La cumbre "histórica" entre Alberto Fernández y Lula da Silva para relanzar la asociación de Argentina y Brasil no incluyó los dos sectores centrales para el desarrollo del paÃs, según definió el propio Sergio Massa.
En una entrevista concedida al Financial Times, Massa afirmó que las exportaciones de gas, litio y otros minerales ofrecerán una "oportunidad de crecimiento fenomenal" a la Argentina. El ministro de EconomÃa dijo que "podrÃamos comenzar a exportar gas a Brasil a partir de septiembre" y explicó que una vez desarrollados esos sectores "la balanza comercial de energÃa de Argentina pasarÃa de un déficit de más de 5.000 millones de dólares del año pasado a un superávit de unos 12.000 millones de dólares en 2025, lo que le darÃa al paÃs una capacidad muy sólida para pagar la deuda en 2025, 2026 y 2027".
Sin embargo, la comitiva brasileña no tuvo mayor presencia en las agendas de la secretaria de EnergÃa, Flavia Royón asà como tampoco en la cartera de MinerÃa que conduce Fernanda Avila. Si bien energÃa y la minerÃa son considerados por ambos paÃses como sectores estratégicos, no se dieron reuniones bilaterales entre los funcionarios de dichas áreas.
Moneda común: Brasil financiará las importaciones argentinas frenadas por la falta de dólares
Esto pese a que es real el interés de Brasil por el gas argentino, al punto que el gobierno de Lula analiza financiar la construcción del segundo tramo del gasoducto que permitirá conectarlos con Vaca Muerta. "Es energÃa que Argentina puede ofrecer a mejor precio del que paga Brasil en estos momentos", afirmó a LPO una fuente de la comitiva que acompañó a Lula.
"Si bien el financiamiento del BNDES ya está comprometido, resta resolver cuestiones contractuales que requieren de que se realice un encuentro entre los equipos para avanzar en ese sentido", agregó la fuente. Massa confirmó que funcionarios de EconomÃa viajarán a Brasil la segunda semana de febrero.
Respecto a la minerÃa, alcanza un ejemplo para graficar la falta de coordinación: la situación con era brasileña vale de la mina de Potasio en Mendoza. Este mineral se usa principalmente como fertilizante.
Lo insólito es que a pesar de que la Argentina tiene grandes cantidades de potasio, Brasil los importa principalmente de Canadá y Rusia y, un escalón por debajo, de Bielorrusia, Israel y Alemania, paÃses que concentran el 95% de sus compras. Esto pese a que los depósitos potásicos de Mendoza y Neuquén, donde se ubica el proyecto Rio Colorado, conforman la cuenca más importante de Latinoamérica y una de las más extensas del mundo. Además Argentina cuenta también con presencia de potasio en los salares del Altiplano distribuidos entre las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca.
El proyecto Rio Colorado fue adquirido por la minera brasileña Vale en 2009 con una inversión proyectada de 1.500 millones de dólares para extraer 4.500.000 toneladas por año. Ese año la tonelada de potasio valÃa 872 dólares. Pero el proyecto se vio perjudicado por la caÃda del precio internacional, con lo cual los estudios de la compañÃa determinaron que la explotación de la mina no era viable económicamente. En simultáneo la minera brasileña entró en un proceso de crisis a nivel general que provocó que se desprenda de activos. También fue sancionada con una multa de 7.000 millones de dólares por el trágico derrumbe del dique de Brumadinho.
Con este contexto, en el año 2013 Vale suspendió el proyecto argentino y frenó las inversiones pendientes. "Descargó en la Argentina sus problemas globales", dijo en ese momento el entonces ministro de Planificación Julio de Vido. Le contestó el presidente de Vale, Murilo Ferreira, que mencionó el tipo de cambio y la inflación como obstáculos para seguir con el megaproyecto.
Mas allá del sueño industrializador, en la cuenca potasica del RÃo Colorado, Vale no logró siquiera la explotación del mineral como recurso primario y luego de un largo proceso, Mendoza y la empresa acordaron la transferencia definitiva de las acciones y la provincia se hizo cargo del yacimiento.
Pero el desarrollo de la extracción de potasio necesita inversiones y en ese marco, el gobernador mendocino, Rodolfo Suarez, viajó a Brasil en septiembre pasado donde se reunió con el director presidente de J&F Investimentos, Aguinaldo Gomes Ramos Filho, un importante holding que tiene negocios en minerÃa, para mostrarle los alcances de los proyectos de Potasio RÃo Colorado y Hierro Indio en Malargüe.
"El potasio que podamos sacar de Mendoza tiene como principal destino Brasil. J&F Investimentos, en uno de sus rubros es la que produce más proteÃnas en el mundo", destacó Suarez. Sin embargo hasta ahora no se avanzó en ningún acuerdo concreto.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Ojala algun dia sepamos cuanto le pago Massa al Financial Times por publicar que iban a anunciar una nueva moneda, que fue el articulo que reprodujeron todos los medios nacionales para sostener ese disparate que ni un nene de 3 años creyo...es increible la guita que estan gastando para imponer "noticias" que no duran ni 24 horas, que pensaban que iba a pasar el lunes, que Lula se iba a prender en su estupides y decir "si, el año que viene 1 peso = 1 real"?