Republicanos
Un ex asesor de Bush afirmó que Trump no está pensando en un salvataje a la Argentina
"Le recomiendo a Milei que vaya practicando el golf", bromeó Richard Baldwin.

 Richard Baldwin es catedrático de Economía Internacional en el Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra y Director del Centre for Economic Policy Research (CEPR) de Londres. Además fue asesor del expresidente de Estados Unidos George H. Bush.  

La cuestión es que este especialista, reconocido por el sistema financiero internacional, puso en duda que el triunfo de Donald Trump en las elecciones de noviembre se traduzca en mejores condiciones para que Argentina consiga financiamiento externo. 

"El Banco Mundial y el FMI quieren asegurarse de que países como Argentina no se conviertan en estados fallidos. Con Trump, no se puede predecir (que hará con la Argentina), no es algo que el ex presidente norteamericano esté pensando", dijo Baldwin y agregó "espero que su presidente sepa jugar golf", recomendó el economista por ser una herramienta útil para agilizar negociaciones con el candidato republicano. 

De hecho, así lo conoció Macri. Cuando su padre Franco lo mando a negociar con el magnate norteamericano por unas tierras que había comprado en Manhattan y finalmente se quedó Trump, las negociaciones fueron durante partidos de golf, deporte que ambos ex presdientes practican con asiduidad.

Milei y Caputo buscan cerrar un salvataje de Arabia Saudita, para reforzar reservas

Sobre Milei, destacó que es "fascinante de ver desde afuera" aunque agregó que se presentaba con una motosierra "y el hombre resulta que es un político". Agregó que  "Parecía como que iba a entrar y destruir todo, pero nada de eso pasó".

Con Trump, no se puede predecir (qué hará con la Argentina), no es algo que el ex presidente norteamericano esté pensando. Espero que Milei sepa jugar al golf. 

Richard Baldwin estuvo en Argentina para participar de la presentación de un seminario de Techint dedicado a su principal obsesión: frenar la penetración de China en la región.

El Boletín Informativo Techint es uno de los formatos académicos que divulgan el ideario anti china de Paolo Rocca. En rigor, en esta edición se profundizó sobre  la advertencia había hecho el titular del holding en un foro de la industria siderúrgica latinoamericana.

Rocca había afirmado ante el Congreso del Acero Brasil, en San Pablo, que competir con China se volvió "sustancialmente imposible" debido a la "absoluta asimetría" de las relaciones económicas y comerciales entre las economías de la región y el gigante asiático.

"Durante los últimos 30 años, el surgimiento de China como potencia industrial global dominante, con la ambición de ampliar su área de influencia comercial, política y militar, ha contribuido sustancialmente a la primarización de nuestras economías", dijo el líder de Techint.

Un documento interno de Techint que circuló en aquel encuentro, tiene un título aún más explícito: "La amenaza china para la sustentabilidad del sector siderúrgico de América Latina"El informe destaca que la capacidad de producción de acero de China aumentó 690% desde el año 2000; en tanto la producción siderúrgica latinoamericana aumentó 4% en el mismo período.

Como sea, Baldwin se refirió al rol del país en el comercio internacional: "Para que Argentina se inserte mas en las cadenas globales hay que moverla 2.000 kilómetros hacia arriba", chicaneo Baldwin respecto a lo lejos que queda la Argentina como para beneficiarse del fenómeno del nearshoring.  

En relación a la estructura productiva, este economista norteamericano fue determinante: "Países como Argentina, con gente con alto nivel educativo, pero bajos salarios, van a seguir modelos de desarrollo como el que tuvieron India, Filipinas o Costa Rica, en torno a grandes ciudades que exportan servicios, desde los más básicos a los más sofisticados". El plazo para consolidar este esquema, según Baldwin, se desarrollará en próximos 20 o 30 años.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    mario eugenio vidal
    20/08/24
    12:41
    "La cuestión es que este especialista, reconocido por el sistema financiero internacional, puso en duda que el triunfo de Donald Trump en las elecciones de noviembre se traduzca en mejores condiciones para que Argentina consiga financiamiento externo"

    Ese financiamiento externo que puede acercar Trump no va a ser necesario. Por fortuna tenemos de ministro de economía a un Messi de las finanzas que ya consiguió cien mil millones de dólares de fondos árabes antes de asumir para asegurar la dolarización que nos trajo estabilidad y acabó para siempre con la inflación kirchnerista y quince mil millones de dólares adicionales al préstamo que el FMI le dio al gobierno kirchnerista de Mauricio Macri por si las moscas. A todo eso hay que sumar los cientos de miles de millones de dólares que hay por inversiones que desembarcarán de la mano del RIGI y la seguridad jurídica que brinda y las gigantescas inversiones productivas de empresas estadounidenses. ¿Para qué querríamos financiamiento de Trump?

    "El Banco Mundial y el FMI quieren asegurarse de que países como Argentina no se conviertan en estados fallidos. Con Trump, no se puede predecir (que hará con la Argentina), no es algo que el ex presidente norteamericano esté pensando"

    Seguramente sí que piensa mucho en Argentina porque quedó fascinado cuando conoció a Milei y al saber que acá estamos viviendo un proceso político y económico maravilloso bajo su conducción. No debe ser difícil deslumbrarse para un tipo como Trump al estar enfrente de un candidato al Nobel de economía (nominado por el propio presidente de su país). De hecho su fascinación fue tal que habló de nosotros cuando charló con Elon Musk y seguramente lo primero que haga cuando vuelva a la presidencia es enviarnos dinero porque nos tiene constantemente en su pensamiento. Con las pocas cosas que tiene de qué ocuparse un presidente de Estados Unidos seguramente esta sea una de sus prioridades.

    "Parecía como que iba a entrar y destruir todo, pero nada de eso pasó"

    La verdad que no. Por suerte Milei fue moderado y gradual para establecer los cambios en la economía que hacían falta. El sólido crecimiento económico en todos los aspectos que estamos teniendo da prueba de que estaba en lo cierto. Por algo lo asesoran algunos de los mejores economistas del mundo como Federico Sturzenegger, Demian Reidel o Luis Caputo (como Messi pero del sector financiero).

    "Richard Baldwin estuvo en Argentina para participar de la presentación de un seminario de Techint dedicado a su principal obsesión: frenar la penetración de China en la región"

    Qué bueno que ahora que somos un país libre y autónomo no negociamos más con países comunistas como China y sus inversiones son reemplazadas por arriesgados capitalistas como los empresarios estadounidenses y el propio grupo Techint, invirtiendo miles de millones a altísimo riesgo en una economía desregulada como la nuestra.

    "Rocca había afirmado ante el Congreso del Acero Brasil, en San Pablo, que competir con China se volvió 'sustancialmente imposible' debido a la 'absoluta asimetría' de las relaciones económicas y comerciales entre las economías de la región y el gigante asiático"

    Qué bueno que ahora que mandamos a esos comunistas a casa ya no tenemos que competir más con ellos y serán problema de los demás países de la región excepto Argentina y Paraguay (que no casualmente es una de las principales potencias industriales y agrícolas del planeta por no mantener relaciones con Pekín y sí hacerlo con Taiwán).

    "Durante los últimos 30 años, el surgimiento de China como potencia industrial global dominante, con la ambición de ampliar su área de influencia comercial, política y militar, ha contribuido sustancialmente a la primarización de nuestras economías"

    Tal cual, tiene razón acá el Tano Rocca. Cuando éramos un aliado automático de Estados Unidos toda nuestra economía y nuestra industria se desarrollaron de manera gigantesca y nunca fue necesaria la intervención del estado en ese proceso. Si este país es lo que es, lo es porque arriesgados capitalistas como Paolo Rocca invirtieron fortunas aquí para generar riqueza y desarrollar nuestra economía. Por eso ahora también son los principales puntales del espectacular desarrollo que estamos viviendo en Argentina.
    Responder
  • 2
    l
    19/08/24
    19:09
    No, en serio!?
    Responder
  • 1
    soberano
    19/08/24
    16:35
    Pues se está equivocando. En 5 años más no tendremos ni siquiera universidad. Seremos Haití, o Cuba, pero de derecha
    Responder
Noticias Relacionadas
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.