
La fuerte suba de alimentos que se registró en Córdoba encendió luces amarillas en el Palacio de Hacienda, como reveló LPO. Pero no es el único caso y en el Ministerio de EconomÃa creen que las empresas del rubro se están anticipando a una posible devaluación.
Las proyecciones de las consultoras hicieron sonar las alarmas. Según distintas estimaciones, la inflación de febrero podrÃa ser mayor al 2.2% que marcó en enero y eso a pesar que el tipo de muestra que utiliza el Indec está muy cuestionada.
LCG, que mide exclusivamente alimentos, estimó un alza del 3,3%. Para Eco Go los alimentos sufrieron un alza de 4% en el segundo mes del año, lo que impulsa el indice promedio al 2,7%. En tanto que para Adcap Grupo Financiero, el ICP de febrero alcanzará el 2,4%.
Estas proyecciones muestran que la suba de alimentos llega casi a duplicar el indice promedio, lo que obliga a poner sobre la mesa el debate sobre como se ponderan los rubros que determinan el indice que difunde el organismo a cargo de Marco Lavagna. "En el promedio los petisos se nos ahogan", bromea López Murphy.
Alarma en EconomÃa: la inflación de alimentos en Córdoba rebotó y llegó al 3%
Para calcular el IPC, el Indec divide los bienes y servicios en doce rubros, los cuales a su vez tienen subdivisiones.
Pero no todos los bienes y servicios tienen el mismo peso, sino que existen ponderaciones. Estas fueron actualizadas en diciembre de 2016 y determinan que, por ejemplo, en GBA los hogares gastan en promedio 10,46% de sus ingresos en vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, mientras que alimentos y bebidas representa un 23,44%. El problema es que la inflación fue en el 2024 del 117% y los servicios subieron más del 400%, pasando a representar una porción mucho más grande del sueldo de los trabajadores.
El problema que enfrenta ahora el Gobierno es que el muestreo del Indec le sirvió para matizar la suba de servcios, pero ahora le juega en contra con los alimentos.
De esta manera, los aumentos en la comida, y en particular la carne, tienen un peso mucho mayor a la hora de calcular el IPC que los relacionados al alquiler y al pago de servicios como agua, luz y gas. Estas valoraciones son claves para explicar el desfasaje entre los datos del IPC y lo que perciben los trabajadores en sus bolsillos.
Hasta ahora que más aumentó de precio en los últimos meses fueron los servicios, que es lo que menos pondera el Indec, y eso colaboró fuerte con la venta del gobierno del descenso de la inflación. Por eso la preocupación de EconomÃa ante la foto que muestran las consultoras, donde alimentos vuelve a traccionar al alza al IPC.
"Alimentos se lleva puesto el promedio, que venÃa contenido por la poca incidencia que tienen las tarifas de energÃa, el transporte y la prepaga", precisó a LPO un ex viceministro de EconomÃa que agregó "la peor parte es que una de las explicaciones para que aumenten los precios es un comportamiento de cobertura ante una eventual devaluación".
"Apenas se instala la posibilidad, los formadores de precios activan los aumentos para quedar a resguardo de la disparada del dólar", agregó.
Como sea, el dato oficial de la inflación del Indec será publicado recién el viernes 14 de marzo. De acuerdo a como opera la economÃa argentina, una semana es largo plazo.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Virgos pelotudos que están cagando a media Argentina...por no decir a la Argentina entera.