
La diferencia entre los números de inflación que informa el Indec que dirige ex massista Marco Lavagna y la realidad que percibe la gente en la calle es cada vez más evidente, al punto que en el Congreso se empezó a analizar, por ahora con sigilo, la posibilidad de reflotar el IPC Congreso, que se creó durante la gestión de Guillermo Moreno.
Ahora, el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), publicó un trabajo que le da solidez técnica a esa disonancia entre los que perciben los ciudadanos y lo que informa el Indec. Según la encuesta de la UTDT, esa diferencia se ubica en torno al doble.
El relevamiento arroja que para la gente los precios subieron 4,23% en mayo, en contraste con la estimación de la mayorÃa de las consultoras que -en lÃnea con el Indec- estiman que el IPC dará alrededor del 2%. La inflación percibida para los siguientes 12 meses se ubicó en un promedio del 38,8%, también muy por encima de las estimaciones oficiales, aunque marcó un descenso de dos puntos respecto a la estimación del mes previo.
Gremios denuncian que la inflación está mal medida y que hubo un desfasaje de 15 puntos en 2024
"Desde mayo de 2023 incorporamos una nueva pregunta sobre la inflación mensual esperada para los próximos 30 dÃas. Esta pregunta tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree pasará en un mes", explica el informe.
En el desagregado por regiones, la encuesta indica que para los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el IPC a 12 meses serÃa de 42,1% , el Gran Buenos Aires, 40,8% y el resto del paÃs 37,3%.
El trabajo también revela otro dato interesante, la gente de menores recursos percibe la inflación más alta que los de mejor poder adquisitivo. Si bien en los dos sectores se registró una baja de la estimación la diferencia es importante. "Los hogares de mayores ingresos pasaron de 40,5% el mes pasado a 37,7% este mes. Los hogares de menores ingresos, de 42,8% a 41%", señala el trabajo.
Lo cierto es que el atraso en la actualización de la canasta y las ponderaciones de los distintos rubros en el IPC distorsionan la medición de la inflación. No representa los verdaderos consumos de los argentinos porque subpondera el peso de servicios, tales como luz, gas y transporte, como denunció en su momento la CGT.
El Indec realizó una nueva medición para el periodo 2017/2018, que exhibió cambios sustantivos en la canasta de consumo, pero no la aplica actualmente. Allà se instrumentó un crecimiento del porcentaje de gasto que los hogares destinan a servicios como agua, electricidad y gas desde 9,4% a 14,5%; un incremento en transporte de 11% a 14,3%; un aumento en comunicaciones de 2,8% a 5,2% y una reducción de alimentos de 27% a 22,7%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Imposible que esto le suceda a un gobierno integrado por expertos economistas de excelencia internacional tan comprometidos con la verdad y la transparencia encabezado por el candidato al premio nobel de economía Dr. Javier Milei.
El hdp de Lavagna se corto solo, anda a ver al IG la de puteadas que le tiran todos los dias, la gente del frente renovador no lo puede ni ver, a este pichon de HDP. Se vendió por un sueldito, este no RECAPITULA MAS. tremendo sorete.
Si a Moreno le dieron 3 años de cárcel por pícaro. A este le tienen que dar cadena perpetua por negligente y sucio.
Son todos los mismos. Se alimentan de las misma mierda- Argentina el país más corrupto del mundo