Vaca Muerta
Exclusivo
El caño para exportación de petróleo de Vaca Muerta está al 40% de su capacidad
Esto obliga a recalcular la tercera ampliación del caño y la construcción del nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur.

Los dólares que aporta Vaca Muerta son tangibles. La exportación de petróleo revirtió el déficit de la balanza comercial energética. El superávit fue de USD 6.000 millones en 2024. El gobierno apuesta a que las exportaciones de la cuenca patagónica inunden de dólares a la economía argentina y con eso resuelvan el problema que tienen en las reservas. Sin embargo, una dato concreto matiza el entusiasmo libertario.

El nuevo oleoducto para la exportación del crudo de Vaca Muerta está al 40% de su capacidad. El dato es revelador porque ya no existen limitacione spara la exportación, como durante el gobierno de Alberto Fernández.

La apuesta del gobierno a los dólares del petróleo se entiende porque los proyectos más ambiciosos para multiplicar la exportación de gas se activarían en 2028. Dicho simple: los dólares que pueden sostener el plan económico del gobierno provienen de las exportaciones de petróleo. El crudo que se extrae en boca de pozo se transporta por caños hasta las terminales donde se carga en barril. Es mucho más ágil que el gas, que hay que licuarlo y requiere enormes inversiones.

Con ese objetivo las petroleras que operan en Vaca Muerta se pusieron de acuerdo para ampliar la capacidad del oleoducto que conecta los pozos de Neuquén con el puerto de Punta Colorada en Río Negro donde se cargan los buques. El proyecto se llamó Duplicar, porque amplió la capacidad de transporte de un caño existente. El proyecto se presentó  en 2021 y se inauguró a comienzos de abril de este año. 

"Borrachera energética": Los petroleros derrumban la expectativa de dólares de Vaca Muerta que vende Caputo

La concesión para el mantenimiento del ducto está en manos de Oldelval, la sigla de Oleoductos del Valle, empresa que tiene a cargo el 100% del transporte de petróleo shale desde Vaca Muerta. Es una empresa que tiene a YPF como accionista mayoritario junto a otros jugadores de la cuenca como Pluspetrol y Tecpetrol.     

En voz baja los empresarios reconocen que se están recalculando las inversiones. En efecto, un tercer proyecto de ampliación de ducto llamado X, "está en un limbo", tal como reconocieron desde la industria. 

Se suma a la caída del petróleo que se transporta por este ducto una baja de la demanda de las refinerías, a partir del derrumbe de la venta de combustibles que cayó 6% en abril respecto a marzo.  En paralelo, la producción de petróleo superó los 442 mil barriles diarios en abril, lo que representa un incremento interanual del 21,7%. 

En voz baja los empresarios reconocen que se están recalculando las inversiones. En efecto, un tercer proyecto de ampliación de ducto llamado X. "Está en un limbo", afirmó a LPO un petrolero con inversiones en Vaca Muerta. 

El caño para exportación de petróleo de Vaca Muerta está al 40% de su capacidad

Mucho de esto se explica por el contexto internacional y la caída del precio del petróleo. Lo puso muy claro el Financial Times en su tapa este fin de semana. "Los jefes petroleros advierten sobre el fin del auge del shale a medida que caen los precios y la OPEP aumenta la producción", fue el título del más importante diario de negocios del mundo. 

¿Logrará Trump que caiga el precio del petróleo?

 "Las compañías están recortando gastos y reduciendo la actividad de perforación en respuesta a la caída de los precios del crudo, lo que genera temores de que el auge del shale esté llegando a su fin", sostuvo la nota del Financial Times. 

Esta situación lleva a preguntarse sobre la urgencia por avanzar con el nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur, que corre paralelo al ampliado por Oldeval.  Se trata de una obra de USD 2.000 millones, la única inversión de magnitud en infraestructura prevista bajo el gobierno de Milei y con un financiamiento inicial de USD 200 millones de YPF, al que luego se sumaron el resto de las petroleras de Vaca Muerta: Pluspetrol, PAE, Vista, Pampa, Chevron y Shell.

La obra se financia con capital propio el 30% y el 70% restante se estructurará con créditos de bancos y entidades internacionales. Esto abre un segundo frente de tensión. La tasa de financiamiento a la que acceden las empresas argentinas sigue altísima. Pampa Energía convalidó tasas de 8.25% en dólares en una reciente emisión de ON por USD 300 millones. Una empresa comparable, como cualquier energética boliviana, accede al mercado de capitales con tasas menores al 3%. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    peronistademarthaolgado
    Hace 14 días
    12:50
    "La tasa de financiamiento a la que acceden las empresas argentinas sigue altísima. Pampa Energía convalidó tasas de 8.25% en dólares en una reciente emisión de ON por USD 300 millones. Una empresa comparable, como cualquier energética boliviana, accede al mercado de capitales con tasas menores al 3%. " Si me muestran una compañía boliviana que haya emitido una ON al 3% anual me hago monje! las cosas que firma esta chica Luciana, por Dios.
    Responder
  • 1
    mario eugenio vidal
    Hace 14 días
    10:51
    "Los dólares que aporta Vaca Muerta son tangibles. La exportación de petróleo revirtió el déficit de la balanza comercial energética. El superávit fue de USD 6.000 millones en 2024. El gobierno apuesta a que las exportaciones de la cuenca patagónica inunden de dólares a la economía argentina y con eso resuelvan el problema que tienen en las reservas"

    Menos mal que justo en este momento crítico la economía del país está en manos de un experto en crecimiento económico con y sin dinero como el Dr. Javier Milei y que es asesorado por uno de los principales expertos en macroeconomía del mundo como el Messi de las finanzas Luisto "Toca" Puto.

    "Con ese objetivo las petroleras que operan en Vaca Muerta se pusieron de acuerdo para ampliar la capacidad del oleoducto que conecta los pozos de Neuquén con el puerto de Punta Colorada en Río Negro donde se cargan los buques. El proyecto se llamó Duplicar, porque amplió la capacidad de transporte de un caño existente. El proyecto se presentó en 2021 y se inauguró a comienzos de abril de este año"

    Nunca se hubiera concretado sin la confianza que inspira Milei en los mercados.

    "En voz baja los empresarios reconocen que se están recalculando las inversiones. En efecto, un tercer proyecto de ampliación de ducto llamado X. "Está en un limbo", afirmó a LPO un petrolero con inversiones en Vaca Muerta"

    Tremendas las consecuencias que trae el miedo que le tiene el empresariado a un eventual retorno del kirchnerismo.

    "Las compañías están recortando gastos y reduciendo la actividad de perforación en respuesta a la caída de los precios del crudo, lo que genera temores de que el auge del shale esté llegando a su fin"

    Hay que ver si es tan así en el caso argentino siendo que Milei deslumbra al empresariado mundial y es garantía de ganancias extraordinarias.

    "La obra se financia con capital propio el 30% y el 70% restante se estructurará con créditos de bancos y entidades internacionales. Esto abre un segundo frente de tensión. La tasa de financiamiento a la que acceden las empresas argentinas sigue altísima. Pampa Energía convalidó tasas de 8.25% en dólares en una reciente emisión de ON por USD 300 millones. Una empresa comparable, como cualquier energética boliviana, accede al mercado de capitales con tasas menores al 3%"

    Qué bueno que una obra estratégica para el futuro de todos los argentinos sea financiada enteramente por privados mediante el RIGI. Esto prueba que el modelo de Milei funciona a la perfección.

    "La obra se financia con capital propio el 30% y el 70% restante se estructurará con créditos de bancos y entidades internacionales. Esto abre un segundo frente de tensión. La tasa de financiamiento a la que acceden las empresas argentinas sigue altísima. Pampa Energía convalidó tasas de 8.25% en dólares en una reciente emisión de ON por USD 300 millones. Una empresa comparable, como cualquier energética boliviana, accede al mercado de capitales con tasas menores al 3%"

    Pasa que nadie en su sano juicio le prestaría dinero a una empresa que opera en un estado comunista totalmente miserable como Bolivia. Con lo inteligentes que son, seguro que los empresarios prefieren un poquito más de interés (que no representa ningún riesgo financiero) pero poner el dinero en Argentina, donde Milei les garantiza ganancias inmediatas.
    Responder
Noticias Relacionadas
Otra empresa de Vaca Muerta pidió el concurso de acreedores

Otra empresa de Vaca Muerta pidió el concurso de acreedores

Por Luciana Glezer
NRG es una de las cinco proveedoras de arena, insumo indispensable para fracturar la roca. La empresa fue gerenciada por la actual secretaria de Energía hasta que asumió el cargo.
Una petrolera tuvo que cancelar una emisión de deuda porque la tasa era impagable y encendió alarmas en el sector

Una petrolera tuvo que cancelar una emisión de deuda porque la tasa era impagable y encendió alarmas en el sector

Por Luciana Glezer
Aconcagua Energía tuvo que cancelar la emisión de un bono por USD 250 millones porque no podía afrontar las tasas que le querían cobrar. Renunciaron dos directoras.
Bulgheroni advirtió que la industria petrolera deberá acomodarse a años de barril barato

Bulgheroni advirtió que la industria petrolera deberá acomodarse a años de barril barato

Por Luciana Glezer
Con énfasis en la caída del precio del barril y el aumento del costo de producción en dólares, los empresarios se quejan de la pérdida de competitividad de la cuenca patagónica.
La caja de YPF en rojo por el descontrol del gasto publicitario de Santiago para la campaña

La caja de YPF en rojo por el descontrol del gasto publicitario de Santiago para la campaña

Por Luciana Glezer
Los "costos operativos" se dispararon un 20% y la petrolera reportó una pérdida de USD 10 millones. La acción de YPF se derrumbó un 24% en el último año.
Los empresarios se oponen al gasoducto en el Chaco porque aumenta la dependencia de Vaca Muerta

Los empresarios se oponen al gasoducto en el Chaco porque aumenta la dependencia de Vaca Muerta

LPO
Los privados consideran inviable la inversión que estima el Gobierno y aluden a la soberanía energética. El MOPC quiere aprovechar el gas argentino que irá a Brasil.