
Sergio Massa celebró sobre el fin de la semana pasada el resultado del régimen de dólar diferencial para las exportaciones de soja y sus derivados (el llamado "dólar soja"), que le permitió al Banco Central ingresar más de 6000 millones de dólares y ratificó que no se renovará el beneficio.
"Ya vendieron todo lo que tenÃan. Ahora para negociar un nuevo precio hay tiempo hasta a la nueva cosecha", contó a LPO una fuente del sector, que agregó "el problema que se viene es la temporada de maÃz"
En lo concreto desde la Mesa de Enlace consideran que el dólar a 200 pesos deberÃa ser la norma para todas las exportaciones, y con carácter permanente y no temporal. Y discretamente empiezan a dar la batalla por el "dólar maÃz" a 200 pesos.
Massa anunció que gracias al dólar soja entraron más de USD 8.100 millones al Central
Federico Zerboni, vicepresidente de Maizar reconoció ante LPO que "los productores de maÃz piden que se les reconozca un dólar más alto, como lo piden otras ramas de la producción, como por ejemplo el vino y su dólar malbec"
Sin embargo agrega Zerboni que "al tema del maiz es más complejo por el impacto que tiene en la canasta de los argentinos y el precio de los alimentos, que es mucho mayor que la soja. Por eso no vemos que el gobierno vaya a mejorar el precio del dólar ni para el maÃz ni para el trigo".
De todas formas este referente del sector maicero advirtió que "el dólar soja causó mucho daño a otros sectores, por ejemplo el lechero que paga su alquiler medido en quintales de soja. También aumentaron alimentos para cerdos y pollo a base de harina de soja. Puede haber un primer efecto positivo para el paÃs por la entrada de dólares pero acompañado por nuevos daños colaterales".
Zerboni afirmó que "el problema con el maÃz es la gran sequÃa que tenemos. Se está pasando el tiempo de siembra. Es un problema muy serio porque no va a haber maiz tampoco en marzo, porque el tardÃo se cosecha recién en junio. Estamos en una emergencia climática importante".
El dato a destacar, es que según Zerboni "el gobierno tiene que bajar las expectativas sobre los dólares que puede aportar el máiz. No tenemos estimada la cosecha por no haber podido sembrar en septiembre".
Además agrega que "el productor tiene que retener la cosecha. Hoy no tenemos forraje para los animales porque como no llueve no hay pasto. Por eso el productor requiere más maiz para alimento. Además como no va a haber campaña todos van a querer estirar hasta la cosecha que viene que recién va a ser en el próximo invierno".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
1° La soja tiene 33% de retenciones y el maíz 12%.
2° La soja, mayoritariamente se exporta. El maíz en una alta proporción se consume en el mercado interno. Por eso, una de las herramientas nefastas para bajar su precio es cerrar las exportaciones o imponer cupos. Con la soja eso no ocurre.
3° El impacto en los costos de producción de carne (bovinos, cerdos, aves) y leche sería ruinoso para estas actividades.
4° Después de la sequía y las heladas tempranas, no hay mucho maíz para exportar. La sequía en la zona ganadera ha incrementado la demanda de maíz. A los precios del maíz de hoy, los engordes a corral están perdiendo entre 12000 y 15000 pesos por cabeza. Se imaginan el impacto de un aumento del 40% en el costo del insumo utilizado en mayor proporción?
5° No se puede convalidar desde las entidades del campo el manoseo en los mercados ni andar mendigando diferenciales de precio que terminan beneficiando a los mismos vivos de siempre: los exportadores. Lo que ocurrió con el dólar soja es prueba de ello. Los que nada producen se quedaron con 40 U$S/ton.