Campo
Paralizó su producción la empresa que hace los yogures Sancor y se profudiza la crisis láctea
Arrastraba incumplimientos salariales desde hace un año. La medida afecta a 250 trabajadores.

En medio de una crisis láctea que durante la gestión de Javier Milei tiene como símbolo la debacle de Sancor y el cierre de más de 1.000 tambos, ahora otra empresa fuerte del sector empieza a dar señales concretas de derrumbe.

Alimentos Refrigerados S.A. (ARSA), empresa controlada por el grupo venezolano Maralac y que produce los yogures y postres Sancor, anunció en las últimas horas la parálisis total en su producción, al menos durante los próximos 30 días.

La medida impacta directo en los casi 250 trabajadores que se reparten en sus dos plantas y que, desde hace más de un año, vienen denunciando incumplimientos salariales por parte de la empresa.

En la planta de Arenaza, en la provincia de Buenos Aires, los 170 operarios denunciaron "vaciamiento". "No hay insumos, los servicios eléctricos están cortados y la planta está completamente detenida", dijo Luciano Asad, delegado del gremio Atilra.

En su comunicación a los empleados, la empresa dijo enfrentar múltiples factores adversos derivados de "un contexto de creciente complejidad operativa y financiera".

 En el gremio también denunciaron que la empresa retenía aportes en los recibos de sueldo que no derivaba a la obra social. "La deuda supera los 2.500 millones", dicen en Atilra  

Además, la compañía adujo que la medida se tomó por "los cortes prolongados de suministro eléctrico en las plantas, los embargos judiciales recientes en Córdoba provenientes de reclamos salariales individuales y la situación crítica de Vicentin".

En 2024 el gremio había amenazado con paralizar las operaciones cuando la empresa quiso avanzar con suspensiones para compensar la reducción en sus ventas. Desde entonces, Atilra denunció que la compañía incumple el convenio colectivo, pagando entre el 20 y 30% de lo que corresponde según paritaria.

En el gremio también denunciaron que la empresa retenía aportes en los recibos de sueldo que no derivaba a la obra social. "A pesar de eso, Atilra decidió sostener las prestaciones médicas, ya que hay muchos compañeros con enfermedades crónicas, oncológicas o neuronales. La deuda con la obra social supera los 2.500 millones", dijo Asad.

Paralizó su producción la empresa que hace los yogures Sancor y se profudiza la crisis láctea

Esta situación se complementa con un panorama crítico de bajo consumo e insumos en aumento que ya arrasó con 1.068 tambos que cerraron en 2024.

Eso, en medio del derrumbe que registra una de las naves insignia del sector, Sancor, que atraviesa un proceso de concurso con pasivos multimillonarios y una actividad comercial e industrial que transita por sus niveles históricos más bajos, lo que ya produjo retiros voluntarios y despidos.

Se agrava la crisis del campo: piden el concurso Los Grobo, Agrofina y SanCor

El 29 de mayo vence el plazo para que los acreedores presenten la documentación de verificación de créditos dentro del concurso preventivo, factor clave para establer el peso de la deuda para la cooperativa láctea, que se estima en cerca de 400 millones de dólares.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    mario eugenio vidal
    16/05/25
    14:31
    "Esta situación se complementa con un panorama crítico de bajo consumo e insumos en aumento que ya arrasó con 1.068 tambos que cerraron en 2024. Eso, en medio del derrumbe que registra una de las naves insignia del sector, Sancor, que atraviesa un proceso de concurso con pasivos multimillonarios y una actividad comercial e industrial que transita por sus niveles históricos más bajos, lo que ya produjo retiros voluntarios y despidos"

    Por suerte esto se da en un contexto de fuerte crecimiento de la economía argentina, con lo que seguramente esos empresarios y trabajadores pronto encontrarán un nuevo desafío para sus vidas en una economía libre y pujante como la que conduce el Dr. Javier Milei.
    Responder
Noticias Relacionadas
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.
¿La economía crece o es rebote estadístico?

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Por Luciana Glezer
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.