Inflación
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.

 Entre los hitos mas celebrados del primer año del gobierno de Javier Milei se destaca por amplia mayoría la desaceleración de la inflación. 

Luego de la devaluación de diciembre de 2023, la inflación se ubicó en octubre en el nivel más bajo (2,7%) desde fines de 2021, cuando la dinámica que adquirió desde aquel año era realmente preocupante: 50% anual en 2021, 100% en 2022, 200% en 2023. 

Sin embargo, en la víspera de la publicación del índice de noviembre, algunos indicios dan cuenta de ciertas novedades que trae consigo el penúltimo mes del año, como un fuerte repunte en el rubro de alimentos. 

La consultora Equilibria prevé una inflación mensual del 2,6%, con un aumento fuerte en alimentos y bienes regulados, pero una desaceleración en el resto de los rubros. 

La inflación porteña se mantuvo en 3,2% en noviembre y cortó la desaceleración

De hecho, las mediciones semanales de alta frencuencia muestran una aceleración de los precios de los alimentos que continúo los primeros días de diciembre. 

Para Analytica, la inflación de los alimentos de la primera semana de diciembre llegó al 1,2% y superó al 1,0% de la semana previa. "Cabe destacar que el aumento se debe en gran medida al incremento en los precios de la carne, que volvieron a registrar una suba considerable", afirmó esta consultora. 

Las mediciones semanales de alta frecuencia muestran una aceleración de los precios de los alimentos que continúo los primeros días de diciembre. Para Analytica, la inflación de los alimentos de la primera semana de diciembre llegó al 1,2% y superó al 1,0% de la semana previa. 

En el mismo sentido, según la consultora LCG, la inflación de los alimentos, que había sido de sólo 0,1% en la última semana de noviembre, ascendió a 1% en la primera de diciembre. 

"La carne anotó subas en el mercado mayorista que tuvieron su correlato en los precios al mostrador. En el mercado de Cañuelas, el novillo registró en noviembre una suba del 7% en promedio, y en lo que va del mes acumula un alza del 12%. En el caso del precio minorista, luego de la suba de la última semana de noviembre 4,2%, en la primera semana del mes volvió a registrarse un aumento significativo, con subas del 5,6% en cortes delanteros y 7,9% en menudencias y achuras. De esta forma, en conjunto, la carne vacuna anotó una suba del 3,8% semanal", indica Eco Go en su último informe.

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

La suba de alimentos que registran las consultoras coincide con los pronósticos generales que oscilan entre una leve baja en el índice que se conocerá este miércoles o directamente una suba. Para Analytica la inflación de noviembre será del 2,7%, impulsada por aumentos en precios de gas, luz, agua, nafta y productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelería, educación e indumentaria. 

Por su parte EcoGo proyecta una inflación del 3,2%, atribuida al aumento en los precios de combustibles, tarifas de luz y gas, prepagas y colegios privados. Invecq calcula una inflación del 2,5% para noviembre, pero advierte un aumento en bebidas y alimentos que podría elevar el pronóstico. Por último Libertad y Progreso estima que la inflación cerrará en 2,9%.

Lo concreto es que la inflación de octubre a nivel nacional fue del 2,7%, una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a septiembre 3,5% y no está claro que el gobierno consiga sostener ese ritmo.  

La gran pregunta es si el Gobierno podrá cumplir el objetivo de matener el IPC por debajo del 3%. El dato es clave para la secuencia que el presidente Milei dio a conocer para la salida del cepo cambiario. Según explicó, en caso que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    arminioleonardo
    25/12/24
    03:23
    Uno de los peores castigos de la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones. Por otro lado, una inflación muy alta hará que las empresas y comercios modifiquen las listas de precios muy a menudo y también tendrá efectos negativos al alterar la estructura de precios relativos. Otro problema derivado de una alta inflación es que nuestros productos perderán competitividad, lo que incidirá negativamente en nuestras exportaciones. Las expectativas inflacionistas juegan un rol crucial y la indexación, tanto de los contratos como en la fijación de los precios y salarios presenta problemas, pues en muchas ocasiones hay desfasajes entre el cambio de los precios y el ajuste de todos los pagos.
    En fin, el gobierno actual evita devaluar la moneda a toda costa; aplica una política monetaria contractiva para romper las expectativas inflacionistas y, utiliza una política fiscal muy austera para combatir la inflación. Si con toda esa batería de políticas económicas ortodoxas el gobierno no logra tener éxito en dicha materia, estamos condenados al fracaso.
    Responder
  • 3
    mario eugenio vidal
    11/12/24
    15:23
    "Luego de la devaluación de diciembre de 2023, la inflación se ubicó en octubre en el nivel más bajo (2,7%) desde fines de 2021"

    Claro. La consecuencia de la devaluación de diciembre es que la inflación 10 meses posterior es la más baja en 4 años. Cierto que en el medio no pasó nada. Lo bueno es que 2,7% es una tasa bajísima, que se lista entre las 193 tasas de inflación mensuales más bajas del mundo en el último año.

    "Sin embargo, en la víspera de la publicación del índice de noviembre, algunos indicios dan cuenta de ciertas novedades que trae consigo el penúltimo mes del año, como un fuerte repunte en el rubro de alimentos. La consultora Equilibria prevé una inflación mensual del 2,6%, con un aumento fuerte en alimentos y bienes regulados, pero una desaceleración en el resto de los rubros"

    Y bueno. Si los alimentos están caros la gente tiene dos opciones: 1. comprarlos por internet en el exterior ahora que se puede. 2. simplemente dejar de comprarlos en protesta por el aumento. Eso hará que los precios caigan dramáticamente. Los alimentos son un producto más del mercado y les caben las mismas lógicas que a cualquier otro bien transable.

    "Lo concreto es que la inflación de octubre a nivel nacional fue del 2,7%, una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a septiembre 3,5% y no está claro que el gobierno consiga sostener ese ritmo"

    Seguro que sí porque el superávit fiscal y la emisión cero son dos pilares muy sólidos de nuestra economía y vienen muy bien. Como la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario, no emitir la extingue por completo y no trae consecuencias al resto de la economía. Fíjense que los salarios se fueron de 300 dólares a 1100 mensuales en promedio y la inflación bajó. ¿Por qué habría de subir ahora?
    Responder
  • 2
    zinedine zidane
    11/12/24
    10:07
    Esta es la inflacion que te afecta, libervirgo polentero!!!...igual se la van a bancar porque su lider les dice que vamos al paraiso...se aguantan no coger, mira si se van a hacer problema por no tener comida ni futuro
    Responder
  • 1
    l
    11/12/24
    09:02
    En pesos? la inflacion mas alta del planeta
    En dolares? la inflacion mas alta de la galaxia
    En el momento con mas recesion de la historia argentin
    QUE CARAJO FESTEJAN
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

LPO
La suba de precios se desaceleró en abril, tras el 3,7% de marzo. Cómo jugaron los servicios de agua, electricidad, gas y transporte, que ponen en jaque el indicador de mayo.
Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Por Luciana Glezer
El aumento se desprende de la fórmula de actualización que acordaron Kicillof y Jorge Macri. Enojo en el gobierno de Milei.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.

La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica

LPO (Asunción)
El IPC de septiembre fue de 3,5. Alimentos fue de 2,3, muy por debajo del promedio, pero vivienda y servicios la duplicó con un 7,3%.