Precios
Las estimaciones privadas de inflación para diciembre superan el 4%
A diferencia de noviembre, que recibió el impacto de los Precios Cuidados, este mes se concentran aumentos y dejan fuerte arrastre para enero.

Las proyecciones de inflación de los privados para diciembre muestran una marcada aceleración respecto del 2,5% del Indec en noviembre. En promedio superan el 4%. La diferencia, explican, obedece en buena medida al arrastre estadístico que dejó el mes pasado y a la sumatoria de nuevos aumentos en autos, salarios de empleadas domésticas y muchos otros.

La inflación cedió al 2,5% en noviembre, por debajo de las proyecciones de los privados

De esta forma, el año cerraría con una inflación cercana al 52% y, para enero, las proyecciones también se sitúan  entre el 3,3% de la inflación núcleo del mes pasado y el 4%. De hecho, para el año próximo, las expectativas de inflación que sondea la Di Tella se ubicaron en el 51,3% casi un punto más alta que la que se proyectaba en noviembre para los siguientes doce meses.

Dicho en otras palabras, las expectativas de la gente de a pie son de una inflación en promedio superior al 3,5% mensual a lo largo de 2022.

Ya el mes pasado, las mediana de las proyecciones volcadas en el Relevamiento de Expectativas de Mercado hablaban de un 3,4% para diciembre, para terminar el año con 51,2% de inflación acumulada y un 3,7% para enero. Tras el 2,5% de noviembre, no obstante las proyecciones anuales no se redujeron, lo que es consistente con 3,98% en diciembre.

Por ejemplo, para la consultora de Orlando Ferreres es factible que el mes termine con 4% a la vista de la dinámica de las tres primeras semanas. En tanto, la medición de inflación de alta frecuencia muestra un incremento respecto de noviembre del 4,6%. En tanto, para el consultor y economista Camilo Tiscornia, el relevamiento hasta el 27 de diciembre le daba un aumento de precios de 4,5%.

Las estimaciones privadas de inflación para diciembre superan el 4%

"Hay mucho arrastre desde noviembre. Así como octubre dejó arrastre negativo para noviembre (y por eso bajó la inflación) noviembre dejó mucho arrastre para diciembre. Alimentos y bebidas, sobre todo, carne. Se le suma turismo por el arranque del verano, cigarrillos, aumentos a empeladas domésticas y aguinaldos a encargados en expensas. Autos también", explicó Tiscornia a LPO.

Para el mes próximo, agregó que el  arrastre es "bastante también y se te suman el pico del turismo y seguramente ajuste en los precios que se congelaron en octubre. Así que enero debería ser pesado también".

En este sentido, hay dos aspectos que juegan a favor del mes próximo: por un lado, la estabilidad de los precios de los commodities que no fogonean más la inflación desde el exterior; y, por otro lado, que las empresas de medicina prepaga dieran marcha atrás este martes con el cobro de copagos a partir del 1 de enero en las clínicas, pero las prepagas mantendrán el aumento del 9% en el precio de la salud privada.




Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    arminioleonardo
    29/12/21
    08:10
    El gobierno se encuentra en una encerrona. A continuación un breve análisis:
    Si el gobierno decide subir el precio del dólar oficial, para dejar atrás el atraso cambiario, aumentaría la inflación. Hace rato que el mercado ya le puso otro valor al dólar, léase, CCL, MEP, BLUE, etcétera.
    Por otro lado, si quiere aumentar en forma apreciable las tarifas de los servicios regulados, también subiría el costo de vida.
    Por otra parte, si decide subir la tasa de interés, hoy en el 38%, el BCRA pagaría más dinero en intereses por LELIQ y PASES. O lo que es lo mismo, crecería la deuda cuasi fiscal de la máxima autoridad monetaria, obligando a realizar una devaluación para licuar dicha deuda. Hoy, las tasas son negativas frente a la inflación. Hay, licuadora a full.
    Además, si decide aplicar un duro ajuste en las cuentas públicas y dejar de emitir sin respaldo, generaría, por lo menos a corto plazo, más pobreza, ya que la porción más grande del gasto público, es gasto social, junto con las partidas de subsidios económicos para varios sectores productivos. Es más si se ve obligado a recortar las obras públicas, habría menos infraestructura a futuro.
    Una economía con un montón de paliativos.
    No hay que olvidarse, que la deuda del tesoro es hija del déficit fiscal.
    La inflación es un fenómeno fiscal, fundamentalmente, cuando perdura por varias décadas, y encima, con un banco central que actúa como cómplice
    Tenemos muchos problemas para resolver y con un mercado de capitales SMALL, todo se hace cuesta arriba.
    Necesitamos un mercado de capitales XXL, o por lo menos L, para que se puedan financiar el tesoro y las empresas.
    Y, nuestra economía, precisa que se incrementen considerablemente las famosas inversiones, tanto locales como extranjeras, para crear más empleos formales y de mejor calidad. Consumidores fuertes y no más pobres. Nada más, ni nada menos.
    En fin, cirugía mayor, y sin anestesia. Si no es duro el 22, va a ser duro el 23.
    Responder
  • 1
    noboludeenasergio
    28/12/21
    18:42
    Guzmy no tiene nada que ver con la inflación, el vino a intentar arreglar por las buenas el tema deuda.
    Ese 3 o 4% es la llamada inflación núcleo (core). Mientras sigan los subsidios de tarifas, controles de precios y planes sociales todo a base de maquinita a full, ese número es inamovible.
    Responder
Más de Economía
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

La industria no levanta: el consumo de energía se desplomó en enero

Por Luciana Glezer
El consumo de energía en la industria se desplomó un 18% en enero. "La luz al final del túnel es un tren que viene de frente", reconoció a LPO un industrial.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".

La jueza Preska ordenó que el Gobierno informe qué hizo Caputo con el oro del Central

Por Luciana Glezer
En la causa YPF, la jueza de Nueva York pidió información sobre los lingotes que el ministro envío a Londres en octubre, como reveló LPO en exclusiva.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

La industria automotriz cruzó a Espert por pedir que se importen todos los autos

LPO
El libertario afirmó que la fabricación de autos en Argentina "es un robo a mano armada".