
Los ministros de EconomÃa de Argentina y Brasil explicaron en conferencia de prensa este lunes en qué consiste la iniciativa de moneda común bilateral que buscan poner en marcha de inmediato. Se trata de una unidad de cuenta común entre el real y el peso para que los bancos puedan seguir financiando el comercio exterior entre ambos paÃses que viene en caÃda desde 2011. El objetivo es que el comercio bilateral potencie el crecimiento del PBI de ambos.
Sin embargo, para eso primero reflotarán una mecanismo de arbitraje de monedas entre los bancos centrales de ambos paÃses gracias a garantÃas recÃprocas del Banco de la Nación Argentina y el Banco do Brasil que permitan prefinanciar las exportaciones a un año y un dÃa. Más adelante, este primer puntapié puede avanzar en un instrumento de cuenta que se extienda al comercio entre otros paÃses de la región hasta cubrir los 600 millones de dólares de comercio regional.
Brasil le baja el tono a la moneda común con Argentina y aclaran que "llevará tiempo"
Lejos de una moneda única que reemplace al peso y al real en monedas y billetes, se trata de una cotización virtual, una unidad de cuenta en la que expresar las transacciones bilaterales sin necesidad de recurrir al dólar. Estrictamente, esta unidad de cuenta ya fue creada en 2008, como un mecanismo de arbitraje entre los bancos centrales. Sin embargo, este arbitraje de monedas no prosperó para dinamizar el comercio bilateral por la brevedad del plazo de cobertura. Ahora este plazo se ampliará a los 366 dÃas.
"El programa se puso en marcha, pero no cumplió el objetivo central porque entendemos que funciona como lÃmite el plazo que hoy tiene el sistema de arbitraje a los 30 dÃas, pero pretendemos, y vamos a recorrer junto al Ministerio de Hacienda de Brasil, poner en marcha, respetando la independencia de los bancos centrales de ambos paÃses, mecanismos más largos de arbitraje, con garantÃas de ambos Tesoros, que nos permitan mejorar el sistema de comercio bilateral", precisó Sergio Massa ante empresarios argentinos y brasileños.
"Me gustarÃa resaltar qué significa el acuerdo que hoy ponemos en marcha junto al Ministerio de Hacienda de Brasil. Significa intentar recuperar el volumen perdido: casi 40% de caÃda de la relación comercial entre Argentina y Brasil en los últimos 10 años. Por diferentes razones, por diferentes problemas, pero sobre todas las cosas, por falta de actitud de sostenimiento del objetivo de integración como polÃtica de Estado", agregó el ministro.
AsÃ, el Banco do Brasil proveerá a empresas brasileras de prefinanciación para las exportaciones hacia la Argentina, por los montos que el BCRA no les está entregando a las importadoras argentinas. El monto total de financiamiento todavÃa no fue fijado por Haddad. Este mecanismo les permitirÃa a las empresas argentinas sortear las restricciones del Sistema de Importaciones para llegar a los dólares de las reservas internacionales. La idea es que una garantÃa análoga del Banco Nación haga lo propio con exportadores argentinos.
La pelea de Lula con el Banco Central de Brasil complica la moneda común con Argentina
Al respecto, Fernando Haddad explicó que Brasil ve en Argentina como un socio con sus fortalezas, pero la falta de divisas es una de sus debilidades. Al respecto, explicó que esta debilidad hace que Argentina tenga que administrar divisas y recortar importaciones de Brasil, en particular de bienes manufacturados. Por eso, explicó el interés brasileño en la puesta en marcha de este mecanismo de garantÃas recÃprocas que le permitirá a Brasil seguir vendiéndole a la Argentina a plazo. Es que gracias a estar garantÃas los bancos deberÃan poder prefinanciar exportaciones e importaciones con cobertura cambiaria.
En el corto plazo, esto significa una profundización del déficit comercial argentino histórico con Brasil. En 2022, el Indec dio cuenta de un saldo negativo por 3.365 millones de dólares.
"No se trata de la idea del ministro Pablo Guedes de una moneda única, se trata que avancemos en instrumentos previstos y que no funcionaron bien, ni el pago en moneda local, ofrecer una garantÃa de que podamos avanzar en el comercio de la manera en que el presidente Lula y el presidente Alberto Fernández pretenden", explicó el ministro Haddad.
En efecto, desde los 39.616 millones de dólares de intercambio bilateral a los 28.625 millones de dólares de 2022 hubo una retracción del 29%, que se extiende al 40% cuando se corrigen por precios las estadÃsticas. La intención de este mecanismo es revertir esta caÃda: "Tenemos que tener mucho ingenio y establecer un tipo de relación que pueda servir de modelo para la relación de Brasil y argentina hacia otros paÃses del Mercosur", agregó.
"El Banco do Brasil financiará las exportaciones por emisión de cartas de crédito para ofrecer la garantÃa de que en las relaciones comerciales habrá dos paÃses, Argentina de un lado y Brasil del otro, garantizando los créditos recÃprocos con base en algún activo real convertible", detalló Haddad.
"Le dije a Sergio Massa que si encontramos la ecuación que cierre, si encontramos esta solución, no tendremos dificultades de llegar a niveles de financiación que nos permitan que Argentina respete los compromisos firmados y que logre orientar sus problemas de corto plazo", agregó.
A su vez, los ministros de EconomÃa plantearon que el siguiente hito en la agenda de integración fortalecida que se relanza con la asunción de Lula da Silva está en el frente energético. De esta forma, el déficit comercial estructural argentino podrÃa equilibrarse una vez que Argentina comience a exportarle gas al sur de Brasil en reemplazo del cada vez más escaso gas boliviano.
A tal efecto, Brasil financiará parte del tendido del gasoducto que va da Salliqueló a San Jerónimo. Y allà el Banco Nacional de Desarrollo BNADes será quien financie la producción de tubos a precios competitivos a empresas brasileñas.
"Tenemos la decisión de avanzar en lo que se denomina la obra de reversa del Norte para empezar a abastecer vÃa a Bolivia a Mato Grosso do Sul aprovechando la infraestructura existente del abastecimiento de Bolivia a Brasil. Esa integración energética necesita de la combinación de recursos. Contamos con la decisión del gobierno de Brasil de buscar a través del BNDES financiamiento y mecanismos de financiamiento para aquellos insumos de empresas brasileras que son parte de la obra del gasoducto", detalló Massa.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Brasil le exporta manufacturas y combustibles a nuestro país, y la dificultad es que no contamos con las divisas suficientes como para mantener el mismo nivel de importaciones.
La estructura de las exportaciones de ambos países es muy diferente, ya que mientras que más de la mitad de las exportaciones brasileñas son manufacturas y combustibles, las argentinas son básicamente productos agrícolas.
Según los expertos en uniones monetarias eso sería un problema para la supervivencia de la moneda común. Esta clase de unión daría un mejor resultado en los casos de países con economías similares.
Esto es fácil y no hacen falta monedas, habilitaron una gran libreta de almacenero y al final del período los brazucas van a querer sus verdes crocantes.
Posiblemente le exportemos un default de deuda comercial a brasil.
Quien redacto esto??
https://www.laprensa.com.ar/525168-Desde-la-industria-optica-advierten-que-los-acuerdos-con-Brasil-podrian-perjudicar-al-sector.note.aspx
Porque este es solo uno de los cientos o miles de casos que se plantearan: cristales y marcos para anteojos, Argentina no puede importar de afuera (nadie le va a financiar a 6 meses como pretende el gobierno), pero el gobierno de Brasil , con el acuerdo con el presidente Alberto, financia a los compradores brasileros, con garantia del gobierno argentino de por medio, y entonces ellos si pueden comprar los cristales y marcos que nos venderan a nosotros (o los mismos cristales y competir con la industria local con los marcos en el mejor de los casos para nosotros), incrementando logicamente el precio local.
Despues, para intentar revertir todas estas anormalidades que se van a ir presentando, habra nuevas regulaciones, que solo harán que los productos sen mas caros y escasos y la industria local siga cayendo, como lo viene haciendo desde que en el gobierno de Menem-Duhalde-Cavallo, se desmontaron enormes talleres de caldereria con modernas máquinas, talleres auxiliares indispensables de las industrias, para vender esas máquinas a compradores que vinieron de Chile entusiasmados por la ganga de empresas que se fundian por los cambios de leyes del gobierno nuestro, a comprarlas para armar sus "maestranzas" , equivalentes a los talleres de caldereria de aquí. (y Chile era un pais mucho menos industrializado que el nuestro, pero con politicos con espiritu patriota y de futuro y no mercenario del presente y para los que se hicieron millonarios). El colmo de ese entonces fue el regalo de las costosisimas maquinarias que se habian comprado para el astillero Domecq Garcia. Los talleres de la Boca casi todos fundidos.
Distintos gobiernos, mismo egocentrismo y codicia de nuestros goberantes.
O sea dan facilidades para que les compren mas cosas a ellos.
Esta claro quien esta haciendo el negocio aca, no ?