Consumo
La crisis económica impactó en las vacaciones de invierno, con una caída del 22%
El impacto económico de la temporada se derrumbó un 22%, según CAME. El gasto diario promedio fue de $60.000 con estadías promedio de 4 días.

La crisis económica impactó en las vacaciones de invierno, que resultaron gasoleras: viajaron 12% menos de turistas que el año pasado, el gasto promedio diario rondó los $60 mil y la estadía media bajó a 4 días. El impacto económico fue 22,2% menor que en 2023. 

Así lo reflejan los datos de la Cámara de la Mediana Empresa, que reflejan una temporada con bajo consumo. Según CAME lo que se redujo en estas vacaciones fueron los encuentros culturales, especialmente musicales, que fueron más discretos, incluso en las fiestas populares se pudo observar menor presencia de bandas con convocatorias masivas.

"Fue un invierno frío, con las zonas de playas menos concurridas que otros años, y un visitante que se inclinó a opciones termales, montañas, nieve y campo. Además, tampoco hubo incentivos como otros años con el programa Previaje", destacaron desde esta cámara empresarial.

En el análisis por destino turístico Mar del Plata recibió 377 mil turistas, según el Ente Municipal de Turismo y Cultura de esa ciudad. La ocupación hotelera y extra hotelera en La Feliz promedió el 55%. 

En la Ciudad de Buenos Aires la merma fue de entre 10% y 15% si se lo compara con el año pasado. La crisis y el tipo de cambio menos competitivo para el turista internacional limitaron el turismo receptivo. 

En el informe de CAME destacan Catamarca como destino. La Fiesta del Poncho convocó a 25.000 turistas. Según datos del gobierno local, la estadía promedio fue 5 noches con un impacto económico de $4.500 millones. 

A pesar de la crisis económica, Córdoba tuvo una gran concurrencia. Solo en las dos primeras semanas de julio ingresaron 550 mil turistas a la provincia. La provincia de las sierras ofreció una amplia variedad de eventos, como la Fiesta del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, el Festival de Música Barroca de Dos Mundos y una nueva edición de Taninos Wine Fest en la capital provincial. 

En Corrientes la ocupación promedio el 75%, con niveles de 90% en los diferentes hospedajes de los Esteros del Iberá. Entre Ríos finalizó las vacaciones con un balance pobre en relación con otros inviernos: en Gualeguaychú, los hoteles, cabañas y hospedajes tuvieron una ocupación promedio menor a 60%, lejos del 74% del año pasado. Incidió la menor presencia de uruguayos. 

En Jujuy lo niveles de ocupación que promediaron en 85%, la provincia norteña fue una de las más elegidas en estas vacaciones, con un incremento de ingresos frente al año pasado, pero por debajo de 2022. 

En Misiones la ocupación fue de menor a mayor, arrancando muy floja y alcanzando picos de 90%. La estadía promedió los 2 días en toda la provincia. 

Durante la temporada de vacaciones ingresaron a Mendoza 325.000 turistas que, según el Observatorio de Turismo provincial, gastaron más de $63.609 por día. La ocupación hotelera fluctuó entre 70% y 88%, alcanzando su pico en la segunda semana de julio, cuando todas las provincias del país coincidieron en el receso invernal. San Rafael se destacó como uno de los destinos con mayor afluencia, superando 90% de ocupación. 

Si bien los destinos de nieve tuvieron una baja de 12% en la cantidad de arribos, en Neuquén el balance, resultó entre moderado y bueno. San Martín de los Andes, Villa La Angostura y Caviahue, fueron las tres de las ciudades más concurridas, con 80% de ocupación y un gasto diario de $80 mil por turista. En la zona centro-oeste fue muy concurrida Villa Pehuenia, con 70% de ocupación y $70 mil de gasto diario. Una ciudad con una buena afluencia de visitantes estas vacaciones, fue la capital, donde la Secretaría de Turismo midió 80% de ocupación promedio y $4.000 millones de ingresos solamente en los rubros alojamiento y gastronomía. Hubo 38.000 plazas hoteleras vendidas. 

Por su parte, Bariloche en Río Negro, uno de los destinos nacionales más buscados en vacaciones de invierno, cerró el mes con 70% de ocupación turística, por debajo del 95% del año pasado. 

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.
¿La economía crece o es rebote estadístico?

¿La economía crece o es rebote estadístico?

Por Luciana Glezer
El PBI creció 5,8% comparado con el primer trimestre del año pasado que cayó un 5%. En tanto apenas el 13% de la población sostiene el crecimiento del consumo.
Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Morgan Stanley no quiso mejorar la calificación de Argentina y se complica el plan de Milei para conseguir dólares

Por Luciana Glezer
El riesgo país no baja de los 700 puntos, prohibitivo para tomar deuda. Ante la ausencia de interés inversor, el gobierno suspendió la licitación de Bontes.