    09:19
    Claro, claro, sisi, y para diciembre dolarizamos.
    Pero andate a la puta que te pario.
    Responder
  • 2
    mirkobulje
    30/09/24
    20:45
    Los precios deberían bajar no subir, si no le venden nada a nadie. Los cracks de la economía expliquen por qué suben los precios si cae la demanda.
    Y el.cepo se queda hasta 2027 si no entra un dólar de ningún lado. Dejen de mentirle a la gente
    Responder
  • 1
    kristianconk
    30/09/24
    20:31
    no veo el momento q levanten el cepo....

    -VAN A IR A BUSCAR LA INFLA A LA ESTRATOSFERA, jajajajaj
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

LPO
La suba de precios se desaceleró en abril, tras el 3,7% de marzo. Cómo jugaron los servicios de agua, electricidad, gas y transporte, que ponen en jaque el indicador de mayo.
Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Por Luciana Glezer
El aumento se desprende de la fórmula de actualización que acordaron Kicillof y Jorge Macri. Enojo en el gobierno de Milei.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.