El gobierno viene surfeando el frente financiero parado sobre los dólares que ingresaron por el blanqueo y el carry trade. El equipo económico esta convencido de que puede llegar con el dólar controlado hasta que Donal Trump asuma la presidencia y empuje un nuevo salvataje del FMI a la Argentina.
Mientras tanto, el ministro Toto Caputo analiza multiplicar la liquidez del sistema financiero vÃa crédito. Si bien se registra una salida por goteo de los dólares que ingresaron por el blanqueo, los bancos todavÃa tienen depósitos por más de USD 9.000 millones, según confirmó a LPO el analista de una importante sociedad de bolsa. A esto se suma la emisión de deuda privada, las famosas ON. "Toto va a poner a jugar lo que quede del blanqueo y los USD 8.000 millones de deuda corporativa"", agregó la fuente consultada.
El deseo que el ministro de EconomÃa reveló en una charla a puerta cerradas en la Bolsa de Comercio es expandir los créditos en dólares, facilitarlos también para actores de la economÃa sin necesidad que sean exportadores o generadores de divisas, tal como sucedÃa previo al corralito. Toto busca quebrar la regla que rige el sistema financiero desde la crisis del 2001, que establece que sólo se pueden prestar dólares a quienes generan divisas.
"Caputo les anunció esta intención a los bancos el 19 de diciembre, la misma fecha en la que todo voló por el aire por el desacople de monedas. En el 2001 no habÃa brecha cambiaria, habÃa un sobre endeudamiento en dólares impagable", señaló a LPO un ex ministro de EconomÃa.
Redrado cuestiona el boom de los préstamos en dólares: "Basta recordar la Convertibilidad"
Los bancos locales emitieron un respaldo cauteloso. "Los préstamos en dólares a empresas es un tema que se debe ser discutido a fin de aumentar la competitividad de la economÃa, siempre teniendo en cuenta la estabilidad del sistema. Creemos que el enfoque debe ser la correcta gestión de riesgos de acuerdo a los estándares internacionales y no la prohibición", afirmó Javier Bolzico presidente de la Asociacion de Bancos Argentinos (ADeBA).
Mucho más crÃticos fueron los bancos extranjeros (ABA) y los estatales (Abappra) por el riesgo de que que produzca un descalce de monedas, tal como ocurrió en 2001. "Evitemos que lo que aprendimos se nos olvide, para nosotros los dólares de la gente se tienen que utilizar para prestar a aquellos que producen dólares, por favor no estresemos al sistema, la confianza se construye todos los dÃas", afirmó Claudio Cesario titular de ABA.
"Debe tenerse extremo cuidado en mantener las normas macroprudenciales. Hay que evitar el pan para hoy y hambre para mañana de una flexibilización en el otorgamiento de préstamos en dólares, muy tentadora para acelerar y maximizar el crédito, con su impacto en la suba de reservas netas", sostuvo un informe de la Fundación Capital que dió a conocer LPO.
Las devaluaciones sistémicas de la economÃa argentina resultan la evidencia más contundente de los riesgos que acarrea esa decisión polÃtica. Cuando salta el dólar, empresas y familias con ingresos en pesos dejan de poder pagar cuotas equivalentes en moneda dura.
En simultáneo el exceso de liquidez en dólares en el sistema financiero es un problema para las entidades. Son fondos inmovilizados que generan costos. "Lo deseable es que aumente el crédito en pesos y no en dólares por el riesgo que implica una devaluación abrupta", consideró Jorge Carrera ex vicepresidente del BCRA.
Como sea, la expansión crediticia es vista por propios y ajenos, como el motor de arranque del 2025. Lo que pasa, según la ortodoxia, es que el crecimiento de los préstamos en pesos, pueden recalentar la economÃa.
En parelalo se encienden alertas sobre la emisión de deuda corporativa. Los dólares que circulan en el mercado de capitales no estan protegidos por ley, con lo cual un salto del dólar podrÃa producir una hecatombe.
"La ley de entidades financieras es la que regula a los bancos, y después está la ley de mercado de capitales. La diferencia es que en el caso de lo bancos se protege al ahorrista, tienen la obligación de devolver el monto depositado. En el mercado de capitales, la ley dice que si vos pones 100 pesos en un fondo de inversión, la responsabilidad es del inversor. La Alyc no tiene ninguna responsabilidad", remarcó Carrera.
Un operador de bolsa consultado por LPO reconoció que efectivamente no dan respaldo ni garantÃas: "Son contratos entre privados, quien vende y quien compra acciones, obligaciones negociables o bonos. En caso de que una contraparte falle, la resolución o no del conflicto depende única y exclusivamente de quien compra o vende ese papel".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 4Hace 18 dÃas21:40Vimos en 2018 como termina esta pelotudes, son apenas 6 años...que le pusieron al agua, cloro, para que la gente este tan pelotuda?
- 3Hace 18 dÃas21:16Lo ideal es que haya una sola moneda !!!! El bimonetarismo en cualquiera sus variapintas falló en nuestro país !!!!! Y seguimos cometiendo los mismo errores !!!!!
- 2Hace 18 dÃas20:21Que buena noticia, mañana voy a pedir mi crédito en dólares al banco mas cercano y que lo pague un libertario
- 1Hace 18 dÃas19:04esteticamente menem, economicamente delarua