Entre los hitos mas celebrados del primer año del gobierno de Javier Milei se destaca por amplia mayorÃa la desaceleración de la inflación.
Luego de la devaluación de diciembre de 2023, la inflación se ubicó en octubre en el nivel más bajo (2,7%) desde fines de 2021, cuando la dinámica que adquirió desde aquel año era realmente preocupante: 50% anual en 2021, 100% en 2022, 200% en 2023.
Sin embargo, en la vÃspera de la publicación del Ãndice de noviembre, algunos indicios dan cuenta de ciertas novedades que trae consigo el penúltimo mes del año, como un fuerte repunte en el rubro de alimentos.
La consultora Equilibria prevé una inflación mensual del 2,6%, con un aumento fuerte en alimentos y bienes regulados, pero una desaceleración en el resto de los rubros.
La inflación porteña se mantuvo en 3,2% en noviembre y cortó la desaceleración
De hecho, las mediciones semanales de alta frencuencia muestran una aceleración de los precios de los alimentos que continúo los primeros dÃas de diciembre.
Para Analytica, la inflación de los alimentos de la primera semana de diciembre llegó al 1,2% y superó al 1,0% de la semana previa. "Cabe destacar que el aumento se debe en gran medida al incremento en los precios de la carne, que volvieron a registrar una suba considerable", afirmó esta consultora.
En el mismo sentido, según la consultora LCG, la inflación de los alimentos, que habÃa sido de sólo 0,1% en la última semana de noviembre, ascendió a 1% en la primera de diciembre.
"La carne anotó subas en el mercado mayorista que tuvieron su correlato en los precios al mostrador. En el mercado de Cañuelas, el novillo registró en noviembre una suba del 7% en promedio, y en lo que va del mes acumula un alza del 12%. En el caso del precio minorista, luego de la suba de la última semana de noviembre 4,2%, en la primera semana del mes volvió a registrarse un aumento significativo, con subas del 5,6% en cortes delanteros y 7,9% en menudencias y achuras. De esta forma, en conjunto, la carne vacuna anotó una suba del 3,8% semanal", indica Eco Go en su último informe.
La suba de alimentos que registran las consultoras coincide con los pronósticos generales que oscilan entre una leve baja en el Ãndice que se conocerá este miércoles o directamente una suba. Para Analytica la inflación de noviembre será del 2,7%, impulsada por aumentos en precios de gas, luz, agua, nafta y productos con estacionalidad como frutas, verduras, hotelerÃa, educación e indumentaria.
Por su parte EcoGo proyecta una inflación del 3,2%, atribuida al aumento en los precios de combustibles, tarifas de luz y gas, prepagas y colegios privados. Invecq calcula una inflación del 2,5% para noviembre, pero advierte un aumento en bebidas y alimentos que podrÃa elevar el pronóstico. Por último Libertad y Progreso estima que la inflación cerrará en 2,9%.
Lo concreto es que la inflación de octubre a nivel nacional fue del 2,7%, una caÃda de 0,8 puntos porcentuales con respecto a septiembre 3,5% y no está claro que el gobierno consiga sostener ese ritmo.
La gran pregunta es si el Gobierno podrá cumplir el objetivo de matener el IPC por debajo del 3%. El dato es clave para la secuencia que el presidente Milei dio a conocer para la salida del cepo cambiario. Según explicó, en caso que la inflación se mantenga por tres meses en torno a 2,5% bajará la tasa de crawling peg al 1% para intentar que el costo de vida tienda a cero y a partir de ese momento liberar el mercado de cambio.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
En fin, el gobierno actual evita devaluar la moneda a toda costa; aplica una política monetaria contractiva para romper las expectativas inflacionistas y, utiliza una política fiscal muy austera para combatir la inflación. Si con toda esa batería de políticas económicas ortodoxas el gobierno no logra tener éxito en dicha materia, estamos condenados al fracaso.
Claro. La consecuencia de la devaluación de diciembre es que la inflación 10 meses posterior es la más baja en 4 años. Cierto que en el medio no pasó nada. Lo bueno es que 2,7% es una tasa bajísima, que se lista entre las 193 tasas de inflación mensuales más bajas del mundo en el último año.
"Sin embargo, en la víspera de la publicación del índice de noviembre, algunos indicios dan cuenta de ciertas novedades que trae consigo el penúltimo mes del año, como un fuerte repunte en el rubro de alimentos. La consultora Equilibria prevé una inflación mensual del 2,6%, con un aumento fuerte en alimentos y bienes regulados, pero una desaceleración en el resto de los rubros"
Y bueno. Si los alimentos están caros la gente tiene dos opciones: 1. comprarlos por internet en el exterior ahora que se puede. 2. simplemente dejar de comprarlos en protesta por el aumento. Eso hará que los precios caigan dramáticamente. Los alimentos son un producto más del mercado y les caben las mismas lógicas que a cualquier otro bien transable.
"Lo concreto es que la inflación de octubre a nivel nacional fue del 2,7%, una caída de 0,8 puntos porcentuales con respecto a septiembre 3,5% y no está claro que el gobierno consiga sostener ese ritmo"
Seguro que sí porque el superávit fiscal y la emisión cero son dos pilares muy sólidos de nuestra economía y vienen muy bien. Como la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario, no emitir la extingue por completo y no trae consecuencias al resto de la economía. Fíjense que los salarios se fueron de 300 dólares a 1100 mensuales en promedio y la inflación bajó. ¿Por qué habría de subir ahora?
En dolares? la inflacion mas alta de la galaxia
En el momento con mas recesion de la historia argentin
QUE CARAJO FESTEJAN