
Tras la confirmación del acuerdo entre el Gobierno y el FMI y antes de que los detalles llegaran al Congreso, las primeras repercusiones se dieron en el plano financiero con adecuaciones reglamentarias de parte del Gobierno y con una rápida respuesta de los mercados: los bonos en dólares pasaron de operar en rojo a trepar hasta el 2,6%.
El Gobierno asegura que cerró el acuerdo con el Fondo y esta noche lo manda al Congreso
Lo primero en conocerse fue una decisión de la Comisión Nacional de Valores para desregular el mercado de cambios legal paralelo: el lÃmite de los 50.000 valores nominales de operatoria cambiaria máxima semanal con bonos soberanos denominados en dólares bajo legislación local en moneda extranjera -que el Gobierno habÃa impuesto en noviembre último- quedará sin efecto a partir del lunes de la semana que viene. Además, la participación en el mercado bursátil con bonos bajo ley argentina ya no condicionará el acceso a otros mercados bursátiles en lÃnea con las medidas de simplificación y profundización del mercado de capitales que venÃa pidiendo el Fondo Monetario Internacional.
AsÃ, el lÃmite que equivalÃa a unos 34.000 dólares por mes para la compra de dólar bolsa (o MEP) y contado con liquidación y la prohibición de comprar dólares mediante acciones u otros tÃtulos tras haberlo hecho en el mercado bursátil con bonos bajo legislación nacional regirán este viernes por última vez. Horas más tarde precisaron que sà se sostiene la restricción para operar en el mercado oficial por 90 dÃas si se habÃa operado en el mercado de cambios bursátil o viceversa "Ambas normas habÃan sido dictadas en atención a las circunstancias excepcionales y con carácter transitorio, con la finalidad de evitar operaciones elusivas, reducir la volatilidad de las variables financieras y contener el impacto de las oscilaciones de los flujos financieros sobre la economÃa real", justificó la CNV.
"Esta decisión se toma en coordinación con el Banco Central de la República Argentina y el Ministerio de EconomÃa de la Nación, con el propósito de contribuir al desarrollo del mercado de capitales y a la transparencia en los ámbitos de negociación y liquidación de los mercados regulados, en el marco de la polÃtica económica actual", concluyó el comunicado oficial.
A las pocas horas, el Banco Central concluyó al reunión de Directorio semanal y anunció cambios en los criterios para el acceso a divisas para importaciones, también alineados con el objetivo del acuerdo con el FMI de cuidar las reservas netas y conseguir un incremento de 5.800 millones de dólares este año. Con esto, Miguel Pesce busca priorizar que los dólares se destinen a la economÃa real ya que detectó que muchas empresas estaban engordando sus importaciones no para producir, sino por especulaciones respecto del tipo de cambio.
Según comunicó la autoridad monetaria, a partir de ahora se incorporará también al Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), junto con la AFIP y el Ministerio de Desarrollo Productivo, que es el encargado de autorizar las licencias no automáticas de importación. AsÃ, el Banco Central "tendrá la posibilidad de asignar una categorÃa especÃfica vinculada con la forma de acceder al mercado de cambios": la categorÃa A permitirá el acceso al mercado de oficial como hasta ahora, pero con nuevos topes.
Para los nuevos importadores, el tope será de 50.000 dólares anuales y para los demás importadores será la menor cifra entre el valor de sus importaciones de 2021 incrementadas en un 5% (libres de impuestos y fletes) y el de las de 2020 incrementadas en un 70%.
En cambio, la categorÃa B obligará al importador a conseguir financiamiento con al menos 180 dÃas de antelación para la importación, como sucede desde mediados de 2021 con los autos importados, por ejemplo.
El impacto en los mercados
Mientras las medidas se daban a conocer, el mercado de valores se hacÃa eco de la noticia y los bonos que, a partir de las demoras en el anuncio del acuerdo venÃan operando a la baja, pasaron del rojo al verde. AsÃ, por ejemplo, el AE38 que habÃa caÃdo hasta los 34 dólares por lámina (-0,2%) en la primera mitad de la rueda, subió hasta los 35,20 por dólar para cerrar en 35, con un alza intradiaria del 2%.
En consecuencia, luego de haber avanzado en la senda alcista hasta los 1872 puntos básicos (0,4%), al final de la rueda, el riesgo paÃs caÃa 0,8% hasta los 1851 puntos, su primera baja en diez dÃas.
En el dólar blue, la noticia también impactó. Este jueves la cotización cayó dos pesos a primera hora de la tarde para luego acotarlo solamente a un peso, es decir a $205 para la venta y $199 para la compra.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.