Importaciones
Los industriales advierten que no hay insumos para sostener el nivel de producción
La encuesta de la UIA sobre 486 empresas reveló que ya son más las que están bajando la producción que las que la están incrementando.

El último informe de la Unión Industrial Argentina mostró que en las industrias ya no hay stocks de insumos ni materias primas para sostener el nivel de producción de la primera mitad de 2022.

De hecho, más de la mitad (56%) de las 486 empresas que respondieron la encuesta del último trimestre aseguraron estar achicando su stock de materia prima y el 52% afirmó que sus proveedores están aumentando los tiempos de reposición de los insumos. Así, el Monitor del Desempeño Industrial (MDI) "anticipa un menor dinamismo para los próximos meses del año. Se registró un desmejoramiento en todas las variables operativas relevadas. En particular, el stock de insumos y materias primas alcanzó el valor más bajo de toda la serie", detallaron en la UIA.

 Las estadísticas de la UIA anticipan un menor dinamismo para los próximos meses del año. Se registró un desmejoramiento en todas las variables operativas relevadas. En particular, el stock de insumos y materias primas

Desde la Unión Industrial vienen denunciando demoras injustificadas en los insumos fabriles desde mediados del año pasado y asesorando a las empresas para desbloquear los pagos. Pero apuntan a un recrudecimiento de los problemas desde la implementación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) que Massa puso en marcha en octubre para controlar más de cerca la salida de divisas por licencias no automáticas.

La encuesta atraviesa diferentes sectores, pero muestra a las trabas para importar como el escollo transversal a todos ellos. En efecto, el 80% de las industrias aseguraron que los tiempos para pagar las importaciones a tipo de cambio oficial se han alargado desde que el Gobierno reemplazó en octubre al antiguo sistema integral de monitoreo de importaciones (SIMI) por el nuevo SIRA, tanto para los insumos como para los bienes de capital y los repuestos. "Todas las importaciones cuentan con dificultades, sin embargo, los insumos son los que se encuentran más afectados", precisaron.

Como consecuencia de los plazos más extendidos, a las industrias se les está complicando conseguir financiamiento, lo que termina afectando el nivel de producción ya que "siete de cada diez empresas manifestaron que las dificultades en el abastecimiento de insumos podrían generar paradas en algunas líneas de producción".

Los indicadores de actividad manufacturera del Indec y de privados dan cuenta de un repunte mensual en noviembre del 0,8%, lo que permite achicar la caída acumulada desde agosto al 1,6%. Precisamente los niveles del invierno son los que en la UIA consideran que no se van a poder recuperar en los próximos meses por la falta de insumos.

Por el lado de la demanda, el mercado interno viene respondiendo mejor que las exportaciones. Puntualmente en octubre: "En el mercado interno, el porcentaje de empresas con subas de las ventas se redujo y alcanzó al 20,9% de las empresas (considerablemente menor al 31,9% registrado en julio y el 39% en octubre de 2021), mientras que el 35,5% de las empresas indicaron que sus ventas se contrajeron respecto del tercer trimestre. En el caso de las exportaciones, se observa de manera más acentuada la caída en el porcentaje de empresas que redujeron sus ventas externas (37,7% en octubre vs 26,3% en julio)", señaló el reporte. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 3
    arminioleonardo
    18/01/23
    15:56
    Dada la situación que estamos atravesando, no queda otra que diferenciar entre importaciones esenciales y no esenciales. No hay mucho margen de maniobra porque no hay muchos dólares. Además, el país está sufriendo una sequía inédita, lo que significa una disminución en las entradas de divisas (con la cosecha fina quedó evidenciado).
    En estos momentos los mercados financieros están respondiendo algo mejor-cae el riesgo país a 1800 puntos básicos-debido a que han mejorado las expectativos y el humor de los inversores respecto de la argentina, tal vez por la llegada de un nuevo gobierno a fines del 23 o por la recompra de bonos por 1000 millones de dólares, sinceramente no lo sé. Y hasta no hace mucho tiempo el riesgo país estaba en los 2880 basic points. También, el ministerio de economía se encuentra negociando un repro con algunos bancos. Aclaro que es mi humilde opinión.
    Responder
  • 2
    ruiz
    14/01/23
    18:02
    bueno muchachos, si no hay dolares para importar sera porque hay que pagar lo que nos dejaron de deuda y desde marzo de 2018 ya no nos prestan mas. a proposito .... que hicieron ustedes para impdir que se pierda el credito. como focas aplaudidoras, nada.
    Responder
  • 1
    14/01/23
    10:23
    ma$$$ita lo hizo
    Responder
Noticias Relacionadas
Se terminó la paciencia del mercado: El Central perdió USD 474 millones y los importadores reventaron los bonos Bopreal

Se terminó la paciencia del mercado: El Central perdió USD 474 millones y los importadores reventaron los bonos Bopreal

Por Luciana Glezer
Los importadores exigieron el pago de Bopreal y los bancos giraron dividendos. Como la inflación no logra perforar el 2%, deja cortas las tasas en pesos, desincentiva el carry trade y se dolarizan los activos .

La inflación volvió a subir en febrero y agrava la dificultad de la gente para llegar a fin de mes

LPO
El IPC marcó un 2,4% empujado por la suba de la carne. Agrava las dificultades de un sector importante de la población para llegar a fin de mes.
Milei sumó más del 10% de la deuda del Central que ahora quiere limpiar con la plata del FMI

Milei sumó más del 10% de la deuda del Central que ahora quiere limpiar con la plata del FMI

Por Luciana Glezer
Según la valuación oficial, el total de Letras intransferibles del Tesoro en arcas del Central suman USD 23.000 millones desde 2006. El gobierno libertario emitio más de USD 3250 millones.
Desesperado por la pérdida de reservas, Caputo obligó al Banco Nación a pagar fortunas por los depósitos en dólares

Desesperado por la pérdida de reservas, Caputo obligó al Banco Nación a pagar fortunas por los depósitos en dólares

Por Luciana Glezer
El BNA reconoce una tasa del 2%, mientras el Santander paga 0,05% y el BBVA 0,35%. La figura de alter ego en la causa por YPF.
Lunes negro: las reservas cayeron USD 350 millones y las acciones argentinas se desplomaron

Lunes negro: las reservas cayeron USD 350 millones y las acciones argentinas se desplomaron

Por Luciana Glezer
La bolsa porteña cayó 5.5% y fue la más afectada de la región. Las acciones argentinas cayeron 10% en Wall Street. El riesgo país volvió a superar los 700 puntos.
El mercado apuesta a una devaluación y sube el precio del dólar futuro

El mercado apuesta a una devaluación y sube el precio del dólar futuro

Por Luciana Glezer
El dólar a diciembre está muy por arriba de lo que proyecta el Gobierno. El tipo de cambio real ya tiene el mismo atraso que en el final de Massa.