Paquete fiscal
Los empresarios creen que las medidas pueden favorecer la importación de insumos con dólares no declarados
Esto le quitaría presión a las reservas y puede tener un efecto de reactivación en algunos sectores.

 Se esperaba mucho más de lo que se anunció. El gobierno, que necesita dólares con urgencia anunció que se venía un blanqueo total para atraer a los miles de millones de dólares que los argentinos tienen fuera del sistema formal.

Pero claro se chocó de frente con la arquitectura financiera internacional, que contiene reglas muy estrictas contra el lavado de activos. De hecho la portavoz del FMI, Julie Kozack, se despegó inmediatamente de la movida. Fue en simultáneo a la conferencia de prensa del ministro Caputo de este jueves. No parece casualidad.

Pero el gobierno también chocó contra la legislación local. Tuvo que aceptar que con un decreto no alcanzaba. El apuro llevo al ministro de Economía a prometer una ley que todavía no esta escrita. Para desactivar las penas que dispone la ley, es necesario una ley.

Con este panorama cuesta estimar que impacto macroeconómico tendrán las medida. Lo cierto es que fue aplaudida por los bancos nacionales y por algunas cámaras empresariales, porque efectivamente le quita carga administrativa a bancos y empresas y es un avance contra la burocracia y el Estado híper controlador.

El gobierno desactivó controles fiscales, pero para el blanqueo hay que esperar la ley

"Las medidas anunciadas son relevantes y simplificaran la forma en que las personas y empresas operaran con los bancos", dijo Javier Bolzico, presidente de Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y agregó que "contribuirán a fortalecer la confianza mutua entre los bancos y sus clientes".

También desde la Confederación General de Empresas de la República Argentina (CGERA) respaldaron la flexibilización de controles y la eliminación del sistema de información cruzada para operaciones comerciales. 

Las medidas anunciadas son relevantes y simplificaran la forma en que las personas y empresas operaran con los bancos.

"Permitirá solucionar la situación económica, financiera y de acceso a los insumos importados de las empresas", afirmó el presidente de CGERA, Marcelo Fernandez, y completó "las empresas podrán utilizar su capital guardado para adquirir maquinaria e insumos del exterior necesarios para producir".

Se dispara el déficit comercial con Brasil y este año podría alcanzar los USD 6000 millones

La cuestión de las importaciones es clave. Se entiende con claridad en el resultado la balanza comercial. Con un superávit cada vez mas ajustado, en abril fue de apenas USD 204 millones. Las exportaciones totalizaron USD 6.664 millones, un 2,3% más que en abril de 2024. En contrapartida, las importaciones alcanzaron los USD 6.460 millones, lo que significó un fuerte incremento interanual del 37,3%. 

Ahora, lo que entusiasma a los empresarios, es poder importar insumos con fondos no declarados. Esto permite movilizar activos que no están siendo remunerados a inversión de capital redituable, y totalmente libre de impuestos. Para los bancos, son operaciones que dejan jugosas comisiones.

"El empresario saca los dólares de la caja de seguridad, los deposita en su banco y este a su vez lo gira a la cuenta del proveedor", indicó a LPO un empresario. Quedan dudas sobre la información que puedan requerir los bancos extranjeros.

Los empresarios creen que las medidas pueden favorecer la importación de insumos con dólares no declarados

Lo concreto es que si el gobierno logra descomprimir la presión importadora, gana oxígeno para sostener el tipo de cambio. Los dólares del colchón, no pasan por el Banco Central ni por el MULC. Su función es descomprimir la demanda.

"Es ingenuo creer que con esta medida alguien que tiene un ahorro va a ir a comprar un lavarropas. Sencillamente porque podía hacerlo antes. Tampoco va a conseguir que una constructora desarrolle un proyecto inmobiliario sin registrar nada, porque sigue vigente la ley penal tributaria", explicó a LPO un directivo de otra cámara fabril.

Otro empresario fue mas contemplativo, "Alguno que le temía a la AFIP, se puede comprar una moto o un autito. Pero la verdad es que la AFIP nunca musculatura suficiente para llegar a pequeños evasores, es una paranoia infundada". 


Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    betomattas
    Hace 26 días
    10:05
    Fentaniiiiiillooooooooo!!!!!! Fuera de joda, hay que estar muy desesperado por la falta de dolares para jugar la carta de convertirte en un narco estado, y también muy entongado con los medios masivos para que no te escrachen por narco.
    Ahora que si sale bien, ahí sí que tenes mucha guita "blanca blanca" para impulsar la construcción de barrios en Nordelta!
    Responder
  • 1
    unaportemas
    Hace 26 días
    08:18
    Que los narcos que???
    Responder
Noticias Relacionadas
El Central perdió otros USD 165 millones y el mercado hace apuestas sobre cuánto le queda a Caputo

El Central perdió otros USD 165 millones y el mercado hace apuestas sobre cuánto le queda a Caputo

Por Luciana Glezer
Con una fuerte intervención, Caputo consiguió detener la escalada de los financieros.
El Banco Nación compró casi toda la deuda que emitió Caputo para evitarle un Waterloo

El Banco Nación compró casi toda la deuda que emitió Caputo para evitarle un Waterloo

Por Luciana Glezer
No logró cerrar el acuerdo con los bancos para renovar 9.2 billones. Sólo logró patear 6.2 billones y el 89% lo compró el Nación.
El pacto que los bancos proponen al Gobierno para renovarle la deuda en pesos

El pacto que los bancos proponen al Gobierno para renovarle la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Este jueves vencen 9 billones de deuda. La tregua incluye habilitar dividendos, flexibilizar encajes y autorizar aumentos de las comisiones.
La apuesta al dólar futuro creció un 600% y en el mercado hablan de una masiva intervención de Caputo

La apuesta al dólar futuro creció un 600% y en el mercado hablan de una masiva intervención de Caputo

Por Luciana Glezer
El BCRA perdió USD 1.008 millones en cuatro ruedas. La tasa de devaluación implícita saltó 6%. Las consultoras alertan que el desarme del carry trade tiene una demanda potencial de USD 60.000 millones.
El gobierno filtra inminente acuerdo con el FMI pero hay dudas sobre que hará con el dólar

El gobierno filtra inminente acuerdo con el FMI pero hay dudas sobre que hará con el dólar

Por Luciana Glezer
Se habla de un desembolso inicial para reforzar reservas, pero no hay definiciones sobre el dólar blend, la salida del cepo y el nuevo esquema cambiario.
Caputo tuvo que subir la tasa para renovar la deuda y ahora paga más caro el carry trade

Caputo tuvo que subir la tasa para renovar la deuda y ahora paga más caro el carry trade

Por Luciana Glezer
Convalidó subas que van del 10% al 19%. El gobierno cedió ante la presión del mercado y se aleja de la convergencia de variables.