La dramática caÃda del precio internacional de la soja que en un año perdió más de la mitad de su valor, le mete presión al sistema de cambio fijo de Milei y Caputo, que necesita un ingreso permanente de dólares para mantener la paridad pisada.
La soja pasó des estar arriba de los 600 dólares la tonelada a principios del 2023 a ubicarse por debajo de los 300 dólares esta semana. Los grandes del sector empiezan a sentir el golpe. este viernes se supo que Los Grobo de Gustavo Grobocopatel no pudo afrontar un vencimiento de apenas 100 mil dólares, como informó a la Comisión Nacional de Valores (ver documento). Pero más grave aún fue la caÃda de su controlada Agrofina, entre ambas compañÃas suman deudas defaulteadas por USD 10 millones. Antes habÃa caÃdo Los Surcos.
Esta caÃda del precio de la soja agrava además la histórica restricción externa que estrangula la macro argentina y que convive mal con los sistemas de tipo de cambio fijo y dólar atrasado como el actual.
El gran escollo de la economÃa argentina es que los dólares nunca son suficientes. Existen solo dos canales para el ingreso de dólares a la economÃa doméstica: por las exportaciones, definida como la vÃa "genuina" o vÃa financiamiento, o sea deuda externa. Cuando el ingreso de dólares no cierra con la paridad, tarde o temprano se produce una devaluación.
Milei y Caputo eligieron trabajar sobre la vÃa de la deuda y por eso el equipo económico apura un nuevo acuerdo con el FMI, que le aporte entre 10 mil y 25 mil millones de dólares.
Del lado del comercio las proyecciones sobre los precios internacionales de los commodities que exporta la Argentina no son alentadoras. De concretar Trump las medidas que está anunciando, la consecuencia directa es el fortalecimiento del dólar y la caÃda del precio de las materias primas como la soja o el petróleo, que exporta la Argentina.
"Llegamos a precios muy bajos, si lo vemos en el poder de compra de una tonelada de soja en el mercado local estamos en mÃnimos desde enero del año 2018", explicó MatÃas Contardi, analista de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La tonelada de soja ronda los USD 280 dólares. Hace un mes y medio cotizaba a USD 305. En tanto, las posiciones para abril 2025, que ya es nueva cosecha, proyectan USD 265 o 270 dólares por tonelada, en un escenario optimista.
Tampoco la cotización internacional de los hidrocarburos es una buena noticia para la Argentina. "Fitch espera que los precios del petróleo disminuyan a USD 70 el barril en 2025 desde un promedio de USD 80 en 2024, debido a la moderación del crecimiento de la demanda y a una mayor producción de los paÃses no pertenecientes a la OPEP+, lo que provocarÃa un exceso de oferta", dijo la agencia calificadora en un informe reciente.
"Vaca Muerta o el litio son cuestiones que nos van a dar dólares a largo plazo" afirmó el economista Miguel Angel Broda en diálogo con Ahora Play, y reconoció que a corto plazo "necesitamos un ayudÃn". Lo propio consideró Martin Rapetti, director de Equilibra, cuando afirmó que el auge de la minerÃa y la energÃa no resulta suficiente para inclinar la balanza.
A la mala pasada de los precios internacionales, con fuerte impacto en la dinámica de las exportaciones, le juega en contra el régimen cambiario. "En la medida que tengamos recuperación económica y un tipo de cambio bajo, las importaciones van a crecer a mayor ritmo que las exportaciones. Esto va a achicar la cuenta corriente en 2025", afirma un informa de la consultora Equilibra.
Los empresarios advierten el riesgo de perder competitividad por el atraso del tipo de cambio. "El costo laboral en Argentinase se ha vuelto un 60% más caro que en Brasil", reconoció un ejecutivo del gigante de acero Ternium.
"Tenemos un contexto donde el dólar está caro a nivel internacional en términos reales, el precio de las commodities agrÃcolas está en su nivel más bajo de las últimas dos décadas y Brasil va a sufrir en su actividad económica el impacto de la devaluación y de la suba de tasas. En este sentido, el cepo no nos protege de los shocks: si el tipo de cambio no ajusta, nos pega en el nivel de actividad y en las reservas que perdemos", dijo Gabriel Caamaño director de Outlier. En una entrevista con LPO, el ex ministro Nicolás Dujovne también habÃa advertido sobre los riesgos de seguir con este sistema de tipo de cambio fijo.
En el campo ponen sobre la mesa las retenciones."La soja es peronista, bajó más de un 30% y lo único que pedimos es que nos saquen el pie de encima, que nos eliminen las retenciones o al menos que comiencen el camino, porque el campo no tolera más estos niveles de precios. Estamos vendiendo a precios kirchneristas y comprando los insumos y los costos a precios libertarios. Queremos que nos emparejen todo a precio libertario. El campo es liberal, libertario, apoya a Milei, pero está en una situación que ha complicado a muchos productores y que van a quedar en el camino lamentablemente", expresó Juan Félix Rossetti, productor de Funes, Santa Fe, quien compartió un video en redes sociales donde se le exige al Presidente que elimine el impuesto bajo el lema "Tiene que ser ya".
La eliminación del impuesto PAIS mató la promesa de Milei de bajar las retenciones
En 2024 la recaudación por retenciones fue de USD 5.500 millones tomando en cuenta soja, maÃz, trigo, girasol, cebada y sorgo. La cifra representa un aumento del 80% con relación a la recaudación obtenida en 2023, que fue de USD 3.070 millones. Para el 2025 se espera que alcancen los USD 8.165 millones. Lo que significa otro aumento de casi el 50%.
A la contundencia de estos números se sobreimprime el impacto en la recaudación por el fin de la vigencia del impuesto PAIS, que representó un 1,3% del PBI en 2024, junto con la reducción de Bienes Personales, que tuvo un plan de pago anticipado aprobado en la Ley de Bases. El gobierno libertario, como reveló LPO, eligió beneficiar el consumo por sobre la productividad del campo. Una tÃpica polÃtica kirchnerista.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Cuando leí que no puede pagar 100 palos, me agarró una tristeza; le conté a mí hija lo del pobre grobo, y se le caían las lágrimas..
Juas!!
Es increíble el poder de daño de la política económica de Sergio Massa de bajar el precio internacional de la soja que dejó en la lona a un empresario ejemplar como Grobocopatel, un hombre que se cansó de generar riqueza en nuestro país para beneficio de toda la sociedad. Pensar que este pionero que amasó su fortuna en las condiciones más desventajosas y en un mercado muy dinámico y competitivo ahora ya no tiene ni cien lucas verdes para cubrir un pagaré... Necesitamos que Milei asuma la presidencia de una buena vez para terminar con estos abusos y beneficiarnos de la desregulación de los mercados, la liberación de precios y tarifas y la apertura comercial total libre de impuestos confiscatorios como las retenciones.
"Milei y Caputo eligieron trabajar sobre la vía de la deuda y por eso el equipo económico apura un nuevo acuerdo con el FMI, que le aporte entre 10 mil y 25 mil millones de dólares"
Excelente idea de dos economistas brillantes (un doctor de la universidad de California experto en crecimiento económico con y sin dinero nominado al Nobel de economía y el otro que es un Messi de las finanzas y el mejor ministro de economía de la historia). Siempre que el país emprendió ese camino la cosa terminó muy bien, con un enorme enriquecimiento colectivo, paz social y un crecimiento económico descollante. Recordemos que una vez que el FMI otorga un préstamo no hace falta devolverlo y el país puede hacer lo que le parezca mejor con esos fondos. Y qué mejor que ponerlos en las manos de dos de los más brillantes economistas del orbe todo.
"Del lado del comercio las proyecciones sobre los precios internacionales de los commodities que exporta la Argentina no son alentadoras. De concretar Trump las medidas que está anunciando, la consecuencia directa es el fortalecimiento del dólar y la caída del precio de las materias primas como la soja o el petróleo, que exporta la Argentina"
Es imposible desde todo punto de vista que Trump tome medidas que compliquen a Milei. Primero y principal porque coinciden ideológicamente en todo y ambos van por la apertura de mercados, la eliminación de aranceles y la desregulación. Segundo, porque Trump está totalmente fascinado con Milei. Lo admira mucho y no podría hacer nada que lo perjudique. Antes de tomar cada decisión por mínima que sea seguro que lo primero en lo que va a pensar es en cómo repercute eso en Milei y en la Argentina. Tercero porque una apreciación del dólar sólo puede traer beneficios en una economía dolarizada el 11 de diciembre de 2023 con los cien mil millones de dólares de fondos árabes que consiguió Totoca Puto en campaña para tal fin.
"A la mala pasada de los precios internacionales, con fuerte impacto en la dinámica de las exportaciones, le juega en contra el régimen cambiario. 'En la medida que tengamos recuperación económica y un tipo de cambio bajo, las importaciones van a crecer a mayor ritmo que las exportaciones. Esto va a achicar la cuenta corriente en 2025' "
Y bueno. Ya lo dijo el Jefe Karina Milei: la libertad no es gratis. El pueblo eligió el camino del liberalismo, la desregulación, la apertura comercial como en los países serios y la libre competencia con los importados. Ese descalabro de las cuentas es un costo a asumir.
"lo único que pedimos es que nos saquen el pie de encima, que nos eliminen las retenciones o al menos que comiencen el camino, porque el campo no tolera más estos niveles de precios. Estamos vendiendo a precios kirchneristas y comprando los insumos y los costos a precios libertarios. Queremos que nos emparejen todo a precio libertario. El campo es liberal, libertario, apoya a Milei, pero está en una situación que ha complicado a muchos productores y que van a quedar en el camino lamentablemente"
Qué pena porque el gobierno es consecuente con el ideario liberal libertario entonces no puede fijar ningún precio como por ejemplo el de la soja. Si el campo de veras fuera libertario tendría que liquidar la cosecha con retenciones y todo para ayudar al presidente en su cruzada por la libertad mientras la crisis la paga la casta política. Si los productores quedan en el camino no es un problema para el gobierno, que es un agente que no tiene que interferir en un mercado libre como el del agro exportador.
Como a ellos no les importa y son lacayos de la SRA....queda poco para otro golpe en la nuca.
Acá nos bancamos andana das de insultos de los trolls y de esos no filtran ninguno.
Lo vuelvo a decir, no son políticas kirchneristas ni no kirchneristas, son muy capitalistas y ultra keynesianas. Acá, en este país parece que el keynesianismo hubiera sido inventado por los Kirchner... Es una burrada ya.
Que es el keynesianismo? Capitalismo de producción y consumo, con medidas de control estatal y políticas anticiclica de reactivation y protección de la producción y del trabajo. PELOTUDO.. Pero vos seguís oliendole el culo al peronismo rancio.
Iduá todo lo que nunca serás ni entenderás. Es tu única posibilidad. Enfermo.