Gasoil
Exclusivo: Analizan subir el precio del barril criollo y restringir exportaciones para conseguir más gasoil
La idea es lograr que las petroleras dejen en el país un diez por ciento de lo que exportan, principalmente Escalante. Hablan de llevar el barril a 70 dólares.

Las colas de camiones en estaciones de servicio intentando abastecerse de gasoil en medio de la cosecha gruesa generaron cruces entre las refinadoras y productoras de petróleo y el Gobierno analiza un acuerdo para asegurar el abastecimiento interno. 

Fuente de la industria explicaron a LPO que todos los meses faltan 150 mil metros cúbicos de gasoil en promedio que hay que importar para abastecer el mercado local. Sin embargo, a los actuales precios internacionales -con el barril merodeando los 100 dólares-, la ecuación se complica.

La crisis del gasoil alimentó la pelea entre productoras y refinadoras

Con el "barril criollo" a 55 dólares y el internacional a 100, para las productoras es más negocio exportar que abastecer al mercado interno y para las refinadoras es complicado importar. El primero en blanquear el problema fue Teófilo Lacroze, CEO de Raizen que refina para vender en las estaciones de servicio Shell, quien pidió que se restringieran las exportaciones.

La meta del Gobierno es lograr que las petroleras resignen un diez por ciento de lo que exportan y lo vuelquen al mercado local.

Desde el Gobierno estudian arbitrar el mercado y permitir una suba "consensuada" del precio de barril hasta los 70 dólares para fomentar a los productores que dejen en el mercado interno un 10 por ciento de lo que exportan. YPF sería el vector de esa iniciativa, como siempre lo fue. El Gobierno no fija el valor del barril por resolución pero con todo el peso de la petrolera estatal le pone un techo a las subas.

Al fin y al cabo, del total de importaciones de crudo para llevar la refinería al tope de su capacidad, YPF insumiría dos tercios y el resto se lo llevaría casi en su totalidad Raizen y en menor medida Trafigura.

En efecto, fuentes del Ministerio de Economía aseguraron a este medio que están trabajando en una solución para que no falte gasoil, sin exacerbar las importaciones ya que la Argentina sufre la falta de dólares.

Fuentes del mercado petrolero explicaron a LPO que el principal faltante es del crudo Escalante, una variedad pesada que proviene principalmente de los pozos maduros del Golfo San Jorge. No ocurre lo mismo con el más liviano Medanito, que proviene de Vaca Muerta.

El problema es que las refinerías de la Argentina tienen una capacidad limitada de procesar Medanito y ya está colmada. Además, el crudo liviano rinde mejor para la refinación en naftas y el escalante, para el gasoil.

Exclusivo: Analizan subir el precio del barril criollo y restringir exportaciones para conseguir más gasoil

Por eso, en el Gobierno analizan habilitar una suba del barril local para incentivar a las petroleras que producen Escalante y también se le pediría a las operadoras de Vaca Muerta, sobre todo a las que más exportaron, que se sumen al esfuerzo. La meta es lograr que resignen un diez por ciento de lo que exportan y lo vuelquen al mercado local.

Esta respuesta de corto plazo se choca de frente con la estrategia de mediano plazo de Darío Martínez y Martín Guzmán para el sector: incentivar las inversiones para asegurar el ingreso de dólares y acentuar la reducción de la dependencia de las importaciones. Dos vías de ahorrar divisas que el país no tiene.

Así lo proponía la fallida Ley de Hidrocarburos que el Senado cajoneó por presión de los gobernadores y por eso el Gobierno ahora impulsa una "ley corta". Esta normativa les garantizaría a las exportadoras del sector un saldo de divisas (20%) que no tengan que ingresar al país con el que cubrir sus obligaciones financieras con sus casas matrices y accionistas, en línea con lo que las grandes petroleras le pidieron a Guzmán en su última vista a Houston.

El Gobierno ahora tantea una "ley corta", tras el fracaso de la ley de hidrocarburos

"Sucede que la industria del escalante es de explotación convencional y está en manos de empresas nacionales como ser YPF, Tecpetrol, PAE y no de las empresas internacionales que invierten en shale en Vaca Muerta con las que Guzmán se reunió en Texas. Además, la lógica de la inversión en el golfo de San Jorge es de altas inversiones iniciales y bajos costos variables. Limitar las exportaciones en el corto plazo no reduciría la producción como sí sucedería en la industria del no convencional", afirmó un especialista consultado.

Esta respuesta de corto plazo se choca de frente con la estrategia de mediano plazo de Darío Martínez y Martín Guzmán para el sector: incentivar las inversiones para asegurar el ingreso de dólares y acentuar la reducción de la dependencia de las importaciones. Dos vías de ahorrar divisas que el país no tiene.

"No dudo que estén analizando una respuesta de esta índole. También me pregunto cómo se tomará un precio diferencial la industria del Medanito, aunque para ellos los permisos de exportación suelen ser más elevados", agregó.


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    02/04/22
    01:00
    Sarasa Goosemansito ... 20% de inflación
    Responder
  • 1
    02/04/22
    00:59
    El oficialismo se vio en el abismo y dió un paso al frente! Ahora estamos cayendo!
    Responder
Noticias Relacionadas
Caputo pasó de celebrar la "histórica" exportación de gas a Brasil, a importarlo de Chile y Bolivia

Caputo pasó de celebrar la "histórica" exportación de gas a Brasil, a importarlo de Chile y Bolivia

Por Luciana Glezer
Se trata de una jugada opaca porque Chile no produce gas y Bolivia cobra carísimo. El gasoducto que transporta el gas de Vaca Muerta tiene un tercio de capacidad ociosa y la reversión del gasoducto Norte, única obra pública que inauguró este gobierno, nunca se terminó.

Más de 35.000 casas continúan sin electricidad y empezaron los piquetes

LPO
Vecinos cortaron la Dellepiane pero Patricia desplegó el protocolo antipiquetes y un cordón policial impidió la protesta.

Insólito: Tuvieron que cerrar la empresa estatal de energía por un corte de luz

Por Luciana Glezer
Los cortes por la ola de calor afectaron a Enarsa, que mandó a todo el personal a su casa.

El gobierno dejó a Rosario sin luz, en un intento por frenar la crisis eléctrica

Por Luciana Glezer
El apagón de Rosario disparó versiones conspirativas. Horas antes los cortes masivos habían afectado el AMBA.
Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Lula salva a Milei del colapso energético: se dispara la importación de electricidad de Brasil

Por Luciana Glezer
Brasil aportó más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional. Desde Cammesa advirtieron que de no importar se vienen los cortes programados.
Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Enojo de industriales porque YPF contrató por USD 440 millones a ingenieros españoles

Por Luciana Glezer
La petrolera de bandera contrató servicios de ingenieria y gestión por USD 400 millones para la construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur.