Inflación
La inflación de abril en la Ciudad marcó 9,8%, pero advierten que se acerca la zona dura de bajar
"La baja podría estacionarse en torno al 5% mensual y desde ahí será muy difícil de horadar", advirtió el economista Martín Kalos.

La inflación de abril en la Ciudad de Buenos Aires marcó un 9,8 por ciento, lo que implica que el índice volvió a ser de un dígito después de seis meses pero todavía sigue muy alto.

El IPC-Caba registró una desaceleración importante respecto a marzo (13,2 por ciento) y acumula una suba del 292,5% en los últimos 12 meses. En el primer cuatrimestre de 2024, la inflación fue del 72,6.

La variación del IPC porteño respondió fundamentalmente al fuerte aumento de los servicios: la categoría "vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" promedió un incremento de 22,9%, empujado principalmente por las subas del agua, el gas y las expensas.

En cambio, se registró una desaceleración en las subas de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que promedió una suba de 5,1%. Esa mejora, atada a la caída del consumo, no pudo reflejarse en una baja mayor del índice general por la incidencia de los servicios.

En tanto, salud aumentó 13% por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga y fue la segunda categoría que más incidió en el índice general, eso acaso explica la decisión del gobierno de congelar los aumentos. Por detrás aparece información y comunicación, con una suba del 11,7% debido a los incrementos en las tarifas de los servicios de telefonía móvil.

El cepo de Milei

El dato de la inflación porteña, si bien es positivo porque por primera vez desde octubre es de un dígito, también marca un límite a la desaceleración de la que habla Milei porque continúa siendo muy alto y reabre el debate de hasta cuánto podrá bajarla. 

Algunos economistas cercanos como Cavallo ya hablan de que se estancará entre 6 o 7 puntos mensuales, lo que dejaría a la Argentina en la franja de los países con mayor inflación del mundo pese a haber instrumentado un ajuste muy fuerte que destruyó empleos y el poder adquisitivo.

La Argentina está en un régimen de alta inflación, que no es lo mismo que una inflación moderadamente alta. Cuando se amesete en el 5% mensual va a ser difícil de horadar.

Según Martin Kalos, director de Epyca Consultores, la economía está inmersa en un régimen de alta inflación "que no es lo mismo que una inflación moderadamente alta". Kalos precisó que este esquema se caracteriza porque los actores con capacidad de cobertura adoptan comportamientos precautorios frente a una inflación que se mueve a estos niveles y así "se configura una nueva realidad". 

Kalos explicó que en regímenes de alta inflación, la inercia y la indexación pasan a ser factores medulares. "En medio de una inflación del 20%, 15% o 10% mensual, la indexación es un componente más pero cuando se amesete en el 5% va a ser más dificil de horadar" .

En este sentido, el director de Epyca apunta a las decisiones que le faltan tomar al gobierno, como para descontar que la baja de la inflación seguirá de manera lineal: "Falta la actualización de las tarifas de servicios públicos, el camino para levantar el cepo, y cual va a ser la dinámica de administración de divisas". 

Para Kalos de estos factores depende poder estacionar la escalada de precios en torno al 5% o que vuelva a tener nuevos picos inflacionarios. 

IPC Caba Abril 2024 by LPO

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 4
    arminioleonardo
    11/05/24
    22:26
    Si con menos pesos en la calle, fuerte caída del consumo y de los salarios reales no tenemos un proceso de desinflación, estoy desconcertado y no habría que consultar más los libros de macroeconomía en Argentina.
    La inercia inflacionaria podría poner en jaque el descenso de muchos precios de la economía. Pero, el desplome de la actividad económica y la reducción del gasto estatal no pueden perdurar por mucho tiempo.
    Responder
  • 3
    mariangel
    09/05/24
    00:50
    Inflación de un dígito . . . el dígito de hacer f**k u
    Responder
  • 2
    l
    08/05/24
    21:29
    Hace rato la inflacion de la ciudad esta mas dibujada que la del indec, pero bueno, de algo tiene que vivir el negro de mierda
    Responder
    • 3
      jhonnyfvarelaguemes
      09/05/24
      08:40
      Jose te equivocaste los viejos de mierda , como vos
      Responder
  • 1
    kristianconk
    08/05/24
    17:20
    " Desde octubre el índice no estaba en un dígito"

    1-ASI ES, EL ULTIMO MES FULL "PERONISTA" TUVO COMO IPC: UN DIGITO, ya noviembre el pais tenia un nuevo presi electo con anuncios d sus medidas economicas, q obviamente impactaron en el IPC, ya q todo empresario actua reventivamente

    2-LO RELEVANTE:

    EN SOLO 4 MESES EL IPC ACUMULADO DEVORO LA MEGADEVA HISTORICA DEMENCIAL D DICIEMBRE: 120% en un dia

    likidacion d la gruesa?: tic tac tic tac tic tac.....
    Responder
    • 2
      l
      08/05/24
      21:31
      Hoy le hacia un calculo basico a un pelotudo que me decia que el dolar no estaba atrasado; en estos 5 meses, en dolares, el sueldo de los asalariados subio mas o menos un 40%, pero su poder adquisitivo se desplomo un 50%...o sea, digamos, esta bien que son retrasados mentales, pero ni tan facil se entiende?
      Responder
Noticias Relacionadas
Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Caputo incentiva el regreso del carry trade para frenar el drenaje de reservas

Por Luciana Glezer
Con la decisión de reducir al 1% el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial sin bajar las tasas, Caputo le dió un subidón a la fiesta financiera.
Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Milei bajó el crawl al 1% pese al repunte de la inflación: "Son las machoeconomics"

Por Luciana Glezer
Milei había dicho que bajaría el crawl del 2% al 1% si la inflación daba por debajo del 2,5%, pero marcó 2,7%. El ex vice del Central, Jorge Carreras, advierte por las inconsistencias cambiarias: "Pueden rifar el éxito fiscal".
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

El FMI le pide a Caputo que unifique el dólar en 1300 pesos y libere el cepo

Por Luciana Glezer
La medida implica una devaluación del 20 por ciento. Los técnicos del organismo afirman que el traslado a precios sería mínimo.

La inflación volvió a bajar, pero en diciembre pegaría la suba de alimentos

LPO
El índice de noviembre fue del 2,4% y la suba de alimentos fue de sólo el 0,9%. El impacto del salto de la carne se sentirá el mes que viene.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.