Las tabacaleras advierten sobre una medida de la AFIP que podría beneficiar a Massalin
La norma solamente la podrán cumplir las multinacionales y dejará sin Instrumentos Fiscales de Control a las tabacaleras nacionales.

En el sector tabacalero circularon este lunes versiones de que la jefa de la AFIP, Florencia Misrahi, se prepara para reglamentar una norma a medida de las multinacionales Massalin y British American Tobacco (BAT), que en el mercado local opera a través de BAT Argentina (ex-Nobleza Piccardo).

La medida -que dejaría fuera del mercado a todas las empresas nacionales- sería una maniobra diseñada por Massalin y puesta en marcha a través de sus aliados en el gobierno. Entre los que se cuentan al ex jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y la propia Misrahi.

Es que la norma solamente la podrán cumplir las empresas extranjeras y dejará sin Instrumentos Fiscales de Control (IFC) -las estampillas fiscales que se pueden ver en los paquetes de cigarrillos- a las tabacaleras nacionales.

"Estos IFC pasarían a ser instrumentos fiscales de extorsión", dicen en el sector tabacalero. Además, agregan que hasta ahora las estampillas sirvieron para controlar y fiscalizar, sin embargo, en los últimos meses, devinieron en una herramienta útil para la industria en manos de Massalin, para acabar con la competencia.

Denunciaron a un juez por un fallo que obligó a cerrar a una tabacalera en beneficio de Massalin

Las empresas nacionales advierten que, de confirmarse la nueva normativa de la AFIP, las multinacionales gozarán de la explotación del 100% del mercado del tabaco "como es deseado por el gobierno y su preferencia por las empresas extranjeras".

En el sector sostienen que el gobierno desreguló el mercado a través de la derogación de la ley de impuesto mínimo, sin embargo eso no fue suficiente para las gigantes del tabaco que buscan este nuevo método para quedarse con el mercado.

Desde la pequeña y mediana industria nacional sostienen que esto podría impactar en el trabajo directo de unas 3.000 personas que viven del comercio de las tabacaleras locales.

Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 1
    mario eugenio vidal
    16/07/24
    15:17
    "Las empresas nacionales advierten que, de confirmarse la nueva normativa de la AFIP, las multinacionales gozarán de la explotación del 100% del mercado del tabaco 'como es deseado por el gobierno y su preferencia por las empresas extranjeras'. En el sector sostienen que el gobierno desreguló el mercado a través de la derogación de la ley de impuesto mínimo, sin embargo eso no fue suficiente para las gigantes del tabaco que buscan este nuevo método para quedarse con el mercado"

    Qué bueno. Seguro que al quitarles la pata del estado de encima las empresas destinarán esos miles de millones de dólares que se ahorren en gigantescas inversiones productivas que generarán miles de puestos de trabajo y una riqueza sin igual en un sector tan desarrollado y benéfico como la industria tabacalera. Así funciona siempre en el capitalismo liberal.
    Responder
Más de Economía
Rocca avanza con suspensiones en Ternium por un derrumbe en la expectativa de producción

Rocca avanza con suspensiones en Ternium por un derrumbe en la expectativa de producción

LPO (La Plata)
El esquema de suspensiones rotativas se extendería hasta mayo. En la planta de Savio se espera producir muy por debajo de las 160 mil toneladas previstas inicialmente para marzo.
Toto Caputo declaró mal y se dispararon el riesgo país y el dólar

Toto Caputo declaró mal y se dispararon el riesgo país y el dólar

LPO
El ministro dejó abierta la puerta a una devaluación y el mercado aceleró su pase al dólar. Cayeron las acciones y el Central vendió más de USD 200 millones de reservas.
Las bandas que pide el FMI implican una devaluación que puede llegar al 50%

Las bandas que pide el FMI implican una devaluación que puede llegar al 50%

Por Luciana Glezer
Ahora se habla de una franja para el dólar oficial que va de 1300 a 1600. "Se esperaba que el acuerdo con el FMI fuera trabajado con mayor tranquilidad y no con la urgencia actual, como si se tratara de un salvataje ineludible", afirmó a LPO un operador de Wall Street.
Caputo no descartó aplicar la flotación entre bandas que le exige el FMI

Caputo no descartó aplicar la flotación entre bandas que le exige el FMI

LPO
Fue primicia de LPO. El Fondo quiere que la moneda flote para limitarle las intervenciones.
El gobierno festejó el superávit financiero pero después reconoció que la deuda se disparó en mas de USD 3.000 millones

El gobierno festejó el superávit financiero pero después reconoció que la deuda se disparó en mas de USD 3.000 millones

Por Luciana Glezer
El gasto crece por encima de los ingresos. El superávit fiscal no cuenta los intereses que debe el estado por la deuda en pesos. Pablo Quirno reconoció que la deuda total aumentó USd 3362 en febrero.
Las reservas cayeron USD 700 millones y se agudiza el riesgo cambiario

Las reservas cayeron USD 700 millones y se agudiza el riesgo cambiario

Por Luciana Glezer
En el mercado dicen que el paquete del FMI ya está "descontado" y piden más ganancia para quedarse en pesos.