Inflación
La inflación mayorista se duplicó en abril y los importados subieron 6%
La inflación mayorista de abril pegó un salto del 2,8% contra el 1,5% promedio que venía sosteniendo en los tres meses previos. Por su parte, los productos importados aceleraron al 6%, contra el 1.3% en marzo.

La inflación mayorista de abril pegó un salto del 2,8% contra el 1,5% promedio que venía sosteniendo en los tres meses previos. Por su parte, los productos importados aceleraron al 6%, contra el 1.3% en marzo. 

El alza en la inflación mayorista se explica por el aumento en Manufacturas y Energía Eléctrica con un 3.2%. 

Respecto al aumento de los precios de los productos importados el impulso se debe a  la suba de la brecha cambiaria en la primera mitad del mes y el ajuste del tipo de cambio oficial tras el cambio en el régimen cambiario en la segunda mitad del mes, tal como explica la consultora LCG en un informe publicado este lunes. 

Por el contrario, los roductos primarios avanzaron 0,5% contra marzo. Los costos de la construcción subieron 0,5% en abril, acelerando levemente respecto al 0.2% que marcó en marzo. 

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

"El bajo nivel se explica por la caída en el costo de la Mano de Obra con un desplome del 1,9% , en un mes sin paritarias de UOCRA. Esta baja compensó la aceleración de Materiales del 2,9%, también impulsada por la suba de la brecha en la primera mitad y el ajuste del oficial en la segunda. 

Gastos generales también mostraron una aceleración mensual  del 1,7%, explicada por aumentos tarifarios.

La inflación mayorista de abril pegó un salto del 2,8% contra el 1,5% promedio que venía sosteniendo en los tres meses previos. Por su parte, los productos importados aceleraron al 6%, contra el 1.3% en marzo. 

Desde LCG destacan que la incidencia de los productos importados en el índice mayorista fue relevante, conun aporte de 0,4%, lo que refleja que la dinámica cambiaria sigue siendo un factor clave en la formación de precios mayoristas. 

Si bien en el corto plazo se espera que la estabilidad del tipo de cambio modere este impacto, el amplio rango de las bandas cambiarias podría generar nuevas subas ante eventuales presiones de demanda en el mercado cambiario por acumulación de reservas, advierten desde esta consultora. 

Asimismo desde LCG remarcan que respecto para mayo se espera una desaceleración, particularmente por el impacto de un dólar relativamente estable en los productos primarios e importados, así como la desaceleración general de la inflación. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    l
    20/05/25
    09:03
    Tras agotarse los "modelos" de mantener la "estabilidad" con dolar congelado y el blanqueo, este año la variable de ajuste son los salarios, ellos QUIEREN la altisima inflacion del 3% para licuar poder adquisitivo con paritarias al 1% (proximamente al 0%).
    Basicamente un menemismo con 36% de inflacion.
    Responder
  • 1
    zinedine zidane
    20/05/25
    08:58
    Recesion y baja de salarios para que no se les dispare la inflación, porque eso de desacelera y todas esas palabras grandilocuentes, no pueden ni van a poder ocultar eternamente el hambre que generan estas politicas nefastas en contra de los trabajadores.
    Responder
Noticias Relacionadas
Funes de Rioja cruza las importaciones de alimentos y advierten sobre un negocio a la medida de Jumbo y Carrefour

Funes de Rioja cruza las importaciones de alimentos y advierten sobre un negocio a la medida de Jumbo y Carrefour

Por Luciana Glezer
El líder de la UIA expresó la posición de las alimenticias de la Copal. Las multinacionales Jumbo y Carrefour serían las grandes beneficiadas.