
Durante el perÃodo que Alejandro Werner fue director del FMI para el Hemisferio Occidental mantuvo negociaciones con Axel Kicillof, Alfonso Prat Gay y Nicolás Dujovne.
Werner nació en Córdoba pero pasó su infancia en México, dado que su familia se exilió para escapar de la última dictadura argentina. Este argentino, hincha de Independiente, dialogó con LPO sobre el escenario económico de la Argentina y la relación del paÃs con el organismo, vÃnculo al que calificó como "perverso".
¿Como ve el escenario económico en la Argentina?
No están dadas las condiciones para crecer y para invertir, por una falta de acuerdo social. Los dólares faltan porque no existe el acuerdo social para ajustar las condiciones de vida de la población y no existe una generación de divisas porque no se establecen los incentivos para que crezcan las exportaciones. El problema del endeudamiento y la inflación es la causa de una falta de acuerdo social que le permita a la Argentina tener una polÃtica económica consistente y estable que favorezca la inversión y la generación de riqueza. Falta una visión de mediano plazo más estructurada.
Argentina tiene una de las tasas de inversión más bajas de América. DeberÃa volver al 24 por ciento del PBI para que pueda generar empleos. Es importante que el Gobierno ponga eso en la mesa y si la respuesta es financiando y generando 80 por ciento de inflación, eso perpetúa y profundiza los problemas de inequidad social.
¿Con que herramientas se combate el problema de la inflación?
Argentina necesita un programa anti inflacionario mucho más completo. En dos o tres años podrÃa estar la inflación por debajo del 20 por ciento interanual pero tienen que ser medidas dentro de un programa y no presentadas como iniciativas aisladas. Para resolver la inflación se requiere de un acuerdo social, es el problema polÃtico.
¿Como se llega a un acuerdo social con 40% de pobreza?
Yo no dije que hay que legitimar la pobreza. Argentina necesita atraer inversiones para generar riqueza y empleo para explotar los recursos que tiene para la exportación. Y durante la transición hay que aplicar programas focalizados de contención, que son responsabilidad del Gobierno.
Aumentar las tarifas, ¿no fogonea la inflación?
Es al revés. El problema fiscal que generan los subsidios resultan nafta para la inflación. La segmentación de tarifas es muy importante pero tiene que estar dentro de un programa, no puede ser una medida aislada. Hay que realinear los precios de la energÃa para demostrar que la polÃtica fiscal resulta un ancla para domar expectativas y reducir la escalada de precios.
Mucho se discute el préstamo otorgado al gobierno de Macri. Se cuestiona lo excedido del monto, la sostenibilidad de esa deuda que hubo que reestructurar al poco tiempo, y el apoyo polÃtico explÃcito.
No fue algo desmesurado, cualquier crédito que se vaya a hacer con cualquier paÃs del G20, va a ser en términos absolutos el crédito más grande de la historia porque las economÃas van creciendo. El análisis de sostenibilidad del primer programa de Macri fue correcto aunque si se hubiesen hecho las cosas bien, Argentina podrÃa haber salido al mercado financiero a refinanciar la deuda, pero como no se hicieron bien, se tuvo que dar un refinanciación del propio Fondo Monetario.
Entiendo que el análisis de sostenibilidad es la evaluación que realiza el FMI sobre la solvencia de un paÃs previo a otorgar el crédito.
Si, y estuvo revisado por mucha gente. Las perspectivas que allà se plantearon para la Argentina no se materializaron y cambió el diagnóstico. Tal vez lo que faltó fueron las reformas necesarias. La economÃa no es una ciencia exacta.
En muchos papers internos el propio FMI reconoce que el préstamo concedido a Macri se utilizó para la fuga de divisas
En ese momento se discutió con la administración de Macri para tomar acciones correctivas. Cuando el Fondo entiende que no se esta llevando la polÃtica correcta, se evalúan esas desviaciones ameritan romper el acuerdo, o aplicar acciones correctivas y seguir adelante.
Sobre el uso de reservas y la deuda se ha discutido mucho internamente en el Fondo y responde al diseño de economÃas con problemas en la cuenta de capitales.
Sobre el acuerdo firmado con MartÃn Guzmán, ¿Cuáles son tus crÃticas?
Primero decir que es un nuevo acuerdo que cancela el anterior que estuvo en un largo perÃodo de hibernación. Es muy difÃcil ver que un paÃs con las urgencias económicas que tenÃa Argentina se tarde dos años para arreglar las bases del problema, creo que eso se deberÃa haber hecho con mucha más anticipación. Yo creo que el acuerdo no era bueno para Argentina pero sà para el gobierno. El acuerdo no es bueno para el paÃs por la ausencia de un programa de polÃticas públicas, donde se requieren reformas profundas. Básicamente es un refinanciamiento con el FMI, y no un plan económico de Gobierno.
Dicen las malas lenguas que tu salida, asà como el traslado de Julie Kozack y hasta de la propia Lagarde tienen que ver con lo endeble del endeudamiento argentino
Definitivamente no. Contundentemente, lejos de eso.Todo tiene un perÃodo, y se trata de cumplir y cerrar etapas.
¿Que piensan en el FMI de los ministros de EconomÃa Argentinos?
A mi me tocó interactuar con Hernán Lorenzino, Axel Kicillof, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne. Algunas reuniones han sido muy tensas y difÃciles, pero también han sido buenas relaciones y constructivas. Por ejemplo, con Axel, se tuvieron muy buenas reuniones, si bien siempre hay momentos difÃciles y los ministros vienen a marcar la cancha, al final la relación con él ha sido muy buena.
Con las dificultades de un contexto tan complejo, la responsabilidad es mayor para el funcionario público que tiene que enfrentar a la sociedad que para el burócrata internacional.
¿Un paÃs puede ser deudor crónico del Fondo Monetario Internacional?
Creo que ver el programa con el Fondo como un mecanismo de financiamiento barato es una visión equivocada, hay que verlo como un mecanismo de financiamiento de emergencia. Cuando Argentina salga de este proceso de falta de acceso a los mercados internacionales, poniendo en operación un programa sólido, debe apuntar a salir de esta relación con el FMI antes de llegar al vencimiento, porque estar negociando con el Fondo cada 4 o 5 años pone una ventana de incertidumbre.
¿En cuanto tiempo puede salir Argentina del FMI?
DeberÃa ser un objetivo que en seis años Argentina esté afuera de esta relación con el FMI que es perversa para Argentina y es perversa para el Fondo.
¿Te despierta alguna reflexión el intento de asesinato contra la Vice Presidenta de La Nación?
volver a ver episodios de ese tipo de violencia en argentina es muy triste, ver que se recurre a esto es algo muy triste. Esa manifestación se dió ahora en Argentina pero hemos visto en los últimos años, un nivel de polarización preocupate en toda la región de América Latina.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Los que cerraron escuelas
Los que marcharon contra la cuarentena
Los que dicen que dispararle a la cabeza a la vice es un hecho de inseguridad callejera
Los que prometen privatizar las jubilaciones
Los que hablan de volver a vender Aerolineas
Los que sostienen que el salario es un gasto
Los que se indignan porque un pobre se va de vacaciones
Saben todo eso los de afuera que solo leen clarin?