Litio
Ante la presión de los gobernadores, la secretaria de Minería rechazó la Opep del Litio
Fernanda Avila afirmó que "cualquier medida debe tener como actores principales a las provincias".

 Tras el rechazó de los gobernadores del Norte a las negociaciones que lleva adelante Santiago Cafiero para crear junto a Chile y Bolivia una suerte de Opep del litio, la secretaria de Minería, Fernanda Avila, rechazó esa posibilidad.

"Cualquier medida debe tener como principales actores a las provincias", afirmó Avila recién llegada de una de las exposiciones mas importantes del sector minero realizada en Londres.

Los gobernadores resisten la idea de Cafiero de armar una Opep del litio con Bolivia y Chile

En la London Metal Exchangue Argentina "captó la atención de los inversores", contó a LPO uno de los participantes "La secretaria de Minería expuso ante un auditorio repleto " agregó la fuente.

A sala llena, ante los grandes jugadores del sector, Avila remarcó especialmente el potencial de producción de Litio de la Argentina y aseguró que el país podría aumentar cinco veces las exportaciones de este mineral sumando ademas nuevos proyectos cupíferos por el equivalente a USD 18.600 millones.

Las tensiones y disputas como consecuencia del potencial exportador del litio como generador de divisas, son lógicas de un negocio palpable.

He escuchado a dirigentes decir desde la Capital que el litio es la salvación del país. ¿Por qué no vinieron antes? Cuando se moría la gente en el Norte. Hablan de los chicos desnutridos, pero cuando hay que poner plata no lo hacen. No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros.

La Cancillería Argentina avanzó esta semana en las conversaciones con Bolivia y Chile para implementar políticas comunes que permitan fijar, entre otros puntos, el precio del litio con impacto a nivel mundial, tal como anticipó LPO. Una iniciativa a la que aspira sumarse México.

Fuentes al tanto de las negociaciones explicaron a LPO que hay una necesidad de los tres países que conforman en denominado "Triángulo del Litio" de fijar un de precio común para equilibrar la competencia y establecer las buenas prácticas de la producción internacional para impulsar el entramado productivo" del llamado oro blanco que se utiliza para baterías de autos eléctricos, entre otros usos. Argentina, Chile y Bolivia, concentran el 85% de las reservas mundiales de este mineral.

Ante la presión de los gobernadores, la secretaria de Minería rechazó la Opep del Litio

"Los gobernadores de las provincias donde hay exploración de litio están empoderadísimos. Se amparan en la Constitución del 94 que les confiere la potestad sobre los recursos de su suelo. Entienden que están sentados sobre un fenomenal potencial exportador generador de divisas", afirmó a LPO una fuente del sector que agregó "por eso se resisten a que Nación conduzca el tema y van a tratar de impedir que se establezca esta organización entre países".

Sin ir más lejos, esta misma semana, el ministro de Gobierno de Salta, Ricardo Villada, fue contundente a la hora de referirse al plan de Nación de crear una organización de países exportadores de litio: "Hablamos de un país federal para algunas cosas y para otras no", dijo y agregó "hay gobernadores que tienen en claro que tienen que defender esto que les corresponde a las provincias, hablamos de Sáenz, Morales y Jalil".

Villada se mostró indignado por la actitud de funcionarios a la hora de hablar de este recurso. "He escuchado a dirigentes decir desde la Capital que el litio es la salvación del país. ¿Por qué no vinieron antes? Cuando se moría la gente en el Norte. Hablan de los chicos desnutridos, pero cuando hay que poner plata no lo hacen. Por eso necesitamos gente que defienda esto, no vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    kristianconk
    29/10/22
    00:21
    A pesar q los recursos mineros son provinciales.

    ES EL ESTADO NACIONAL KIEN TIENE LA SARTEN X EL MANGO PARA SU EXPLOTACION

    cual es la causa?:

    PUEDE IMPONER DERECHOS D EXPO TAN ALTOS, Q HAGAN INVIABLE LA EXPLOTACION

    ergo:

    GOBERNAS ACUERDAN CON EL ESTADO NACIONAL, SI O SI, O SE KEDAN CON SU RIKEZA MINERAL, X SIGLOS, SIN PODER EXPLOTARLAS..

    basta d chamuyos t a hacer lo q hay q hacer:

    ES ESTADO NACIONAL MANEJANDO TODOS LOS RECURSOS ESTRATEGICOS.
    Responder
    • 2
      anrod40
      30/10/22
      11:00
      o sea, o se la afanan los gobernadores, o la runfla del estado nacional...coomo siempre, una mente de enanos...la opep hizo que la produccion petrolera fuera ordenada, controlada y consecuentemente su precio sea alto...los bolivianos y chilenos tienen mas ideas que los inutiles que nos gobiernan, en la cabeza de estos tipos solo existe la imagen del afano...
      Responder
Noticias Relacionadas
YPF confirmó que se cayó el proyecto para la construcción de la planta de GNL

YPF confirmó que se cayó el proyecto para la construcción de la planta de GNL

LPO
Horacio Marín admitió que no se construirá la planta que Milei mudó a Río Negro por la pelea con Kicillof. El proyecto ahora apunta a instalar buques de licuefacción.
Galuccio sacude el mercado: compró los campos de Petronas y se convierte en la primera productora de privada

Galuccio sacude el mercado: compró los campos de Petronas y se convierte en la primera productora de privada

Por Luciana Glezer
La acción de Vista se disparó luego de que Galuccio anunciara que compró por USD 1.500 millones los campos de la petrolera malaya en el corazón de Vaca Muerta.
La suba del riesgo país pone en crisis al RIGI y se lleva puesta la revisión de la tarifa eléctrica

La suba del riesgo país pone en crisis al RIGI y se lleva puesta la revisión de la tarifa eléctrica

Por Luciana Glezer
Los proyectos ingresados al RIGI fueron presupuestados con riesgo país en la zona de los 600 puntos. Por encima de los 960 puntos obliga a rehacer las cuentas.
Se derrumba el precio del petróleo, pero en los surtidores argentinos continúan las subas

Se derrumba el precio del petróleo, pero en los surtidores argentinos continúan las subas

Por Luciana Glezer
El presidente de YPF se había comprometido a bajar el precio de la nafta en tanto cayera la cotización internacional del crudo. A pesar de que el brent opera a la baja desde septiembre y se derrumbó tras los anuncios de Trump, volvieron a subir los combustibles.
Reidel se queda con el control de toda el área nuclear en otro avance de Karina sobre Santiago

Reidel se queda con el control de toda el área nuclear en otro avance de Karina sobre Santiago

Por Luciana Glezer
El economista suma el control de NASA, la empresa estatal que administra las centrales nucleares.