Inflación
El gobierno resiste la propuesta de bajar el IVA en los alimentos para no perder lo que recauda
Sindicalistas y empresarios propusieron bajarlo para contener la inflación en alimentos, pero el Gobierno no quiere afectar esa fuente de ingresos.

Los datos de recaudación del primer trimestre muestran que el IVA sigue siendo la principal fuente de recaudación, incluso si lo que más creció en el último mes fueron el impuesto PAIS y la percepción de retenciones a las exportaciones.

En efecto, en el primer trimestre el IVA representó el 30,1% de los recursos al sumar $1.079.053 millones, notoriamente por encima de cualquier otro tributo como Ganancias ($713.133 millones), Contribuciones Patronales ($492.363 millones) o los Derechos de Exportación ($314.952 millones).

Estiman que la canasta alimentaria en Córdoba subió más del 9% en marzo 

No en vano, su reducción sobre la canasta básica fue planteada como una posibilidad para reducir el impacto inflacionario en los próximos meses en la reunión de ministros con industriales y sindicalistas para armar un plan anti inflacionario.

Sería un sinsentido reducir o eliminar el IVA. No tiene sentido dejar de cobrar el impuesto al bien final cuando se lo viene cobrando al resto de la cadena. Y dejar de cobrarlo a toda la cadena de la canasta básica implicaría una discriminación muy compleja. Lo que sí puede evaluarse en todo caso es una devolución sectorizada del IVA hacia un segmento de la población.

Sin embargo, con el actual nivel de recaudación récord -gracias al dinamismo que cobraron últimamente el impuesto PAIS y las retenciones- , los números de recaudación muestran que el Gobierno superó por poco con la recaudación tributaria el piso mínimo de ingresos fiscales necesarios para mantenerse dentro de las metas indicativas pautadas con el FMI. Incluso si las rentas de la propiedad y otros conceptos que también se computan dentro de los ingresos fiscales le dan unos puntos adicionales de margen, el fuerte impulso recibido por un ingreso de agrodólares 80% superior al de la década pasada no es un factor para dar por sentado.

Como tampoco se puede dar por sentado que las provincias, cuyos ingresos dependen -coparticipación mediante del IVA- vayan a respaldarlo.

"Sería un sinsentido reducir o eliminar el IVA. No tiene mucho sentido dejar de cobrar el impuesto al bien final cuando se lo viene cobrando al resto de la cadena. Y dejar de cobrarlo a toda la cadena de la canasta básica implicaría una discriminación muy compleja. Lo que sí puede evaluarse en todo caso es una devolución sectorizada del IVA hacia un segmento de la población: esto sería darle algún grado de progresividad en un impuesto regresivo", dijo a LPO el economista del CEPA, Hernán Letcher.

El gobierno resiste la propuesta de bajar el IVA en los alimentos para no perder lo que recauda

"No solo es un sinsentido porque como elemento de control contra la inflación no tiene ningún efecto, sino porque comprometería la relación con las provincias cuando precisamente el acompañamiento que tuvo el acuerdo con el FMI de parte de los gobernadores tuvo que ver con que no les tocaban el erario provincial. En este acuerdo, a diferencia de otros, el FMI no pidió reducción de los déficits provinciales, sino una moderación en las transferencias a las provincias. La reducción del IVA implicaría afectar este apoyo", agregó.

En este sentido, el economista recordó la experiencia de la exención del IVA del final del gobierno de Mauricio Macri. En aquel momento, el decreto presidencial afectó la relación con las provincias, que terminaron recurriendo a la Corte Suprema para fuera la Administración Nacional la que solventara el costo de la exención y obtuvieron un fallo a su favor.

El regreso del IVA en alimentos le agregaría un 0,5% a la inflación de enero

"Y además fue complicado deshacer esa medida. Porque al eximir del pago del IVA al último eslabón de la cadena, no logró una retracción de precios, sino que les convalidó un aumento encubierto del 10,5% al 21% a los supermercados a cambio de que no trasladaran los aumentos del resto de la cadena al consumidor final. Cuando se terminó la exención, no fue sencillo de revertir", recordó el economista consultado.

Este martes volverán a reunirse Martín Guzmán, Matías Kulfas, Claudio Moroni y representantes del sector privado para avanzar en medidas concretas para empezar a bajar la inflación.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    blacrock
    04/04/22
    19:56
    Mira esa sonrisa Martin!!! Tenías que ser tan arrastrado con un " tal Funes "...????
    Responder
  • 1
    Pepe Canteros
    04/04/22
    18:53
    Economia básica.
    Bajá el IVA 10% y el aumento de ventas compensa la perdida de recaudacion pero la gente mejora su poder adquisitivo.
    Lamentablemente para estos tipos solo somos numeros, ellos no sufren por la luz ni la nafta ni la comida.
    Responder
Noticias Relacionadas

Se agudiza la crisis pesquera con más de cien buques paralizados y sin pesca de langostino

LPO (La Plata)
Las cámaras no participarán de la zafra de langostino porque no es rentable. Reclamos al Gobierno. Caen exportaciones. Siguen los despidos y el conflicto salarial con los gremios.
Georgieva no ocultó su preferencia por Sturzenegger en la interna con Caputo

Georgieva no ocultó su preferencia por Sturzenegger en la interna con Caputo

Por Luciana Glezer
"Sturzenegger recibe el trato de un profesor emérito, mientras que a Caputo lo tratan como un financista rudimentario", afirmó a LPO un técnico al tanto de las reuniones en la asamblea del FMI.
Bloomberg reveló que la mitad del directorio del FMI se oponía al nuevo préstamo a la Argentina

Bloomberg reveló que la mitad del directorio del FMI se oponía al nuevo préstamo a la Argentina

LPO
El medio especializado reveló las presiones de Trump y Georgieva para que se avale el nuevo acuerdo.
Zago incendiario: "la inflación se nos fue de las manos"

Zago incendiario: "la inflación se nos fue de las manos"

LPO
Economía tomó nota de la crisis y posterga por 60 días la redefinición de tarifas del servicio de gas.
Las provincias presentaron 40 grandes proyectos de logística ante organismos internacionales

Las provincias presentaron 40 grandes proyectos de logística ante organismos internacionales

LPO
El encuentro organizado por el Consejo Federal de Inversiones busca incrementar la competitividad logística de todas las regiones argentinas.
Quirno ahora promete que van a pagar los USD 4.500 millones  de los bonistas con la plata del superávit

Quirno ahora promete que van a pagar los USD 4.500 millones de los bonistas con la plata del superávit

Por Luciana Glezer
El secretario de Finanzas rechazó reestructurar los USD 4.500 millones que vencen en julio. El pago complica la meta de reservas.