El Ãndice del precios al consumidor para Marzo marcó un incremento del 7,7%, una fortÃsima suba de casi un punto y medio respecto a febrero y la más alta del mandato de Alberto Fernández. Asà la inflación acumulada es del 21,7 % en lo que va del año y del 104,3% en los últimos 12 meses.
El rubro de mayor aumento en el mes fue Educación con un 29,1%, signado por las subas de la cuotas estacionales del inicio de clases. Los siguientes sectores con mayores incrementos fueron prendas de vestir y calzado con 9,4%, también en coincidencia con el cambio de temporada.
Se destaca particularmente el fuerte aumento de Alimentos y bebidas no alcohólicas de un 9,3%, con una importante incidencia de la suba del precio de carne, productos lácteos y huevos. Este rubro es el que mayor impacto tiene en todas las regiones del paÃs.
El IPC de Marzo superó ampliamente el pronóstico de consultoras privadas que lo estimaban mas cerca del 7%. El ministro de EconomÃa, Sergio Massa, recibió el dato preliminar de la inflación estando en Washington y de parte de Marco Lavagna que integra la comitiva del viaje.
"No hubo sorpresas", afirmaron a LPO desde el entorno del ministro de EconomÃa. La explicación que esgrimen desde el Palacio de Hacienda es que a la presión estructural sobre el dólar se sobreimprime la intensificación de la carrera electoral, el producto con comportamientos de cobertura preventiva y la remarcación de precios. Con estos argumentos las prioridades del ministro se concentran en fortalecer las reservas y reducir la brecha. Queda abierta la pregunta sobre la eficacia del programa de Precios Justos.
Para adelante las noticias tampoco son buenas. Los relevamientos semanales de las consultoras privadas dan cuenta que el ritmo de suba de los precios está lejos de desacelerarse. Abril arrancó con aumentos en la tarifas de luz, cuota de colegios privados y prepagas, colectivos, trenes y servicio doméstico.
"El primer trimestre dejó un piso elevado de cara al resto del año, donde la inercia inflacionaria continuará ejerciendo presión sobre el nivel de precios, alimentada por una creciente indexación y un acortamiento en los plazos de los contratos formales e informales", explicó Ecolatina, lo que deja más difÃcil de cumplir la meta semestral del 30% proyectada por el Gobierno.
De todas formas los distintos informes afirman que la suba del IPC sigue impulsada especialmente por el rubro alimentos y bebidas. Según las estimaciones de EcoGo, alimentos subió 2% solo en la primera semana de abril. La estimación de la consultora que dirige Marina Dal Pogetto prevee que el IPC de abril se ubicará en el 6,5%.
Coinciden los pronósticos reflejados en el último Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, que evidenció un ajuste al alza 0,4 puntos porcentuales más que en la encuesta previa, y ahora anticipan una suba de precios de 6,3%.
Desde Orlando Ferreres y Asociados dijeron que"el arranque de abril mostró la mayor inflación acumulada para los primeros 7 dÃas de un mes desde septiembre de 2018, cuando la economÃa se acomodaba a la devaluación de fin de agosto" y agregaron que son registros similares a los de enero de 2023, octubre de 2022 y abril de 2016, tras la recomposición de tarifas.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
También es cierto que el libre mercado generó y genera grandes pulpos o compañías que terminan devorándose a las medianas y pequeñas empresas, absorbiéndolas o sacándolas del mercado para luego cazar dentro del zoológico formado por consumidores. La libre empresa y la libre competencia no existe, ni existirá nunca. Hay que ser realistas. En resumen, creo que hay que moderar bastante los controles en la economía, pero sin creer en la magia de la libertad total. Lamentablemente, la sociedad está a la intemperie. Se necesita mucho equilibrio.
Los sindicatos son una mafia que se alejó del trabajo, son empresarios del dinero del estado.
El narco financia el partido y destruye al pueblo.
Esta deberia ser la definición de peronismo.
Hoy no se estila más eso, se sale a hacer declaraciones cínicas o directamente perversas como "es una señal de reactivación del consumo" y dale para adelante nomás.
Adicionalmente prestar mucha atención a $ergio negociando vaya a saber que nuevo empome con gente de la OCDE, donde entran estos pibes aparecen nuevas trabas regulaciones e impuestos.