
Sergio Massa cree que el Ãndice de inflación de Noviembre marcará el cambio de tendencia en la suba de precios, que viene buscando con la certeza que sabe que sin baja de la inflación no hay proyecto presidencial.
"Tenemos una enorme expectativa con los datos de inflación de noviembre, según nos adelanta nuestra SecretarÃa de Programación Económica. Vamos a cumplir el compromiso de recorrer un sendero de reducción de la inflación", afirmó este jueves en un acto que compartió con Axel Kicillof en la gobernación de la provincia, para presentar el capÃtulo bonaerense de su programa Precios Justos. "No es solo con aumentos de salarios que devolvemos poder de compra, si bajamos la inflación, devolvemos mucho más", agregó.
Los gobernadores del Norte y los intendentes del Conurbano tantean una candidatura de Massa
Fue un acto que mezcló perfecto los objetivos del ministro, bajar la inflación para sostener una candidatura presidencial que tendrá en la inmensa Buenos Aires su motor polÃtico. No fue casual que entre los asistentes estaban los mismos intendentes del Conurbano, que pocas horas antes habÃan publicado en las redes un coordinado mensaje de apoyo al ministro, que tuvo aroma a tanteo de una candidatura. Una acción polÃtica liderada por MartÃn Insaurralde, que tiene un correlato entre los gobernadores del Norte.
Pero veamos que dice el mercado. La mayorÃa de las consultoras enfrÃa el entusiasmo del ministro, aunque si reconocen una baja respecto a la inflación de Octubre que marcó un 6,3%. Eco Go de Marina Dal Poggeto estima un 6.1% para Noviembre; Equilibra de Martin Rapetti y Diego Bossio ubica el IPC en 6,2% y se despega el Centro de Estudios Económicos Scalabrini Ortiz (CESO) que encabeza Andres Asiain y proyecta una inflación del 4.8% en noviembre. Un número más cercano a las estimaciones del Palacio de Hacienda.
"Observamos una desaceleración mayor a la esperada. TodavÃa en valores altos pero que se va acercando a los niveles pre guerra, lo que deberÃa ser y es un primer objetivo. Volver a un rango del orden del 3% que tenÃamos previo a los shocks externos e internos", afirmó a LPO Nicolás Pertierra, economista del CESO, que agregó "tanto los acuerdos de precios, como cierto ordenamiento fiscal y el dólar soja aportan lo suyo para contener las expectativas".
Desde Equilibra explicaron que "la inflación va a cerrar en torno al 100%, tras haber tenido que afrontar dos episodios de bruscas aceleraciones. La primera ocurrió a principios de año producto del salto de los precios internacionales de los alimentos y la energÃa tras la invasión militar rusa a Ucrania, cuando la tasa de inflación, que promedió poco más de 3% mensual en el último cuarto de 2021, saltó a más de 5% en el primer trimestre de este año. La segunda se produjo en julio de 2022 durante la transición de ministros de economÃa, cuando la inflación saltó al 7% promedio mensual".
Ante la consulta sobre si la desaceleración puede sostenerse como tendencia, los economistas consultados concuerdan que se trata de un hilado quirúrgico de las variables, donde juegan fuerte el tipo de cambio y el sostenimiento fiscal. Según Lorena Giorgio economista jefede Equilibra "los desequilibrios en el plano financiero y externo son una amenaza latente de crisis cambiaria, que el Gobierno viene resolviendo con más intervención y cepo, evitando a toda costa devaluar el tipo de cambio oficial".
Esa visión es compartida por el equipo de Massa, sólo que en su caso con una mirada más optimista que la del mercado sobre la tarea que realizaron en estos cuatro meses.
En el Palacio de Hacienda creen que la inflación inició en Noviembre una baja sostenida que podrÃa ubicarla en torno al 3% en las elecciones de octubre del año próximo, un numero que tanto en el Gobierno como en Juntos por el Cambio, creen que le devolverÃa competitividad electoral al peronismo.
"Tuvimos conducta fiscal, bajamos 40 por ciento el gasto real y también conducta monetaria, no financiamos al Tesoro con emisión y pusimos tasas positivas", afirmó a LPO un integrante del equipo de Massa.
"Estamos armando un sendero de precios en insumos difundidos y consumo masivo y pasamos de reservas negativas, menos 426 millones de dólares, a reservas netas positivas de mas de 7 mil millones de dólares, esto nos permite despejar el fantasma devaluatorio", señaló la fuente consultada que agregó otro dato clave "se logró bajar la velocidad de rotación de dinero".
Como sea, en poco más de una semana cuando el Indec cante la inflación de Noviembre se verá cuanto hay de realidad y cuanto de wishful thinking en el optimismo del Palacio de Hacienda.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Vamos a ver la ridicules del 5% en noviembre, y quizas aun menos en diciembre, que es el mes con mas inflacion del año.
El otro dia tuvimos que bancarnos la falta de respeto de Infobagre diciendo que en noviembre los alimentos bajaron de precio, ahora esto.
Y bueh, volvieron los dibujos al INDEC, con tal de que Massa se pueda hacer la paja con estos numeros fantaseosos, que ignoran el dolar oficial a $180 (blue a $340), la tasa al 120%, o que las reservas siguen en rojo a pesar de que siguen tomando deuda, total, no importa, si los medios dicen que el cielo es violeta, el cielo es violeta.
Puede bajar un poco por unas semanas, pero eso es sólo para tomar carrera y aumentar.
Este gobierno y el kirchnerismo en general, es lo peor que le pasó a la Argentina en su historia.
pleno siglo XXI y todavia hay soportar esta imbecilidad.....
EXISTEN 3 CANALES INFLACIONARIOS:
1-COSTOS
2-CONCENTRACION OFERTA
3-PRECIOS RELATIVOS
harto d repetir cuales son sus drivers:
para
1-COSTOS
-DEVA DEL OFICIAL
-TARIFAZOS
-INFLA INTERNACIONAL COMMODITIES-INSUMOS DIFUNDIDOS
ergo:
so se kiere eliminar infla d costos:
-PLANCHAR VERDE OFICIAL
-CONGELAR TARIFAS
-DERECHO D EXPO, PARA DESACOPLE D MERCADOS INTERNACIONAL
(los salarios, q obviamente inciden en costos, es tan bajo su parttcipacion en el costo total, q practicamente no mueve el amperimetro: EN ARGENTINA, EL COSTO LABORAL REPRESENTA ALREDEDOR DEL 8% PROMEDIO DEL COSTO TOTAL)
2-CONCENTRACION D OFERTA:
-mono y carlelizacion d oligopolios, concentrando la oferta, imponen precios disociados a costos, por tener el mercado cautivo ante la ausencia d compencia
y aca entra la neoliberal teoria subjetiva del valor, para justificar teoricamente el choreo empresarial:
EL PRECIO YA NO ES MAS COSTO + MARKUP, SINO LO Q EL COMPRADOR ESTE DISPUESTO A PAGAR, SEGUN EL VALOR SUBJETIVO Q LE ESTA ASIGNANDO A UN BIEN
ergo:
"EMPRESARIOS", IMPONDRAN EL PRECIO MAS ALTO Q VOS ESTES DISPUESTO A PAGAR, Y CUANDO MONO Y CARTELIZACION D OLIGOPOLIOS CONCENTREN LA OFERTA, TU NECESIDAD D ESE BIEN HARA Q ACEPTES PAGAR LO MAXIMO POSIBLE Q T ESTAN EXIGIENDO, BAJO LA EXTORSION Q IMPLICA Q ESOS BIENES ESTEN OFERTADOS X UNA UNICA PERSONA
obviamente esto se soluciona con:
-ANIKILACION D CONCENTRACION D OFERTA, VIA DESMONOPOLIZACION
-FIJAR X LEY Q LOS PRECIOS SERAN RESULTANTE D COSTO + MARKUP ESTABLECIDO X DICHA LEY
-ANALISIS D COSTOS EN SECRETARIA D COMERCIO
3-PRECIOS RELATIVOS
y aca entra el efecto domino:
LA PRIMER FICHA Q CAE SON LOS AUMENTOS X INFLA D COSTOS-CONCENTRACION OFERTA, DESPUES TODOS LOS PRECIOS D LA ECONOMIA SE IRAN AJUSTANDO PARA RESTAURAR LOS PRECIOS RELATIVOS PREVIOS, CUAL FICHAS D DOMUNO CAYENDO UNA TRAS OTRA....
para q se entienda este ultimo punto:
si un pelukero tiene como referencia q su corte d pelo ekivale en precio a 10 litros d nafta, entonces ira aumentando sus precio para restaurar esa ekivalencia.
como se vera, la forma d ir acabando con la infla tiene varias etapas:
A-LA PRIMERA ES PONERLE UN CEPO A LOS DRIVERS Q IMPULSAN LOS COSTOS:
1-PLANCHAR VERDE OFICIAL
2-CONGELAR TARIFAS
3-DERECHO EXPO
y la baja d infla debido a costos puede lograrse en un tiempo muy corto.
B-ANIKILAR LA CONCENTRACION D OFERTA VIA DESMONOPOLIZACION,
esto obviamente lleva su tiempo y puede concretarse en mediano plazo
C-UNA VEZ LOGRADO ELIMINAR INFLA D COSTO Y CONCENTRACION D OFERTA, LA INFLA X PRECIOS RELATIVOS SE IRA EXTINGUIENDO EN POCAS SEMANAS, AL LOGRAR LA ALINEACION D TODOS LOS PRECIOS CON LOS Q SON TOMADOS X REFERENCIA (TC-tarifas, precio internacional commodities/insumos difundidos, esencialmente...)
y la Argentina del siglo XXI es el ejemplo perfecto para demostrar todos estos efectos:
DURANTE LA ERA K PRACTICAMENTE SE MANTUVIERON ESTABLES TODOS LOS DRIVERS Q IMPULSAN COSTOS
1-EL VERDE OFICIAL PASO D 4 $ A 9,50, DESPUES D CASI 13 AÑOS (mas bien cuasi freezado hasta la llegada del nefasto Kicillof kien asumio Economia con el oficial a 6$)
2-TARIFAS CONGELADAS
3-AUMENTO RETENCIONES: NESTOR LAS SUBIO FUERTEMENTE DURANTE SU GOBIERNO
4-TASA INTERES FREEZADA
y es asi q durante la era K la infla promedio se ubicaba alredor d 20% anual promedio, unicamente impulsada x la concentracion d oferta x parte d monopolios y oligopolios cartelizados q se apropiaban d parte del incremento del salario real via aumento d precios
con la llegada d Kicillof y potenciada x Macri y el Okupa
A LA INFLA X CONCENTRACION D OFERTA, LE ACOPLARON INFLA D COSTOS, VIA MAXIDEVALUACIONES CONTINUAS DEL OFICIAL-TARIFAZOS-AUMENTO PERIODICOS EN TASA INTERES-ELIMINACION RETENCIONES
y fue asi q la infla K 20% hasta 2013:
-SE DUPLICO CON KICILLOF 2014
-SE TRIPLICO CON MACRI 2019
-SE KINTUPLICO CON EL OKUPA-MASSA 2022
y respecto a:
"Massa cree que Noviembre marcará el inicio de una baja sostenida de la inflación"
TENE PRESENTE Q LAVAGNITA ES SOLDADITO D MASSA....
Besitos