Banco Nación
Crisis en el Banco Nación porque pierden las millonarias comisiones que les dejaba Cammesa
Las importaciones de combustible Cammesa las canalizaba por el Nación. Ahora pasan a importar directamente las generadoras vía sociedades de bolsa.

 El gobierno se desentendió del mercado eléctrico. Fue mediante una resolución de tres artículos que barrió con una serie de regulaciones sobre Cammesa, la mayorista estatal de energía. 

La medida causó una incertidumbre total en el  sector y lo único que quedó claro es que la mayorista estatal de energía abandona las importaciones de combustibles líquidos para abastecer a las generadoras térmicas, que explican más del 60% del abastecimiento. Esto quiere decir que a partir de ahora, vigente la resolución, las importaciones pasan a estar a cargo de las centrales, circunscriptas a un contrato entre privados. 

"Es gravísimo porque Cammesa garantizaba la importación de combustible al dólar oficial. Con esta medida, la Secretaría de Energía deslinda todas sus responsabilidades y no hay ninguna garantía. Las empresas vamos a tener que importar por nuestra cuenta y vamos a tener que cotizar al dólar paralelo, que es al único que accedemos libremente, sin intervención del gobierno", indicaron a LPO desde una de las empresas. 

A partir de esto ya se empiezan efectos secundarios. Es que las compras de combustibles líquidos de Cammesa sumaban miles de millones de dólares al año. Y las operaciones se realizaban mediante el Banco Nación que, por intermediar, percibía onerosas comisiones.

El vaciamiento de Cammesa descolocó a la industria: "la importación de combustible va a pasar a cotizar al CCL"

"Esto de tener que acceder al CCL genera un inconmensurable incordio en los contratos. El BNA no puede subirse al CCL por ejemplo. Ya lo quiso hacer Caputo en 2018 creando el Foder para que el Nacion fuera fiador. Esto es la antesala de un caos si no dan una directriz macro y microeconómica clara", agregó el empresario consultado que reclamó que en la situación actual  "no se pueden hacer costos y mucho menos proyectar". 

En efecto, el Banco Nación no puede fomentar operaciones con CCL aunque se trate de una operación legal. Con lo cual, que las generadoras tengan que importar la energía por su cuenta  es en definitiva la transferencia de un riquísimo negocio de la banca pública a las Alycs.

Las compras de combustibles de Cammesa sumaban miles de millones de dólares al año y las operaciones se realizaban a través el Banco Nación que, por intermediar, recibía fuertes comisiones que ahora perderá.

El interrogante que se abre es respecto al respaldo financiero. El mercado internacional de combustibles requiere contractualizar para que el buque sea enviado. Para activar la importación, se requiere la nota de crédito de la entidad financiera competente. 

"Le compras un barco a Brasil pero ellos te lo mandan si tenes respaldo, si les das un seguro de que vas a pagar cuando arrime a puerto. Eso lo expedía el Banco Nación, ahora hay muchas dudas sobre la validez de una nota de crédito expedida por una Alyc", explicó a LPO una fuente del sector energético. 

En el Palacio de Hacienda también están que trinan. La energía era uno de los pocos precios de referencia de la economía que se sostenía a la cotización oficial. Con esto, los economistas advierten sobre el efecto dominó que puede tener este salto en los costos. 

"Hoy la brecha esta cerca del 50% y esa es la magnitud del aumento de costos de importación si el Estado se corre por completo", consideró un reconocido economista que agregó "un aumento del precio de la energía desata el aumento de los costos de producción e impacta en toda la estructura de precios de la economía".  Esto explica que Daniel Gonzalez, flamante viceministro de Caputo con foco en energía, este trabajando la letra de una resolución que emparche lo que interpretan como un desaguisado de Chirillo. 

Como sea, con la ola polar se alcanzo un nuevo máximo histórico de invierno en demanda del sistema de junio del 2022. A los ojos del gobierno estos son dólares que hay que restar de las reservas. Lo reconoció Javier Milei en su discurso en el aniversario de la Bolsa de Comercio "Las reservas van a caer porque tuvimos que poner USD 3.000 millones para que ustedes no tengan frío en invierno", dijo el Presidente. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    mario eugenio vidal
    12/07/24
    10:40
    "a partir de ahora, vigente la resolución, las importaciones pasan a estar a cargo de las centrales, circunscriptas a un contrato entre privados"

    Excelente decisión. Al estar regidas por un contrato entre privados, los recursos se van a asignar de manera óptima como siempre sucede cuando el estado no se entromete y así no solamente se van a sincerar los precios sin subsidios sino que también se va a generar riqueza para beneficio de toda la sociedad, como siempre que se deja actuar al sector privado con libertad. ¡Bien!

    iana Glezer11/07/2024

    El gobierno se desentendió del mercado eléctrico. Fue mediante una resolución de tres artículos que barrió con una serie de regulaciones sobre Cammesa, la mayorista estatal de energía.

    La medida causó una incertidumbre total en el sector y lo único que quedó claro es que la mayorista estatal de energía abandona las importaciones de combustibles líquidos para abastecer a las generadoras térmicas, que explican más del 60% del abastecimiento. Esto quiere decir que a partir de ahora, vigente la resolución, las importaciones pasan a estar a cargo de las centrales, circunscriptas a un contrato entre privados.

    LPO DAILY
    Al suscribirte aceptarás recibir el newsletter o las alertas de La Política Online. Te podés desuscribir cuando quieras

    "Es gravísimo porque Cammesa garantizaba la importación de combustible al dólar oficial. Con esta medida, la Secretaría de Energía deslinda todas sus responsabilidades y no hay ninguna garantía. Las empresas vamos a tener que importar por nuestra cuenta y vamos a tener que cotizar al dólar paralelo, que es al único que accedemos libremente, sin intervención del gobierno", indicaron a LPO desde una de las empresas.

    A partir de esto ya se empiezan efectos secundarios. Es que las compras de combustibles líquidos de Cammesa sumaban miles de millones de dólares al año. Y las operaciones se realizaban mediante el Banco Nación que, por intermediar, percibía onerosas comisiones.

    El vaciamiento de Cammesa descolocó a la industria: "la importación de combustible va a pasar a cotizar al CCL"

    "Esto de tener que acceder al CCL genera un inconmensurable incordio en los contratos. El BNA no puede subirse al CCL por ejemplo. Ya lo quiso hacer Caputo en 2018 creando el Foder para que el Nacion fuera fiador. Esto es la antesala de un caos si no dan una directriz macro y microeconómica clara"

    ¿Y qué cuernos tiene que ver nuestro actual gigante ministro rockstar mejor ministro de la historia Messi de las finanzas Toto Caputo con los desaguisados del gobierno kirchnerista de 2018? Si esta es su primera gestión pública (recordemos que Milei hizo campaña diciendo que una Argentina distinta era imposible con los mismos de siempre, por lo que no cuenta en su gobierno con funcionarios que hayan pasado por administraciones que nos llevaron a la ruina como la del kirchnerista Mauricio Macri entre 2015 y 2019).

    "En efecto, el Banco Nación no puede fomentar operaciones con CCL aunque se trate de una operación legal. Con lo cual, que las generadoras tengan que importar la energía por su cuenta es en definitiva la transferencia de un riquísimo negocio de la banca pública a las Alycs. Las compras de combustibles de Cammesa sumaban miles de millones de dólares al año y las operaciones se realizaban a través el Banco Nación que, por intermediar, recibía fuertes comisiones que ahora perderá"

    Perfecto. Basta de que la banca pública sobreviva a partir de tener la exclusividad en ciertas operaciones. Si quieren recuperar esas comisiones pues que compitan con el sector privado como corresponde y ofrezcan mejores servicios financieros a menor costo a ver si así se quedan con los negocios. Si el banco nación no es viable sin estas cuestiones pues deberá ser privatizado de manera urgente para dejar de costarle dinero a los contribuyentes.

    "Le compras un barco a Brasil pero ellos te lo mandan si tenes respaldo, si les das un seguro de que vas a pagar cuando arrime a puerto. Eso lo expedía el Banco Nación, ahora hay muchas dudas sobre la validez de una nota de crédito expedida por una Alyc"

    No hay ningún problema porque como nos han dejado claro tanto el presidente (candidato al premio Nobel de economía nominado por el mismísimo Javier Milei) como nuestra destacada canciller Diana Mondino (que a pesar de su vasta trayectoria en el mundo diplomático en donde es muy respetada es economista) es que el comercio internacional se da entre privados y el estado no debe meterse. Seguro que será infinitamente más confiable la nota de crédito de una prestigiosa alyc que el papelucho que te puede dar un banco público que sobrevive a partir de parasitar al estado.

    "En el Palacio de Hacienda también están que trinan. La energía era uno de los pocos precios de referencia de la economía que se sostenía a la cotización oficial. Con esto, los economistas advierten sobre el efecto dominó que puede tener este salto en los costos. 'Hoy la brecha esta cerca del 50% y esa es la magnitud del aumento de costos de importación si el Estado se corre por completo', consideró un reconocido economista que agregó 'un aumento del precio de la energía desata el aumento de los costos de producción e impacta en toda la estructura de precios de la economía'"

    No va a haber tal problema porque todos los costos de la economía ya están calculados al valor del dólar blue, tal y como quedó claro con la devaluación del oficial de 9 a 16 en diciembre de 2015 que no se trasladó a precios ni disparó la inflación en lo absoluto. Si el estado se corre por completo los costos bajarán drásticamente, ya que no habría que gastar plata en impuestos ni burocracia para sostener a la casta política. Por último, no necesariamente el aumento de la energía tiene impacto en los demás costos. Si las empresas realmente compitieran en un mercado libre y desregulado, bajarían los costos para ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a menor precio. El problema no es el precio de la energía sino la intromisión estatal.

    "Esto explica que Daniel Gonzalez, flamante viceministro de Caputo con foco en energía, este trabajando la letra de una resolución que emparche lo que interpretan como un desaguisado de Chirillo"

    Sería un error grosero ya que daría un mensaje muy confuso a los mercados de falta de reglas claras que se respeten en el tiempo. Más cuando se trata de la decisión magistral de un funcionario tan preparado como Chirilo.

    "Como sea, con la ola polar se alcanzo un nuevo máximo histórico de invierno en demanda del sistema de junio del 2022. A los ojos del gobierno estos son dólares que hay que restar de las reservas. Lo reconoció Javier Milei en su discurso en el aniversario de la Bolsa de Comercio 'Las reservas van a caer porque tuvimos que poner USD 3.000 millones para que ustedes no tengan frío en invierno', dijo el Presidente. "

    Más vale. El principal problema de todo esto es la pérdida de reservas. Todo porque los argentinos son unos blanditos que cuando hay un gobierno que hace todo por darnos libertad le andan mendigando calefacción ante el primer fresquito. Qué pueblo de cuarta que le hace gastar al presidente tres mil millones que no tenía previstos. Al kirchnerismo no le hacían gastar plata en energía. Se la agarran con Milei nomás y quieren echar por tierra su gigantesco esfuerzo cotidiano porque alcancemos el superávit fiscal y acumulemos reservas de forma masiva como podría hacer si la gente no anduviera con caprichitos como tener calefacción en la casa.
    Responder
  • 1
    12/07/24
    04:42
    Excelente medida
    Responder
    • 2
      el tapir
      12/07/24
      15:34
      Por que seria Excelente?
      Responder
    • 3
      papa mono
      12/07/24
      11:13
      Gordito estúpido tetudo. Ni entendés de que se trata.
      Responder
      • 4
        votocantado
        12/07/24
        16:29
        Que va a enteder este inutil amorfo mental,

        Como no toca un libro, menos un paper economico, menos lee sobre historia no sabe el ROL FUNDAMENTAL QUE TUVO EL BANCO NACION FINANCIANDO CON PRESTAMOS BLANDOS LA RECUPERACION DEL PAIS POS CRISIS DE DE LA RUA, FINANCIANDO PRECISAMENTE AL CAMPO. este pendejo come caca que no paga en casa ni el fibertel habla y habla...

        Pero no solo es triste que hable, sino que VOTA, este pais con esta clase de burros no tiene destino, hay que ir al voto calificado asi evitamos que tipos como este y el otro negro sucio voten..

        Luego nos quieren hacer creer que son superiores esteticamente y academicamente jajajaaja
        Responde a @papa mono
        Responder
Noticias Relacionadas
Caputo pasó de celebrar la "histórica" exportación de gas a Brasil, a importarlo de Chile y Bolivia

Caputo pasó de celebrar la "histórica" exportación de gas a Brasil, a importarlo de Chile y Bolivia

Por Luciana Glezer
Se trata de una jugada opaca porque Chile no produce gas y Bolivia cobra carísimo. El gasoducto que transporta el gas de Vaca Muerta tiene un tercio de capacidad ociosa y la reversión del gasoducto Norte, única obra pública que inauguró este gobierno, nunca se terminó.

Más de 35.000 casas continúan sin electricidad y empezaron los piquetes

LPO
Vecinos cortaron la Dellepiane pero Patricia desplegó el protocolo antipiquetes y un cordón policial impidió la protesta.

Insólito: Tuvieron que cerrar la empresa estatal de energía por un corte de luz

Por Luciana Glezer
Los cortes por la ola de calor afectaron a Enarsa, que mandó a todo el personal a su casa.

El gobierno dejó a Rosario sin luz, en un intento por frenar la crisis eléctrica

Por Luciana Glezer
El apagón de Rosario disparó versiones conspirativas. Horas antes los cortes masivos habían afectado el AMBA.
Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Por Luciana Glezer
Brasil aportó más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional. Desde Cammesa advirtieron que de no importar se vienen los cortes programados.
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.