Pese a las reuniones virtuales que en EconomÃa aseguran que mantienen a diario con el staff del FMI, el mercado considera que las negociaciones están trabadas en base a una certeza: el staff del organismo tiene unos números en mente y Guzmán otros. Números que se supone informará este miércoles a los gobernadores oficialistas que se sumen a la reunión en el Museo del Bicentenario.
Para destrabar las negociaciones y acercar las puntas, Guzmán necesita apoyo amplio en el paÃs y sobre todo en el exterior. No en vano en EconomÃa reconocieron que no hubo "apoyo pleno" de la comunidad internacional para cerrar el acuerdo en la primera semana de diciembre como esperaba Alberto Fernández. "Apoyo pleno" es un eufemismo para referirse a Estados Unidos, paÃs con poder de veto en el FMI.
Morales habló con Alberto y consiguió una reunión en soledad con los gobernadores de Juntos
Estados Unidos tiene el 16% de los votos en la Junta Directiva del FMI que deberá aprobar la propuesta de renegociación que presente Guzmán. Y mientras Alberto Fernández confÃa en que Joe Biden dará respaldo a su programa económico, hasta ahora ni desde el Tesoro de los Estados Unidos ni desde la Casa Blanca hubo insinuaciones de que el visto bueno estará antes que al paÃs se le terminen las reservas internacionales, con las que viene sosteniendo los pagos al organismo para evitar entrar en atrasos mientras negocia con el Fondo.
Fuentes oficiales explicaron a LPO que cada paÃs hace público su apoyo de acuerdo a sus propias consideraciones. Sin embargo, hasta el momento ni la secretaria del Tesoro, Janet Yellen ni David Lipton -, su número dos, ex número dos de Lagarde y siempre crÃtico de la Argentina- han manifestado públicamente su cercanÃa a la propuesta de Guzmán.
El problema es que sin apoyo de Estados Unidos, Guzmán tiene pocas posibilidades de que las posiciones del staff del FMI se acerquen a las de Argentina. Y si el ministro no acerca las de Argentina a las del staff, son escasas las posibilidades de que el Tesoro de los Estados Unidos le dé luz verde a un acuerdo.
"Veo aun difÃcil acercar las puntas entre el Gobierno y el FMI en lo que respecta a los aspectos técnicos si el ministro va con los números del proyecto de Presupuesto (3,3% del PBI de déficit, 1,8% de emisión, 33% de inflación y 4% de crecimiento). El Fondo probablemente exija algo más de ajuste fiscal (2,5% del PIB), una polÃtica monetaria más restrictiva en términos de tasa real y menos emisión, consistente con un crecimiento económico menor más cerca del 2,5%, para agilizar la acumulación de reservas y para mejorar la sostenibilidad de la deuda", consideró el economista Federico Furiase de la consultora Anker.
"Con respecto al tipo de cambio, creo que el Fondo no exigirá una devaluación abrupta dado el nivel de pobreza y la inercia inflacionaria, pero tampoco convalidará que el tipo de cambio real se siga apreciando, más bien creo que el Fondo apuntará a acelerar el dólar oficial en lÃnea con lo que intentará hacer el Banco Central en las próximas semanas, con más tasa de interés. Pero para que esto funcione es clave tener un acuerdo con el FMI que genere expectativas positivas y permitan una baja de los dólares financieros", agregó Furiase.
Por lo pronto, Guzmán apunta a conseguir el consenso interno que el Fondo puso como requisito. Por eso, desde EconomÃa anunciaron que en la reunión de este miércoles con los gobernadores "se van a dar a conocer cuáles son los criterios de desempeño que plantea el Fondo y cuáles propone la Argentina" en materia de emisión monetaria, acumulación de reservas y reducción del déficit fiscal primario.
La idea del Gobierno era conseguir una foto de unidad con densidad polÃtica y multisectorial. Por eso la reunión encabezada por el Presidente también iba a incorporar a empresarios y sindicatos. La resistencia de la oposición a quedar atrapados en una puesta de escena del oficialismo, obligó a la Casa Rosada a fragmentar esa convocatoria.
Como adelantó este medio, la posibilidad de ver números concretos sobre la mesa habÃa despertado expectativas en el mercado respecto de la posibilidad de acercarse a un acuerdo con el FMI y eso se habÃa reflejado en tres ruedas consecutivas con el riesgo paÃs a la baja. Sin embargo, tras la pérdida de caudal polÃtico por la ausencia de gobernadores opositores y la redefinición casi a medianoche de la invitación solo para gobernadores, estas expectativas se pincharon y esto se tradujo en las cotizaciones de los bonos que este martes anotaron bajas del orden del 0,8%, lo que devolvió el riesgo paÃs a la zona de los 1730 puntos básicos.
Economistas y analistas de mercado entienden que de cualquier manera, la reunión con los gobernadores no es determinante si Guzmán insiste en presentar números insuficientes para llegar a un acuerdo con el Fondo.
Para dejar en evidencia el faltazo de la oposición, ahora Guzmán solo convoca a los gobernadores
"Guzmán se reúne con gobernadores a reafirmar todo lo que venÃa presentando, que no era suficiente para llegar a un acuerdo con el Fondo. Sigo esperando que se logre un acuerdo 'light', pero va ser uno malo, es decir poco exigente e insuficiente para lograr que la economÃa se estabilice y tenga posibilidades de crecer. Por eso es bastante probable que el riesgo paÃs siga alto. Además, incluso light, veo poco probable que lo cumplan. Se necesita un buen plan y cumplirlo", sintetizó el economista Gabriel Zempo de Z-labs.
En cambio, para el economista Fernando Marull lo único realmente crÃtico desde el punto de vista técnico para que Guzmán termine cerrando con el FMI es que le exijan una devaluación: "Una meta fiscal de 2,8% del déficit es conseguible, reducir la emisión también, aumentar las reservas en 5.000 millones de dólares, si llueve, también, pero una devaluación implicarÃa subir por varios meses la inflación con recesión en primer semestre y beneficios -si los hay- recién la segunda parte de 2022", dijo a LPO.
Por lo pronto, sin un apoyo interno cerrado y sin el visto buenos de Estados Unidos, en el mercado no son muchos los que creen que Guzmán este cerca de cerrar un acuerdo capaz de evitar el desembolso de 1.900 millones de dólares a fin de mes. Bastan un par de datos para graficar el pesimismo: los bonos no llegan a los 40 dólares y acumulan una pérdida del 30% desde el canje, momento al que ya habÃan perdido más del 50% de su valor nominal.
Conscientes del clima en el mercado, en el Palacio de Hacienda se cuidaron de aclarar este martes que la presentación ante los gobernadores no incluye el demorado plan plurianual, sino apenas en un sendero de "criterios de desempeño" y advirtieron que el plan económico de mediano plazo será el que surja del acuerdo con el staff del organismo, que luego el Gobierno elevará al Congreso para su aprobación.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
La estrategia de la foca siempre fue obvia: Queres que me calle entonces bancame con el fmi.
Que lindo sería Biden lo pise como a una cucaracha mal herida.
Biden : "Mr Guzmy, do the pijazo, come on, why hesitation ???"
Guzmy : "As you wish, the pijazo is coming on march"
Biden : "That´s my boy !!!"