Inflación
Según las consultoras la inflación cayó al 5% pero en el gobierno preocupa el repunte de alimentos
Las consultoras más prestigiosas coinciden en el pronóstico de la fuerte caída en mayo, pero creen que ahora la infalción entra en una meseta.

Nadie pone en duda que el IPC correspondiente a mayo que el Indec dará a conocer en los próximos días reflejará que los precios suben a menor velocidad que el mes anterior. Las consultoras lo proyectan entre un 5% y un 6% cuando abril dio 8.8%, una baja notable.  

Pero la novedad es que los especialistas observan un estancamiento de la tendencia: se frenó la desaceleración del ritmo de suba de precios. Y se suma un dato que causó enorme preocupación en el equipo económico: la suba de precios en el rubro de alimentos. "Si la infalción deja de bajar estamos muertos, es lo único que tenemos", dijo a LPO una fuente del equipo que conduce Luis "Toto" Caputo.

Desde Ecogó estiman que la inflación se ubicará en 4,8% mensual. Lo llamativo es que la corrección está levemente por encima de las estimaciones de la semana previa, cuando le daba 4,6%. Según la consultora que dirige Marina Dal Poggetto el salto obedece a un incremento en la inflación en alimentos,  explicada en parte por el salto del dólar.

Por su parte el relevamiento semanal de LCG, la consultora fundada por Martin Lousteau,  arrojó que alimentos y bebidas tuvo una suba promedio del 2,3% en las últimas cuatro semanas, cuando el análisis anterior fue del 1,6%.

 Macri le marcó la cancha a Milei: "El tiempo para bajar la inflación no es infinito"

Curiosamente también encendió luces amarillas Alberto Cavallo, profesor de Harvard e hijo del exministro de Economía: "Los precios aumentaron a un ritmo del 3,8% mensual en los últimos días, cuando el 19 de mayo se ubicaba en 3,5%. La inflación mensual en la Argentina dejó de caer", afirmó Cavallo.

Los precios aumentaron a un ritmo del 3,8% mensual en los últimos días, cuando el 19 de mayo se ubicaba en 3,5%. La inflación mensual en la Argentina dejó de caer.

Esto se suma a la preocupación en el Palacio de Hacienda por el índice de Junio, mes en el que impactarán aumentos de tarifas, naftas, alimentos y textiles.

Desde la consultora Analytica que dirige Ricardo Delgado profundizaron sobre el tema: "Es clave qué decisión va a tomar el Gobierno con respecto a las tarifas de energía. A eso se le suma el desafío de poder sostener de forma creíble una tasa de crawling (microevaluaciones) del 2% mensual del tipo de cambio oficial, más allá de los meses fuerte de liquidación del agro. Con esos interrogantes y las pocas herramientas que tiene el gobierno para seguir retrasando esos aumentos, no esperamos que la desaceleración de la inflación se profundice mucho más", fundamentaron. 



Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    arminioleonardo
    04/06/24
    17:23
    Es muy difícil deshacerse de un régimen alta inflación por los factores inerciales mencionados en la nota. La argentina acumuló muchos errores durante décadas y a pesar de haber reducido fuertemente la emisión monetaria en relación al año anterior va a costarnos mucho tiempo salir de la estanflación y así poder crecer y eliminar el cepo definitivamente. El estancamiento con inflación lleva varios años y el dólar siempre juega y jugará un rol preponderante o porque está atrasado y te genera expectativas de devaluación (más inflación en el futuro) o porque corrige su atraso y te hace subir marcadamente los precios de la economía argentina.
    Es un problema complejo que todavía sigue sin poder resolverse para un país que está muy endeudado en dólares y en pesos y necesita acumular muchas divisas y bajar seriamente la inflación. El gobierno apuesta mucho a la disciplina monetaria y eso está muy bien, pero el problema es bastante más complejo.
    Responder
  • 4
    mario eugenio vidal
    03/06/24
    14:54
    "Nadie pone en duda que el IPC correspondiente a mayo que el Indec dará a conocer en los próximos días reflejará que los precios suben a menor velocidad que el mes anterior. Las consultoras lo proyectan entre un 5% y un 6% cuando abril dio 8.8%, una baja notable."

    Fantástica noticia. Pasamos del 8% mensual de Massa al 5% mensual con el rockstar patriota Messi de las finanzas Toto Caputo y ahora tenemos uno de los índices de inflación mensual más bajos del mundo. Pronto seremos la envidia de los países del primer mundo gobernados por socialistas.

    "se suma un dato que causó enorme preocupación en el equipo económico: la suba de precios en el rubro de alimentos. 'Si la infalción deja de bajar estamos muertos, es lo único que tenemos', dijo a LPO una fuente del equipo que conduce Luis 'Toto' Caputo"

    Cuánta modestia. Se nota que saben que la humildad es una virtud. Frenaron en seco la inflación sin ningún costo social ni fiscal (ni siquiera hay problemas de externalidad de consumo y, si los hubiera, cada persona los tendrá que resolver por su cuenta) y encima tienen a una economía que "se va para arriba como pedo de buzo", al decir eufemístico de nuestro presidente. Pero bueno. Trabajar al lado de un patriota que llegó a la función pública solamente por el bronce como Toto Caputo debe transmitir una humildad contagiosa.

    "Desde Ecogó estiman que la inflación se ubicará en 4,8% mensual. Lo llamativo es que la corrección está levemente por encima de las estimaciones de la semana previa, cuando le daba 4,6%. Según la consultora que dirige Marina Dal Poggetto el salto obedece a un incremento en la inflación en alimentos"

    Bajísimos índices. La solución sería eliminar los alimentos del índice y listo, ahí se acercaría cada vez más al 0% como en la próspera década de los 90. Total, la provisión de alimentos es una cuestión de externalidad de consumo que es algo de lo que cada persona tiene que ocuparse individualmente. Nada tienen que ver el estado o sus políticas en eso.

    "Esto se suma a la preocupación en el Palacio de Hacienda por el índice de Junio, mes en el que impactarán aumentos de tarifas, naftas, alimentos y textiles."

    Y bueno. Ya era hora de sincerar la economía y de sacarle a los empresarios de encima la pata del populismo, que estuvo veinte años impidiéndoles ganar dinero en pos de que el kirchnerismo consiga votos. Por eso todo era tan barato. Ahora estamos pagando por las cosas lo que valen. Y en unos meses empezarán a bajar los impuestos y los precios bajarán aceleradamente. Tal vez ahí paguemos ciento treinta pesos el litro de nafta como se mencionó en la campaña.
    Responder
  • 3
    02/06/24
    16:19
    Como van a lloriquear en este portal cuando se enteren de la recaudacion de mayo.... El plan viene excelente.
    Responder
  • 2
    blackrock
    01/06/24
    19:45
    No hay nada más gracioso en Peronia que la credibilidad de Consultoras e Indec midiendo los precios pero en Marte.
    Adicionalmente la infleta ya está entrando en un modo inercial gracias a las rondas mensuales de toda clase de aumentos lanzados por el Toto.
    Mientras tanto siguen las danzas tribales en el Mecon orando a los Dioses para que algún gil traiga sus verdes...y parece que ya encontraron a uno que se llama Aristóteles...jajajaja...vamos pibe carajo!!!
    Responder
    • 3
      02/06/24
      16:18
      hace rato y compre acciones argentinas. multiplique por 6 veces en 6 meses. Mientras ustedes mariconeando aca.... jajajajaja
      Responder
  • 1
    gabrielaa
    01/06/24
    17:43
    Game Over...
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo

Por Luciana Glezer
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.
La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

LPO
La suba de precios se desaceleró en abril, tras el 3,7% de marzo. Cómo jugaron los servicios de agua, electricidad, gas y transporte, que ponen en jaque el indicador de mayo.
Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Por Luciana Glezer
El aumento se desprende de la fórmula de actualización que acordaron Kicillof y Jorge Macri. Enojo en el gobierno de Milei.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.