
El Ãndice de inflación de la Ciudad de Buenos Aires de Junio contradijo parcialmente el relato del gobierno de Milei que asegura que los precios se están desinflando. En el mes que pasó el Ãndice porteño retomó el sendero alcista.
Durante el mes de junio el Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 4,8%, acumulando en el primer semestre del año una suba del 88,9%. La suba fue de cuatro décimas: en Mayo el Ãndice porteño habÃa cantado un 4,4%.
El rebote respondió fundamentalmente a las subas de las tarifas de energÃa, alquileres y servicios financieros.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 7,3%. En tanto el costo de los servicios financieros se disparó un 11.7% aunque con una incidencia en el promedio significativamente menor.
De hecho en tanto los bienes registraron una suba de 2,7%, los servicios aumentaron 6,4%.
Dos encuestas confirman una caÃda de la imagen de Milei y de las expectativas sobre la economÃa
Si bien en junio el IPC de la Ciudad saltó 0.4% respecto a Mayo, los analistas aportan una cuota de optimismo respecto al IPC Nacional. El fundamento es la evolución del precios de los alimentos, que arrojó 2.7% y tiene una mayor incidencia en el promedio paÃs.
"Alimentos es lo que importa, el resto no es inflación sino acomodamiento de tarifas", afirmó Antonio Aracre, ex CEO de Syngenta y asesor presidencial de Alberto Fernández, devenido en tuitero libertario.
En el mismo sentido Javier Lanari, subsecretario de Prensa, tuiteó "es la menor suba del precio de los alimentos desde la pandemia".
En el gobierno manejan un dato en reserva, el relevamiento de precios en góndola serÃa en lo que va del mes menos al dos por ciento.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Por otro lado, también ayudaron a estabilizar los precios de los alimentos, la consolidación fiscal, la apreciación cambiaria y el encarecimiento de otros bienes y servicios que adelgazaron los bolsillos de muchos laburantes y jubilados. Por el otro, estos últimos 12 años, la Base Monetaria se multiplicó por 116, es decir, la inflación en nuestro país no es unicausal, pero es principalmente monetaria. Además, la producción u oferta de alimentos no creció en la misma proporción que la cantidad de pesos volcados al mercado. Con el gobierno actual, un poco de esto ha cambiado, me refiero a que se está dejando de emitir descontroladamente como en el pasado. La única fuerza política que aplica un plan antiinflacionario es la que nos gobierna, podrá ser bueno o malo, eso se verá con el tiempo y, ninguna otra fuerza política explicita uno mejor, están todas calladas la boca respecto del flagelo argentino, la excesiva tasa de aumentos de los precios que fue y es una máquina de generar trabajadores pobres e indigentes.