La inflación cae al 1,5%, por el freno a las paritarias y la caída del consumo
Los economistas explican que el éxito reside en el dólar barato, paritarias pisadas y caída del consumo.

El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2025, que alcanzó 1,5%. La inflación interanual, que sumó 43,5% redujo su valor respecto al mes anterior en 3,8 puntos porcentuales. 

El rubro que más aumentó sus precios fue Comunicación, que aceleró su incrementó mensual marcando 4,5%. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos al 4,5%,  según el servicio y la compañía en rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, por encima del promedio de precios , con un 47,2% en los últimos doce meses. 

 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 2,4% en el mes. En el área metropolitana, en mayo, electricidad y gas ajustaron en 2,3% a 2,5% respectivamente para residenciales en promedio. Las tarifas de agua, que debían haberse incrementado según la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, sólo subieron en 1% por la decisión del gobierno de topear el aumento. 

Desde la consultora LCG, que fundó Martin Lousteau, ponen el acento en este rubro. "Con estabilidad cambiaria, la inflación de servicios volvió a superar  ampliamente a la de bienes: 2,7% y 0,9% respectivamente (unasituación similar se reflejó en el IPC CABA), evidencia de una inercia que viene desacelerando a un paso más lento, sobre todo si se considera que en mayo los ajustes por tarifas fueron suspendidos", marcan desde esta consultora.

Prendas de vestir y calzado mostró incrementos moderados. La variación fue de 0,9% cuando el mes anterior había mostrado un salto del 3,8%. 

 Alimentos y Bebidas moderó su dinámica respecto al mes anterior. En promedio, el incrementó del rubro ascendió a sólo 0,5%  cuando había sido de 2,9% en abril, en marzo de 5,9%, en febrero de 3,2%, y en enero sumó 1,8%. 

Al hacer zoom en el rubro alimentos, se destaca que la carne se mantuvo sin variaciones, en tanto los precios de frutas y verduras, "tiraron" para abajo.  Tanto las frutas como las verduras se movieron fuerte a la baja, las caídas fueron del 7,3% y  del 16,9% respectivamente. 

Otro rubro que merece atención es Transporte, que tuvo una reducción de 0,4% respecto al mes anterior. En mayo, los combustibles redujeron su precio en 4% en promedio, que, en la práctica, significó una baja de apenas 2% en el precio final, tal como muestran las estadísticas de CECHA. Esta baja compensó los aumentos de transporte público en AMBA, de entre 5,7% y 5,9%. 

"La evolución de los precios, en mayo, estuvo influenciada por la moderación de la evolución del tipo de cambio, con un dólar mayorista que se movió 2,3% respecto al promedio del mes anterior, derivado de las políticas orientadas a apreciar el peso y sostener el carry", explicó a LPO Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Según esta casa de estudio, el análisis sobre la evolución de la inflación en el mes de mayo está atravesado por la decisión del gobierno de privilegiar la baja de la inflación por sobre cualquier otra variable de la economía, básicamente acumulación de reservas. 

Así entonces, el resultado de mayo es el reflejo de las políticas orientadas a "planchar" el precio del dólar, "con  anuncios de desregulación de inversiones de no residentes, intervenciones en dólar futuro, estacionalidad en la liquidación del campo, declaraciones del propio Milei para que liquide el campo por reposición de retenciones desde julio, suba de tasa, incentivos al carry para no residentes", afirman desde el CEPA. 

 A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a la relación costo demanda.

Toto logra mover la marioneta al tirar y soltar los hilos de los que pende el indicador. Acomoda los aumentos de  los regulados, como tarifas, naftas y medicamentos; en tanto pisa los salarios. 

"Le agregó a esto controles a través de presión a supermercados, además de llamados a empresas para que no suban precios, como el caso de una automotriz  a la que le reclamó públicamente", agregó Letcher. 

"Desde nuestra óptica, el no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios", concluye Letcher. 

Respecto a la polémica sobre los ponderadores para determinar el ICP,  las reestimaciones actualizadas podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen. 

"Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10% ", estimaron desde CEPA. 

  Desde LCG coinciden con la lectura y agregan que "La contracara ha sido resignar el cumplimiento de la primera meta de acumulación de reservas con el FMI (resta sumar aproximadamente USD 4 MM) al comprometerse a comprar reservas sólo cuando el tipo de cambio tocara el piso de la banda. Con ello, y con la intervención en el mercado de futuros, el Gobierno intentó evitar que cualquier presión sobre el tipo de cambio termine trasladándose a precios. Hay que decir que, en paralelo, también recurrió a la moderación de aumentos previstos en regulados (tarifas), a la coordinación con cámaras de ventas para el control de precios puntuales y al manejo de las paritarias, todo en un contexto en el cual la actividad no termina de despegar".

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 5
    arminioleonardo
    Hace 10 días
    09:58
    Si el éxito del programa es económico es tener una inflación baja gracias a muchos salarios congelados y un consumo masivo por el piso, entonces, hay sabor a poco. El consumo no arranca y los bolsillos están vacíos, o sea, es un éxito económico a medias. Además, así, cualquier persona baja la inflación. Es más, hoy Cristina Kirchner parece miss consumo al lado del gobierno de Javier Milei. En fin, una inflación muy baja -1,5% en mayo- con un consumo y salarios muy bajos.
    Responder
  • 4
    mario eugenio vidal
    Hace 14 días
    15:52
    "Desde nuestra óptica, el no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios"

    Excelente noticia. ¿Y no se podrá llevar el consumo a 0% así la inflación se termina de desplomar por completo?

    "Con ello, y con la intervención en el mercado de futuros, el Gobierno intentó evitar que cualquier presión sobre el tipo de cambio termine trasladándose a precios"

    Rarísimo porque dos mantras del gobierno son que la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario producido por un exceso en la oferta de dinero que se soluciona sin emitir y que el estado no tiene que intervenir nunca jamás bajo ningún concepto en los mercados porque eso los degenera y destruye. Además, jamás de los jamases en nuestra Argentina el impacto de una devaluación se vio reflejado en posteriores aumentos de precios.

    "Hay que decir que, en paralelo, también recurrió a la moderación de aumentos previstos en regulados (tarifas), a la coordinación con cámaras de ventas para el control de precios puntuales y al manejo de las paritarias, todo en un contexto en el cual la actividad no termina de despegar"

    Es que es la única forma de controlar la economía sin intervenir en los mercados dentro del capitalismo de libre empresa desregulado en el que vivimos.
    Responder
  • 3
    soberano
    Hace 15 días
    22:00
    Sigue la mentira.
    Responder
  • 2
    mirkobulje
    Hace 15 días
    20:24
    El exito del ipc es massa que dejo a lavagna ahi y ayuda a milei por que todas las segundas lineas son de el... nadie le cree a ese numero, es para la gilada y cagar a los trabajadores
    Responder
  • 1
    l
    Hace 15 días
    20:03
    Jajajajaja, jajajaja, jajajajajaja, bueno, dale, ponele, hay que pisar los precios de la economía atados al IPC.
    Igual no deja de causarme gracia que el "logro milagroso" sea tener la inflación de Alberto
    Responder
Noticias Relacionadas
La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

La inflación bajó al 2,8% gracias al freno del aumento de tarifas

LPO
La suba de precios se desaceleró en abril, tras el 3,7% de marzo. Cómo jugaron los servicios de agua, electricidad, gas y transporte, que ponen en jaque el indicador de mayo.
Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Ciudad y Provincia aplican aumentos del 6% a colectivos y subte y se enoja el gobierno

Por Luciana Glezer
El aumento se desprende de la fórmula de actualización que acordaron Kicillof y Jorge Macri. Enojo en el gobierno de Milei.
El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

El mercado presiona por una suba de tasas y agita el riesgo de una devaluación

Por Luciana Glezer
La última licitación de títulos en pesos dejo un pasivo $1.4 billones. El mercado quiere que Caputo suba la tasa en las próximas emisiones.
La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

La inflación subió al 2,7% y desató pases de factura en el gobierno

LPO
El IPC de diciembre marcó una suba de 0.3% en medio de las presiones del FMI para levantar el cepo y los cruces entre Caputo y Bausili por el uso de Bopreales para el pago de dividendos.
Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Inflación de dos velocidades: se acelera la suba de precios en alimentos

Por Luciana Glezer
Las consultoras advierten que la suba de alimentos volvió a tomar fuerza y viaja bastante por arriba del índice promedio.

La inflación cayó al 3,5% pero la suba de vivienda y servicios la duplica

LPO (Asunción)
El IPC de septiembre fue de 3,5. Alimentos fue de 2,3, muy por debajo del promedio, pero vivienda y servicios la duplicó con un 7,3%.