Tucumán
Se agrava la crisis industrial en Tucumán por la caída de la actividad y las importaciones
Los empresarios reclaman medidas. La citrícola San Miguel, una de las más grandes del mundo, evitó por poco el default.

Los empresarios y el gobierno de Tucumán están alerta por la crisis económica que sacude a la provincia y que está golpeando severamente a las industrias, en la provincia con mayor desarrollo del norte del país.

Este lunes representantes de la Unión Industrial de Tucumán se reunieron con el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, para plantearle preocupación por la situación del sector, afectado por la caída de las ventas, la apertura de importaciones y el deterioro de la actividad. La semana pasada, la Legislatura aprobó un proyecto para expresar su preocupación por la crisis.

Abad prometió que el gobierno de Osvaldo Jaldo trabajará en alternativas para reducir la presión tributaria, les pidió que sostengan los empleos y apuntó contra la gestión de Milei: "hay decisiones que no tienen que ver con la provincia, como es la apertura de la economía, la baja de aranceles, que permite que invadan productos del exterior a muy bajos precios".

El presidente de la UIT, Jorge Rocchia Ferro, alertó sobre nuevas suspensiones en industrias tucumanas y pidió llevar las gestiones al gobierno de Milei, porque de "todas las dificultades que hay, en el 95% son temas que vienen de la Nación". "Por el aluvión importador las textiles están muy complicadas, hay algunas que están suspendiendo 180 personas", dijo.

El ministro Abad con empresarios tucumanos

El caso más emblemático del sector textil es Topper, que meses atrás despidió a 23 trabajadores de su planta de Aguilares y viene recortando la producción. El caso fue mencionado días atrás por Jaldo, que se quejó por la apertura de las importaciones.

En el sector automotriz tuvo fuerte impacto la decisión de Scania de frenar parcialmente la producción en la planta ubicada en Colombres por "la disminución temporal en la demanda". Las ventas de Scania representan el 15% de las exportaciones de Tucumán.

Jaldo confirma su distanciamiento de Milei: "No va a poder gobernar si no incluye a las provincias"

Otro caso resonante fue el de la empresa San Miguel, la mayor productora de cítricos de Argentina y una de las más grandes del mundo, que está semana tiene que pagar 53 millones de dólares de una obligación negociable y estuvo cerca del default por falta de liquidez.

Según la calificadora FIX SCR la firma de las familias Miguens Bemberg y Otero Monsegur contaba con 36 millones de dólares a mayo pasado. Ante esto, San Miguel anunció que los accionistas tuvieron que prestar 15 millones de dólares ante la imposibilidad de conseguir fondos en el mercado.

Hay decisiones que no tienen que ver con la provincia, como es la apertura de la economía, la baja de aranceles, que permite que invadan productos del exterior a muy bajos precios

En declaraciones a La Gaceta, el presidente de la UIT dijo que todos los sectores están "complicados", pero se refirió concretamente al cítrico y el azúcar, con caídas del 25% al 30% del precio internacional y un "paupérrimo" mercado interno. "Si un empleado es despedido, no tiene reinserción en otras empresas porque Tucumán no tiene recambio", alertó.

Otra empresa emblemática que atraviesa problemas es Papelera Tucumán, que viene recortando su producción y también ejecutó algunos despidos, por lo que está en medio de un conflicto con el sindicato. En otras firmas importantes hay problemas serios para afrontar el pago de salarios.

La economía tucumana está muy atada el consumo, que como viene advirtiendo Jaldo no repunta, y las consecuencias se ven hasta en mercado populares como Mercofrut, donde advierten que por la caída de las ventas ya no es rentable la producción. "Cuando llega la cosecha hay que levantarla toda, no puedo dejarla en la planta para que se pase. A veces alcanzamos a salvar el costo de producción y otras ni siquiera eso. El costo de embalar, cosechar y transportar sigue alto, pero los ingresos no alcanzan", afirmó el presidente de Mercofrut, Eduardo Martin.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    mario eugenio vidal
    Hace 3 horas
    17:11
    "Abad prometió que el gobierno de Osvaldo Jaldo trabajará en alternativas para reducir la presión tributaria, les pidió que sostengan los empleos y apuntó contra la gestión de Milei: 'hay decisiones que no tienen que ver con la provincia, como es la apertura de la economía, la baja de aranceles, que permite que invadan productos del exterior a muy bajos precios'"

    Qué cobarde este energúmeno en echarle la culpa al presidente por lo que ellos mismos hacen mal en Tucumán. Si hay apertura de la economía y baja de aranceles que permite que invadan productos del exterior a muy bajos precios es porque es precisamente el mandato que el pueblo le dio en las urnas al Dr. Javier Milei, hartos de años de populismo de extrema izquierda que nos llevó a la ruina y a un gigantesco endeudamiento externo. Además, esa senda fue ratificada especialmente en Tucumán, donde casi el 52% del padrón (alrededor de 555000 personas) votaron a Milei para frenar a la izquierda y conseguir la preciada libertad que tan bien nos está haciendo luego de 20 años de kirchnerismo.

    "Por el aluvión importador las textiles están muy complicadas, hay algunas que están suspendiendo 180 personas"

    Y bueno, son las consecuencias de operar en un mercado desregulado y en libre competencia, en el que nadie (y mucho menos la prebendaria industria nacional) tiene privilegios. Habrá que ofrecer bienes y servicios de mejor calidad a menor precio, reconvertirse o fenecer. El capitalismo es así. Si la industria tucumana no puede competir en un mercado de libre concurrencia, simplemente desaparecerá.

    " todos los sectores están 'complicados', pero se refirió concretamente al cítrico y el azúcar, con caídas del 25% al 30% del precio internacional y un 'paupérrimo' mercado interno. 'Si un empleado es despedido, no tiene reinserción en otras empresas porque Tucumán no tiene recambio'"

    Qué pena. Deberá buscar un desafío laboral en otro rubro o mudarse de provincia a ver si en un lugar con menos impuestos hay más oportunidades laborales.

    "Cuando llega la cosecha hay que levantarla toda, no puedo dejarla en la planta para que se pase. A veces alcanzamos a salvar el costo de producción y otras ni siquiera eso. El costo de embalar, cosechar y transportar sigue alto, pero los ingresos no alcanzan"

    Tal vez deban pensar en reducir costos, dedicarse a otra cosa o simplemente cerrar si no son competitivos. No tiene nada de malo. El capitalismo de libre empresa es así.
    Responder
Noticias Relacionadas
¿Es momento de comprar o vender acciones de YPF?

¿Es momento de comprar o vender acciones de YPF?

Por Luciana Glezer
El fallo de la juez Preska derrumbó el valor de las acciones de YPF: ¿Momento de entrar o de salir?.
El equipo económico ya reconoce que enfrenta "ruido externo"

El equipo económico ya reconoce que enfrenta "ruido externo"

Por Luciana Glezer
Federico Furiase, director del BCRA y miembro de la mesa chica de Economía, respondió al lapidario informe de la JP Morgan.
La jueza Preska ordenó que Argentina entregue el 51% de YPF al fondo buitre Burford

La jueza Preska ordenó que Argentina entregue el 51% de YPF al fondo buitre Burford

LPO
La magistrada de Nueva York accedió al pedido de los beneficiarios del fallo por la expropiación de la petrolera. En YPF dicen que sólo el Congreso puede aprobar la cesión de las acciones.
Golpe al carry trade: tras la salida de JP Morgan, ahora hablan de Pimco desarmando posiciones por USD 1.600 millones

Golpe al carry trade: tras la salida de JP Morgan, ahora hablan de Pimco desarmando posiciones por USD 1.600 millones

Por Luciana Glezer
El mayor banco de Wall Street recomendó irse de la Argentina por el atraso cambiario y el riesgo electoral. Pimco, otro mega fondo, habría desarmado posiciones por USD 1.600 millones.
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.