Crecimiento
¿La economía crece o es rebote estadístico?
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.

 El gobierno festejó con virulencia el crecimiento del PBI durante el primer trimestre del año y abrió un debate entre economistas que discuten si se trata de un crecimiento real o un rebote estadístico del piso en el que hundió la economía Milei con su ajuste y devaluación de inicio de mandato.  

"FIN DEL RELATO DE PERIODISTAS BASURA (90%) Y ENSOBRADOS. Parece que un crecimiento del 11,6% del consumo privado con un PIB que lo hizo al 5,8% es un tremendo dato. Pero el consumo cae ñañañañaña... Fin", posteó el presidente Javier Milei.

 En términos nominales, los números indican que el producto interno bruto (PIB) creció 0,8% en el primer trimestre del año respecto al cuarto trimestre del año anterior, y un 5,8% comparado con el primer trimestre del gobierno. La comparación es contra el momento de mayor recesión, tras la devaluación de diciembre de 2023, cuando cayó un 5%. O sea, que está en un lugar muy parecido antes que la administración libertaria la hundiera.

La consultora ACM, estima un crecimiento del 4,7% para este año, por debajo de las expectativas del REM que proyectaron un 5,2%. ACM explica que a esta proyección hay que restarle el "arrastre estadístico del 2,7%".

El modelo de Milei empieza a pegar en el empleo: creció la desocupación que se acerca a los dos dígitos

"Es el rebote de Gato Muerto que no genera empleo", definió Diego Giacomini, ex socio de Javier Milei. Giacomini destacó "la destrucción de puestos de trabajo en la construcción e industria y la destrucción de empresas empleadoras privadas". Además, advirtió que "construcción, industria y transporte pierde más empleo que el ajuste empleados públicos".

El economista Gabriel Caamaño puso el enfásis en el desacople del crecimiento frente al nivel de actividad. "El dato oficial del PBI del primer trimestre trajo una corrección significativa que muchos están obviando. Según el estimador mensual de actividad el PBI había promediado un alza trimestral con ajuste estacional de 1,5% en el primer cuarto de 2025 contra el último de 2024. Sin embargo, según el reporte del PBI que se conoció hoy el alza fue de 0,8%. En tanto, la tasa interanual pasó de 6,1% anual en el EMAE a 5,8% en el PBI", afirmó Gabriel Caamaño de la consultora Oultier. 

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una suba de 5,6% en la comparación interanual en marzo y una caída de 1,8% respecto a febrero de este año, lo que permite poner en duda que la economía este en un proceso de crecimiento sostenido. 

En el mismo sentido, desde la consultora ACM destacaron que "el resultado del trimestre quedó por debajo de lo previsto en la última encuesta del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de mayo, en donde en promedio los analistas participantes esperaban un aumento en torno al 1,5% contra el trimestre anterior".

El estimador de actividad económica (EMAE), es la versión mensual del crecimiento del PBI que se calcula de forma trimestral. El EMAE registró una suba de 5,6% en la comparación interanual en marzo y una caída de 1,8% respecto a febrero de este año, lo que permite poner en duda que la economía este en un proceso de crecimiento sostenido.   

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual en marzo de 2025 fueron "comercio mayorista, minorista y reparaciones" e "intermediación financiera". En contraposición, las ramas de actividad con mayor caída fueron "electricidad, gas y agua", "administración pública y defensa" y "hoteles y restaurantes".

La caída de estas actividades en comparación con un punto tan bajo como marzo del año pasado revela la gravedad de la crisis que enfrentan. 

En cuanto a la demanda, el Indec marcó una suba significativas del consumo privado, con un aumento del 2,9%. Pero la asimetría es notable. Tras una caída generalizada en el consumo durante 2024, este año se observa un repunte sólo en sectores de ingreso alto o medio-alto. El resto sigue en descenso. 

Los datos de la Encuesta Nacional del Gasto en Hogares que realiza el Indec muestran que en el primer trimestre de 2025 respecto al año anterior, el consumo en la punta de la pirámide crece un 13% mientras en los dos sectores que conforman la base cae 12%.

"Consumen más durables los que ya podían, pero consumen mucho menos los que no podían", afirmó el periodista especializado Leandro Renou.

¿La economía crece o es rebote estadístico?


 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    yosi
    Hace 2 días
    09:35
    Obviamente que es un rebote de gato muerto.
    Todo el rubro comercio aplastado construcción aplastada industria pequeñas y grandes aplastada solamente la patria financiera ha logrado grandes ganancias.
    País para pocos
    Responder
  • 1
    arminioleonardo
    Hace 2 días
    23:38
    La gente tiene menos poder adquisitivo, salvo el sector de altos ingresos y con mayor capacidad para ahorrar en dólares. El orden macroeconómico causado por el apretón monetario y fiscal logró bajar fuerte la inflación, pero redujo el consumo de una parte de la población. Por otro lado, el dólar sin sobresaltos trajo pax cambiaria y mantiene a raya a la inflación (1,5% en mayo). Algo muy positivo de esta gestión es la licuación de la deuda del Banco Central, una especie de foco infeccioso porque generaba expectativas de mayor inflación (la inflación galopante era una terrible enfermedad para la economía del país). El conflicto en Medio Oriente provocó una suba del precio del petróleo y el país es exportador de energía (gas y petróleo), esto debería traer más divisas y beneficiar nuestro sector externo. El gobierno actual eligió el camino de la desinflación y el ajuste fiscal sin anestesia para impulsar el crecimiento. Sin embargo, para Morgan Stanley estamos lejos de alcanzar el grado de Mercado Emergente tal como gozan China y Brasil y nuestro Riesgo País todavía no puede perforar los 700/600 puntos básicos.
    Responder
    • 2
      atiendoboludos
      Hace 2 días
      16:12
      Tampoco te comas la curva con eso de las calificaciones.
      Panama hace decadas que es mercado standalone y es un pais muy estable, centro logistico y financiero de su region.
      Responder
    • 3
      zinedine zidane
      Hace 2 días
      14:01
      Te dictan o sos asi de pelotudo por merito propio?
      Responder
Noticias Relacionadas
Septiembre negro para la economía: se desplomaron todos los índices

Septiembre negro para la economía: se desplomaron todos los índices

LPO
La actividad económica marcó una caída del 3,7% interanual y acumuló una caída del 2% del PBI.