FMI
Según el FMI la inflación del año que viene será del 45%, más del doble de lo que proyecta el gobierno
El organismo estima una caída del PBI del 3,5% para este año y un crecimiento del 5% en el 2025.

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) dió a conocer el informe perspectivas económicas globales, "el weo" por sus siglas en inglés, que el organismo publica dos veces por año, en abril y en octubre. 

En esta segunda edición del 2024,, según el ranking de 147 países elaborado por el Fondo, el PBI del país caerá 3,5% este año y proyecta un alza de 5% para 2025 que se modera en torno al 2,6% para 2026.

En términos de contracción del PBI, Argentina será superada solo por Sudán del Sur 26,4%, Sudán 20,3% y Haití 4%. Por su parte, en el ranking de inflación, el país quedará detrás de Zimbabue 407,8%,  Somalia 242,2% y Sudán del Sur 216%. 

En lo que respecta a la evolución de la inflación estima un 139% para el acumulado de este añ. Otro dato relevante es la estimación 2025. Según el FMI el año termina con una suba de precios acumulada del 45%. 

La peor estimación para la Argentina se observa en el renglón del desempleo que, luego de situarse en el 6,1% en 2023, ascendería este año al 8,2% para bajar levemente al 7,6% en 2025.

Lo curioso es que esta estimación más que duplica los números que maneja el Gobierno oficializados en el proyecto de Presupuesto 2025.De acuerdo a la Ley de leyes, la suba inflacionaria prevista para el año que viene es del 18,6 %.

La peor estimación para la Argentina se observa en el renglón del desempleo que, luego de situarse en el 6,1% en 2023, ascendería este año al 8,2% para bajar levemente al 7,6% en 2025.


WEO by Luciana


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    tempus
    23/10/24
    18:54
    Jajaja, que vayan al supermercado y van a conocer la inflación real...
    Responder
    • 5
      arminioleonardo
      31/10/24
      23:16
      El IPC de septiembre 2024 que dio a conocer el INDEC es confiable. Este organismo nacional mide mes a mes la evolución del costo de la canasta de consumo representativa de un hogar argentino promedio. Algunas familias gastan más en alimentos y para otras pesan más las tarifas de energía o transporte. El nivel medio de precios es una media ponderada de los diferentes bienes y servicios de la economía, en la que los más importantes reciben mayores pesos. Un índice de precios es el cociente entre el costo monetario de la canasta de consumo en un período dado y su costo en un determinado período base multiplicado por 100. En fin, los números son los números.
      Responder
  • 3
    l
    23/10/24
    15:36
    3.5% de inflacion mensual despues de semajante caida del PBI, y con el año que viene teniendo la pobreza arriba del 80%.
    Le van a dar el Nobel en serio.
    Responder
    • 4
      johnniiy guemes
      23/10/24
      17:39
      Si existiera le tendrían que dar del Nobel de la politica. No tiene casi a nadie en el congreso y se culea de parado al peronismo y a la oposición
      Responder
      • 5
        tempus
        23/10/24
        18:56
        Milei tiene la billetera y enfrente un grupo de mercenarios que ponen precio a su voto (Macri y su grupo PRO, radicales con peluca, Jaldo el traidor, etc.) Sólo tienen que negociar el valor del precio de cada veto...
        Responde a @johnniiy guemes
        Responder
        • 6
          l
          23/10/24
          21:26
          Peligrosisimo el precedente que esta sentando Milei; podes ser un monarca gobernando a veto y coima.
          Responde a @tempus
          Responder
  • 2
    johnniiy guemes
    23/10/24
    14:45
    Hay que mantener el ajuste brutal y tal vez profundizarlo mas pese a los danos colaterales
    Responder
  • 1
    mario eugenio vidal
    23/10/24
    14:19
    "En términos de contracción del PBI, Argentina será superada solo por Sudán del Sur 26,4%, Sudán 20,3% y Haití 4%. Por su parte, en el ranking de inflación, el país quedará detrás de Zimbabue 407,8%, Somalia 242,2% y Sudán del Sur 216%"

    El éxito del gobierno de Milei es a todas luces increíble. Fíjense qué rápido que logró ponernos a la par de las principales economías del mundo en los aspectos fundamentales.

    "En lo que respecta a la evolución de la inflación estima un 139% para el acumulado de este añ"

    Una cifra bajísima en comparación con el 17000% que todas las consultoras daban como seguro para este año. Titánica tarea la de Toto Caputo junto a Milei. ¿Para cuándo el nobel de economía?

    "Lo curioso es que esta estimación más que duplica los números que maneja el Gobierno oficializados en el proyecto de Presupuesto 2025.De acuerdo a la Ley de leyes, la suba inflacionaria prevista para el año que viene es del 18,6 %"

    Resultan más confiables los pronósticos de un gobierno presidido por un economista que se doctoró en la Universidad de California y que cuenta entre sus funcionarios al Messi de las finanzas Toto Caputo y a uno de los mejores economistas del mundo como Fede Sturzenegger, todos haciendo sus primeras incursiones en la política. Más aún siendo un gobierno que no inventa números al azar ni tiene la costumbre de mentir.
    Responder
Noticias Relacionadas
Consultoras estiman un piso de inflación del 5% y alertan por el crecimiento de la base monetaria

Consultoras estiman un piso de inflación del 5% y alertan por el crecimiento de la base monetaria

Por Luciana Glezer
Remarcaciones y tarifas ponen en alerta a las consultoras. En el mercado se preocupan por el crecimiento de la base monetaria.
Milei eufórico porque "levantó" el cepo, pero pisaron el pago de importaciones

Milei eufórico porque "levantó" el cepo, pero pisaron el pago de importaciones

Por Luciana Glezer
Empresas, trabajadores informales y buena parte de los autónomos no acceden al oficial.
Las bandas que pide el FMI implican una devaluación que puede llegar al 50%

Las bandas que pide el FMI implican una devaluación que puede llegar al 50%

Por Luciana Glezer
Ahora se habla de una franja para el dólar oficial que va de 1300 a 1600. Para el mercado el acuerdo con el FM ahora es un salvataje.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".