Litio
El caso Livent: monopolio, fraude y geopolítica del litio en la Argentina de alta inflación
Se fusionó con Allken y tiene el monopolio de la explotación local del oro blanco. Reconoció una multa millonaria por subfacturación. La indusrtria celebra el avance de una companía occidental que le compita a China.

 El caso de la empresa minera Livent condensa como pocos el feroz juego geopolítico en el que quedó inmersa la Argentina gracias a que forma parte del triángulo del litio, un mineral crítico para el mundo actual.

Livent, minera de capitales norteamericanos, anunció por estas horas la fusión con la australiana Allken. Así la sociedad se convierte en la quinta empresa litera en el ranking mundial, pero la única occidental de ese "top five" donde las primeras cuatro son Chinas. Pero además, hasta el momento Livent y Allken por separado eran las únicas dos empresas con explotación de Litio activa en Argentina. Con la concreción de la fusión entre ambas compañías la extracción del Litio en el país pasa a estar monopolizada.

Livent: Un accidente de tránsito expuso el lado oscuro de la explotación de litio en Catamarca

Sin embargo la fusión es vista por la industria en un sentido opuesto. "Si bien son monopolio en la explotación de litio a nivel local, existen otros cuatro proyectos en danza en la Argentina, en posesión de los chinos. Con esto se equilibra mas el mercado", dijo a LPO una fuente de la Secretaría de Minería.

La explotación del litio se convirtió en uno escenario central de la batalla geopolítica que libras Estados Unidos y China en la región. Presidentes como el mexicano López Obrador y el chileno Gabriel Boric, decidieron nacionalizar la explotación de este recurso, para tratar de escaparle a esa presión cruzada.

La investigación de la Aduana reveló que entre 2018 y 2019 Livent evadió el pago de derechos de exportación por unos ocho millones de dólares y por eso le aplicó una multa de 6.700 millones de pesos. La compañía reconoció esa carga en su último balance.

En el gobierno están atentos, hacen un seguimiento cuerpo a cuerpo sobre el comportamiento de esta mega empresa del sector. De hecho, fue desde el equipo económico que conduce Sergio Massa donde advirtieron que en el balance que presentó Livent en la bolsa de Nueva York, para avanzar con la fusión, saltó que la compañía reconoce la multa millonaria que le aplicó Aduana (DGA) el año pasado cuando denunció por subfacturación en la exportación de carbonato de litio. La investigación arrojó que entre 2018 y 2019 la minera generó un perjuicio de USD 8 millones en derechos de exportación y por eso le aplicó una multa de 6.700 millones de pesos, tal como contó LPO en ese momento.

"Todavía no pagó, pero esto es un avance. Por lo menos reconoce la deuda en sus balances globales", dijo a LPO una fuente de Aduana.

Por eso, desde el gobierno pretenden que tras la fusión la gestión quede a cargo de la australiana Allken, cuyo desempeño es "intachable", según afirmó un funcionario del área.

Paul Graves, CEO de Livent.

La cuestión geopolítica no es menor. El principal comprador del carbonato de litio que extrae en el país la norteamerican Livent es precisamente Estados Unidos. Por eso, el tema generó tensión entre los embajadores en una polémica a cielo abierto en la reciente edición del Amcham Summit. Allí el embajador argentino en Washington, Jorge Argüello le reclamó a su par local, Marc Stanley por la medida que analiza el gobierno de Biden para dejar de comprar el mineral a países que no tengan acuerdos de libre comercio, lo que dejaría afuera de ese mercado a la Argentina.

Con este contexto, Argentina se presentó este jueves ante Mineral Security Partnership (MSP) un programa que lidera Estados Unidos para fortalecer y asegurar la cadena de valor de minerales críticos. La iniciativa es impulsada por José Fernandez, secretario de Estado Adjunto de Energía y Asuntos Económicos y Empresariales de USA.

Estuvieron presentes representantes de Estados Unidos, Alemania, Australia, Canadá, Finlandia, Francia, Japón, Reino Unido, Corea del Sur, Suecia y la Unión Europea. Por el sector privado, participaron empresas de gran envergadura como Stellantis, BMW, Tesla, General Motors, Panasonic, Rio Tinto y Lake Resources. 

 La relevancia del asunto es que, además de ser la primera reunión que concreta el grupo, la invitación a la Argentina se da en plena negociación con Estados Unidos para poder ingresar a los beneficios de la Inflation Reduction Act (IRA).

"Este fue uno de los temas principales de la reunión. José Fernandez destacó la predisposición y la necesidad política de Estados Unidos de poder solucionar este problema", dijo a LPO una fuente que participó del encuentro. La fusión de Livent y Allken también se abordó.

Los embajadores Jorge Argüello y Marc Stanley en la cumbre de Amcham.

"La capacidad actual instalada de producción de litio en el país pasarían a depender de la nueva empresa que surge de esta fusión, esta NewCo que va a tener base en Estados Unidos. Es decir, qué cambia completamente el tablero de juego no solo a nivel local si no tambiena nivel mundial. A nivel local, hasta hace poco China tenía mayor presencia que Estados Unidos en la producción de litio nacional. Ahora el mundo occidental proyecta una mayor predominancia en el mercado de litio", explicó la fuente de Minería consultada.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 6
    totito
    13/05/23
    12:28
    Acá hay una realidad, los chinos ocuparon el lugar que dejó vacante EEUU en el tema energía fósiles !!!! Estratégicamente han celebrado un acuerdo petroyuan que desplaza al famoso acuerdo de la década del 70 que sio lugar al petrodólar !!!!! Brillante China que está dejando a EEUU cada vez más solo !!!!! Mientras China diversifica la matriz energética, EEUU cada vez se estrangula en su política de cero energía fósil !!!! Veremos quién tendrá el poder económico en un par de años !!!!! De hecho la moneda china es la moneda que mas transacciones tiene a nivel internacional !!!!
    Responder
    • 7
      noboludeenasergio
      13/05/23
      14:23
      China no es autosuficiente en energía ni en alimentos.
      EEUU sí lo es.
      China no es una economía capitalista, es fascista.
      Seguí leyendo Billiken.
      Responder
  • 5
    totito
    13/05/23
    02:35
    Se están afanando el país a dos manos y sin que nadie haga nada !!!!!
    Responder
  • 4
    observador
    12/05/23
    23:47
    Fraude en Argentina? Me estas cargando.
    Responder
  • 3
    ymntdf
    12/05/23
    14:02
    Pónganse de acuerdo. La empresa es alemana o australiana??? Seriedad, por favor
    Responder
  • 2
    mirkobulje
    12/05/23
    12:02
    República macrista de yankilandia.
    Responder
  • 1
    12/05/23
    09:49
    Cuando todos estos pibes terminen de pelearse por el litio se van a avivar que el futuro de la movilidad sin CO2 pasa (por innumerables ventajas técnicas) por el hidrógeno.
    Toyota el mayor fabricante de vehículos del planeta (que algo sabe de este tema) ya se avivó.
    Responder
    • 2
      noboludeenasergio
      13/05/23
      03:20
      No hay depósitos de hidrógeno en la naturaleza.
      Siempre es mas barato extraer y purificar algo, que fabricarlo.
      Por ejemplo, se puede hacer petróleo sintético, lo hiceron los nazis al principio de la guerra (porque no tenían nada) y también lo hizo Sudáfrica cuando fue sancionada por el apartheid, como tenian mucha guita por el oro y los diamantes lo pudieron pagar.
      Pero el negocio es siempre agarrar algo que ya exista.
      Responder
      • 3
        15/05/23
        10:46
        Estimado si hubieses estudiado física y química sabrías que el hidrógeno se obtiene fácilmente por electrólisis de agua, la clave es hacerlo con electricidad barata y para eso está la energía nuclear.
        Responder
        • 4
          noboludeenasergio
          15/05/23
          20:33
          reactor nuclear => electricidad => electrolisis del agua => hidrogeno
          Son 3 etapas hasta llegar al hidrogeno. Sale carisimo el proceso y el mantenimiento de todo eso y ademas el hidrogeno es practicamente explosivo, requiere un almacenamiento caro tambien.
          Si, los japoneses hicieron el toyota Mirai, porque no tienen energia natural ellos, estan tapados de centrales nucleares.
          Salio en el 2014 y costaba 60,000 dolares. Muy caro para un sedan, la gente no lo compro.
          Responde a @
          Responder
Noticias Relacionadas
Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Por Luciana Glezer
Brasil aportó más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional. Desde Cammesa advirtieron, que de no importar, se vienen los cortes programados. Dudas sobre la generación eléctrica en Buenos Aires.
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.
Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Se cayó la contratación de buques turcos y ahora Energía analiza repartir "pilas gigantes" para evitar los cortes

Por Luciana Glezer
Se trata de distribuir grandes baterías en nodos criticos de alto consumo cuyas líneas de transmisión eléctricas se encuentran saturadas.Los especialistas adviertes que es carísimo y muy contaminante.
En medio de los cortes de luz, el gasoducto de Vaca Muerta opera al 10% de su capacidad

En medio de los cortes de luz, el gasoducto de Vaca Muerta opera al 10% de su capacidad

Por Luciana Glezer
Edesur le echó la culpa a las generadoras pero el caño que las alimenta operó al 10% por falta de demanda.

Fracasó el Plan Verano: Edesur dejó sin luz a la Recoleta y le echó la culpa a Nicky Caputo

Por Luciana Glezer
La distribuidora dijo que la culpa del apagón fue culpa de la generadora Central Puerto, que a su vez culpó a un "objeto volador".
"Borrachera energética": Los petroleros derrumban la expectativa de dólares de Vaca Muerta que vende Caputo

"Borrachera energética": Los petroleros derrumban la expectativa de dólares de Vaca Muerta que vende Caputo

Por Luciana Glezer
El CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, dijo que se necesitan USD 19.000 millones de inversión por año en Vaca Muerta para alcanzar la meta de ingresos de dólares que vende el Gobierno.