Riesgo país
Se dispara el riesgo país y complica un objetivo clave del programa económico
El indice rozó los 1500 puntos básicos y se aleja de los 800 puntos a los que apuntaba Caputo para regresar a los mercados.

En una pésima jornada para los mercados, el Riesgo País acarició los 1500 puntos básicos, casi duplicando el promedio que registraba durante los dos mandatos de Cristina Kirchner, pero todavía muy por debajo de los más de 2.400 puntos básicos que dejó Alberto Fernández. 

El salto de 100 puntos básicos en cuestión de horas, marca un nuevo hito en la era Milei y su relación con los mercados. 

El Riesgo País es una calificación de la banca JP Morgan para establecer el costo de financiamiento. Toma como base la tasa de referencia norteamericana, porque al tener el monopolio de la emisión de dólares, se considera el bono de deuda más seguro del mundo. De esta manera un Riesgo País en la zona de los 1500 puntos básicos establece una diferencia del 15% respecto al rendimiento de los titulos norteamericanos. 

"Con este Riesgo País la Argentina tiene que pagar tasas superiores al 20%, inviable. Para conseguir financiamiento el Riesgo País debería estar en la zona de los 800 puntos básicos", dijo a LPO un ex funcionario del Ministerio de Economía. 

Caputo volvió a intervenir en el mercado para frenar el dólar pero sobre el cierre se le escapó

"Para comprimir a la zona de 800 puntos básicos, los bonos soberanos argentinos deberían subir en promedio entre 40% y 50% en dólares", calculó la consultora Inviu. 

Mientras que AdCap Grupo Financiero sostuvo que "después de terminar abril en torno a los máximos históricos, los bonos soberanos experimentaron una corrección del 10%, volviendo a tocar los mínimos de abril cuando el mercado empezó a tomar ganancias por un posible rechazo en el Congreso a la ley bases". 

Con este Riesgo País la Argentina tiene que pagar tasas superiores al 20%, inviable. Para conseguir financiamiento externo el Riesgo País debería estar en la zona de los 800 puntos básicos.

La gravedad de la cuestión reside en que la viabilidad del programa económico del gobierno depende en buena medida de la posibilidad de conseguir financiamiento externo. Las cuentas que hacía Milei antes de asumir son de público conocimiento: para levantar el cepo necesitaba en diciembre pasado un colchón de USD 30.0000 millones. 

Pero incluso aún resignando el objetivo de levantar el cepo, Argentina tiene sí o sí que conseguir financiamiento externo para atravesar una robusta pared de vencimientos que se disparan a partir de este mes. 

El gobierno deberá pagar USD 15.000 millones en lo que resta del año. De ese monto, USD 14.000 millones corresponden al Tesoro, de los cuales USD 2.000 son con acreedores privados y USD 12000  millones con organismos multilaterales y bilaterales, entre los que se incluye el swap con China, que el gobierno todavía no logra renovar. Los USD 1.000 millones restantes, corresponden a vencimiento de Bopreal, por la deuda en moneda extranjera comprometida por el Banco Central para resolver el pasivo de importaciones. 

El riesgo país fue noticia a mediados de abril pero por la baja significativa. En los apenas cuatro meses que cumplía Javier Milei en el poder el indicador se había derrumbado de 1900 a hasta los 1.205 puntos básicos, su nivel más bajo desde septiembre de 2020. 


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    arminioleonardo
    05/06/24
    20:39
    Ya cansó este gobierno, lo único que hicieron fue acelerar la licuación del gasto estatal y de los ahorros de la gente bajando la tasa de interés (tasa miserable) e hicieron crecer la indigencia en forma geométrica. Crearon un ministerio de capital inhumano que dejó a la gente enferma sin remedios oncológicos, sin comida a los comedores y que les redujo fuertemente el presupuesto a las universidades públicas, etc. Los inversores no son boludos y saben que, si el gobierno actual no quiere a su propio país, ellos mucho menos. Ahora hay que pedirles escupidera a los chinos para poder renovar el swap de monedas. Si Wall Street no te quiere menos los millones de argentinos que perdieron su trabajo y pasaron a la pobreza e indigencia en estos meses. Hay que producir, vender, educar, curar y cuidar más no menos. Sin sequía el 2023 hubiese sido un mejor año. Esto es insufrible para la mayoría de la gente.
    Responder
  • 1
    tempus
    04/06/24
    23:03
    El programa económico (siendo generoso) comienza a resquebrajarse... con las tarifas reprimidas la inflación volverá a subir, el campo demora la liquidación, las importaciones no se pagan, los despidos crecen y el gobierno perdió la oportunidad de salir del cepo... Caputo game over, que pase el que sigue.
    Responder
    • 2
      05/06/24
      07:06
      Por lo menos hay un programa economico. Alberto massa y Cristina no creian en Los planes y asi Les fue. Y hablas de tarifas reprimidas?? Cuando en el gobierno anterior pagabas un porcentaje infimo del Costo de Las mismas?
      Responder
      • 3
        votocantado
        05/06/24
        17:30
        BURRO DE MIERDA, DEJA DE HABLAR GANSADA QUE NO EXISTE LA TEORIA DE LA INFLACION REPRIMIDA PAPAFRITA. La tarifa puede ser contenida de 2 formas una con subsidio y la otra es con baja de impuestos como era con los combustibles. Hay un programa economico dice jajajajaajajaaj es MUY FUERTE, IMBECIL.

        Ya que sabes tanto, me podes decir en 5 renglones cual fue el resultado que dejo en Chile el paso de los Chicago Boys, y cual fue la resultante de porque NINGUN PAIS DEL MUNDO OPTARON POR APLICAR LAS MISMAS RECETAS.

        BRUTOOOOOOOO
        Responde a @
        Responder
        • 4
          05/06/24
          23:36
          Subnormal oligofrenico ,sos la imagen del fracaso repitiendo estupideces que no SABES Los que significan. Idiota,gobernaron 16 años para devolvernos a la era de la miseria. Jubilados ganando 130 dolares en 2023 salame,menos nominalnente que con Menem hace 33 años imbecil.
          Responde a @votocantado
          Responder
Noticias Relacionadas
¿La economía crece o es rebote estadístico?

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Por Luciana Glezer
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.
Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Por Luciana Glezer
El riesgo país no baja de los 700 puntos, prohibitivo para tomar deuda. Ante la ausencia de interés inversor, el gobierno suspendió la licitación de Bontes.
El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

Por Luciana Glezer
En el primer trimestre la desocupación escaló al 7,9% y ya son dos millones los que no tienen trabajo. También escaló la informalidad y el pluriempleo.
Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán

Tras el cierre de Nissan, ahora Scania suspende la producción de su planta de Tucumán

Por Luciana Glezer
Crecen las importaciones de vehiculos terminados en tanto se derrumban las exportaciones de autopartes.
Scatturice, asesor de confianza de Santiago Caputo, se quedó con Flybondi

Scatturice, asesor de confianza de Santiago Caputo, se quedó con Flybondi

Por Luciana Glezer
La empresa emblema del macrismo tiene a toda su cúpula procesada por la falta de seguridad operacional. Leonardo Scatturice se quedó con la aerolínea a través de un fondo norteamericano.
Molinos inició un proceso de despidos y enfrenta un paro general

Molinos inició un proceso de despidos y enfrenta un paro general

Por Luciana Glezer
Los trabajadores decretaron un paro por tiempo indeterminado para pedir que se frenen los despidos.