
El acuerdo entre Argentina y el FMI está caÃdo desde mediados del año pasado cuando se suspendieron las últimas dos revisiones. Pasados mas de ocho meses, ya es indisimulable que la demora responde a las diferencias sobre el esquema cambiario. Es decir, la resistencia del organismo de entregarle fondos a Caputo para que siga sosteniendo de manera "artificial" el valor actual del dólar, con sus intervenciones en el mercado.
Juan Luis Bour, economista de Fiel, afirmó este viernes que "obviamente hay inquietud en que Argentina tiene que resolver algunos temas que tiene pendientes. El tema cambiario sigue siendo un tema de discusión. Está claro que usted no tiene un mercado libre de cambios, más allá del nombre que tiene, porque tiene intervención permanente. El Banco Central no tiene reservas suficientes para seguir en esa situación. Por lo tanto, el gobierno está interesado en tener algún apoyo que le permita mejorar la posición del Central".
Respecto a los términos del nuevo acuerdo, Bour evaluó : "Lo que se va a anunciar, probablemente, es que se obtienen reservas para mejorar un poco la posición del patrimonio del Banco Central y tener algunos recursos para intervenir. No es una solución de fondo todavÃa. Yo creo que los cambios importantes van a pasar después de las elecciones. Los cambios de fondo son en materia de polÃtica cambiaria".
Bour agregó que la devaluación resulta inexorable, aunque se cuidó de suavizar, de darle contexto, a esa palabra que saca de quicio a Milei. "El mercado, de alguna forma, apuesta a que se requerirÃa un tipo de cambio más alto, o sea, apuesta a que va a haber una devaluación antes o después. El mercado apuesta a que va a haber una devaluación en el sentido de una corrección cambiaria, tarde o temprano. Pero, digamos, eso en el contexto de las mismas reformas que propone el gobierno".
Pero Bour fue muy preciso: "Sin duda, usted tiene una corrección necesaria. Usted puede hablar de correcciones del 10 o 15%, o cosas por el estilo. Nadie está hablando de correcciones mayores. FÃjese que, para fin de año, el mercado tiene una estimación para el dólar que está en torno a los 1.300 y monedas. Y, digamos, el tipo de cambio oficial está previsto que esté algo por debajo de 1.200. Las diferencias no son grandes. Por lo tanto, no se trata de magnificar el problema, sino de encontrarle un cauce para corregirlo", afirmó.
"Lo que usted ve hoy son anuncios transitorios, de aquà hasta las elecciones, que van a mejorar un poco la posición del balance del Banco Central y que van a permitir seguir interviniendo, de alguna forma acercándose a una solución para fin de año".
En efecto, en las últimas horas, en medio de todo tipo de rumores, se habla de un acuerdo en dos pasos: con medidas -y desembolsos- antes y después de las elecciones.
"Un primer desembolso de USD 11.000, de los cuales solo USD 3.000 serán de libre disponibilidad. Los USD 8.000 restantes irán a fortalecer las reservas. Antes de las elecciones alguna señal como la eliminación del dólar blend y después de las elecciones, unificación, es decir devaluación, salida del cepo y flotación", afirmó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones.
Lo interesante es que Bour puso en duda el argumento oficial para sostener que no es necesario devaluar la moneda. "El gobierno dice: ‘Bueno, tenemos una cantidad de dinero que ahà va a estar fija en un monto determinado'. Eso no puede estar fijo para siempre. Entonces, es necesario tener definiciones de polÃtica monetaria de largo plazo y polÃtica cambiaria, modificar cosas que hoy en dÃa se tienen".
¿Acaso es no significa que el gobierno va devaluar después de las elecciones?, le preguntaron en radio Continental. "Eso significa tener un régimen diferente en el cual usted, en lugar de tener un blend en el que el 80% de las exportaciones liquida en el oficial y el 20% en el contado con liqui, deje de ser asÃ. En ese caso, todo se liquida en el mercado oficial para que no haya un efecto negativo sobre el exportador", respondió Bour.
Pero enseguida buscó minimizar la dimensión del salto cambiario "Es posible que el tipo de cambio suba algo. ‘Algo' no son números escalofriantes ni nada por el estilo, pero, digamos, son decisiones que tiene que tomar el gobierno para normalizar el mercado de cambios. Por eso, las expectativas post elecciones son de que habrá alguna corrección".
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Sin embargo, tener a la economía argentina sin divisas en el Banco Central es lo mismo que tener un automóvil sin nafta, muy lejos no llegará.
También es cierto que el BCRA quemó mucho combustible para poder pagar deuda e importaciones y también para mantener a raya a los dólares financieros. La continuidad o permanencia del dólar blend es muy cuestionable.
Aparentemente, la mesa ya estaría servida para el club de los devaluadores y el primer bocado sería para después de las elecciones legislativas de 2025.
Con la plaza más seca en pesos la situación no debería ser muy dramática en caso de haber un salto cambiario. Este breve comentario es simplemente una opinión más. Estudio Economía Industrial en una universidad pública y de calidad, pero no soy en absoluto un estudiante destacado.
Listo, la reelección ya esta asegurada !!!
A chuparla kukas. Un año y medio haciendo el ridículo.
Semana santa, cae en marzo o abril. Gobierno terminado jajaja
Vamos estar todos los libertarios en Miami festejando la reelección !!!
Del ridículo no se vuelve forrrossss !!!!!
15 %...jojojojojojojojo
me hace reir el upite.
claaaaro... por eso se niegan...porque es solo un 15...
andaaaaaa , chanta !