
El déficit fiscal pegó un salto muy importante en Abril según confirman los números oficiales que se difundieron este lunes. En el mes que pasó se duplicó el déficit fiscal y el gasto creció más rápido que la recaudación, pese a que esta viene sosteniendo una fuerte recuperación luego del derrumbe que causó el parate por la pandemia.
El resultado fiscal primario en Abril del 2022 fue deficitario en 79.185 millones de pesos. Asà el primer cuatrimestre del año acumula un negativo de 271.920 millones, lo que representa aproximadamente un 0,34% del PBI.
El mercado local empieza retacear el financiamiento a Guzmán
Los ingresos totales aumentaron un cerca de un 78% en su comparación internual, lo cual implicó un aumento en términos reales de mas del 12,5%. Pero por el otro lado, el gasto primario se expandió un 87,5% en términos nominales, lo cual implicó un aumento en términos reales de aproximadamente el 18,5%.
"Esto da cuenta de un sensible deterioro en el balance operativo del sector público nacional, ya que en el primer tercio de 2021, el déficit era la mitad 0,17% del PBI", afirma un informe de la consultora ACM que dirige Javier Alvaredo.
"Si bien las metas comprometidas en el programa con el FMI mostraban un grado apreciable de holgura, la evolución de las cuentas públicas, sobre todo por el lado del gasto viene mostrando un ritmo de crecimiento excesivamente elevado, lo cual podrÃa ponerlas en riesgo ya en el segundo trimestre del año, cuando se espera que se contabilice la mayorÃa de los bonos para jubilados, monotributistas y empeladas domésticas anunciados por el gobierno en abril último", agrega el informe.
Sin perjuicio de eso, todavÃa queda un poco menos de 0,5 puntos porcentuales del PBI de margen para poder cumplir con la meta acordada con el FMI para junio del 2022, ya que la misma asciende a 0,8% del producto nacional.
De todas formas el informe advierte que este nivel de gasto podrÃa poner las metas acordadas "en riesgo ya en el segundo trimestre del año" y según la consultora esto es producto del "hecho de que el gasto haya sido de naturaleza discrecional y que no se haya sancionado aun un presupuesto".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
El acuerdo con el FMI fue asegurarse un par de cilindros de oxigeno, para alargar la agonia solamente.
Lo saben ellos y lo saben aca.
Durante el último año la inflación subió un 58% y el tipo de cambió creció un 24%. En lo que va de este gobierno la inflación acumulada llegó al 153% y las tarifas aumentaron un 35%. Después de un tiempo los frenos se rompen.
Cuando se pisan los precios, los costos dolorosos se pagan más adelante. Los precios pegan un gran salto para compensar el atraso, porque corrían de atrás de la inflación. Esto es sencillo, lo escribió un excelente economista: sin precios, no hay mercados, sin mercados no hay inversión y sin inversión no hay empleo, producción y crecimiento, es decir, no hay oferta. Y si un gobierno aumenta la cantidad de dinero emitiendo y la oferta de bienes y servicios es insuficiente, hay inflación asegurada.
El sector público está pisando precios y aumentando el gasto público y eso termina devorando las reservas del BCRA.
Hoy, mayoritariamente, el tesoro se está financiando colocando bonos indexados en pesos y con emisión sin respaldo.
En los 90 hubo estabilidad de precios e inversiones y se podía tomar deuda del exterior. Durante los años de la convertibilidad, el PBI creció fuertemente, pero el crecimiento no benefició a toda la población, hubo pobreza y desempleo en esa década, pero había una economía capitalizada, con patrón dólar y sin inflación, lista para el despegue. Perdimos la oportunidad. Es una lástima.
El estado tiene que ser fuerte e intervenir en la economía, como propuso Lord Keynes, pero nunca va a poder reemplazar en eficiencia al sector privado. Es una ilusión.