Reservas
Por la sequía, el campo tuvo que importar granos y la balanza fue deficitaria
Importó mas de lo que exportó con el agravante que compra al oficial y vende a 300 pesos.

El sector agroexportador fue deficitario en términos de intercambio comercial durante el primer trimestre del año. Esto quiere decir que el campo exportó menos de lo que importó. O sea, ingresó menos dólares que los que requirió para adquirir insumos importados.

Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), de enero a marzo se firmaron exportaciones por un valor de 15.888 millones de dólares, equivalentes a un 17,9 % menos que en los mismos meses de 2022. Por su parte las importaciones sumaron 17.178 millones, un 4,4 % menos.

El dólar importador quedó afuera del paquete de Massa en medio de las tensiones con Pesce

Si bien el descenso de exportaciones se dio en todos los sectores, resulta llamativo que el déficit comercial se explique principalmente por los productos primarios que cayeron un 33,5% y las manufacturas de origen agropecuario un 29,4%.

Solo el complejo sojero incrementó sus importaciones de granos de manera exponencial durante marzo. Según el Balance Cambiario del Banco Central, las compras en el exterior se incrementaron un 242%, y se demandaron 810 millones de dólares contra los 237 millones del año pasado. En el mismo mes, las cerealeras liquidaron solamente 689 millones.

En el primer trimestre del año, las importaciones de soja aumentaron un 118%. La previsión del BCRA para este año indica que las agroexportadoras podrían realizar compras temporarias de soja superiores a los 6000 millones de dólares.

Al mirar en particular laimportación de soja desde Brasil, la compra de grano brsileño mostró un aumento del 934,7%, pasando de USD 28 millones en abril de 2022 a USD 290 millones en el mes pasado.

El complejo sojero incrementó sus importaciones de granos de manera exponencial durante marzo. Según el Balance Cambiario del Banco Central, las compras en el exterior se incrementaron un 242%, y se demandaron 810 millones de dólares contra los 237 millones del año pasado. 

"La sequía imposibilitó el abastecimiento de las necesidades de porotos de soja de la industria procesadora, la cual necesita de esta materia prima para mantener un nivel mínimo de operación y para cumplir con sus compromisos comerciales previamente pactados", dice el informe cambiario del BCRA.

Sobre la paridad cambiaria entre importaciones y exportaciones, el déficit comercial del complejo agroexportador beneficiado por la tercera versión del dólar soja es una muestra más de lo que ya anticipó LPO al momento del anuncio. Al no haber equiparado el dólar de importación respecto a los 300 que reconoce la liquidación del grano argentino, resulta más barato traer la soja de los países vecinos. Por eso, la Aduana prohibió expresamente importar soja para exportarla en la ventana que dio el Gobierno del dólar a 300 lo que no resolvió la necesidad de un la industria con capacidad ociosa por efecto de la sequía.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
  • 2
    peroniaprovinciacubana
    04/05/23
    17:23
    .....el social-peronismo fagocitándose a la Argentina...., se fueron al carajo entre lo mafioso, lo ladrón, lo patotero-ponebomba y lo socialista, el peronismo se transformó en la gran bestia negra que se come a los argentinos..., son una aberración mas destructiva que el mismísimo comunismo hjsdpu7a!!
    Responder
  • 1
    04/05/23
    13:28
    Lucianita, dale las gracias a todas la politikas que promves a traves de tus notitas
    Responder
Noticias Relacionadas
Exclusivo: Aduana denuncia a una empresa china por inflar importaciones para explotar litio

Exclusivo: Aduana denuncia a una empresa china por inflar importaciones para explotar litio

Por Luciana Glezer
Se trata de la firma Liex, subsidiaria de Zijin. Las operaciones trianguladas vía Hong Kong superan los cinco millones de dólares.
Caso Corven: Tombolini analiza cerrar las importaciones a los fabricantes de motos porque no cumplieron Precios Justos

Caso Corven: Tombolini analiza cerrar las importaciones a los fabricantes de motos porque no cumplieron Precios Justos

Por Luciana Glezer
La Secretaría de Comercio analiza cerrarles el "canal verde" que da un acceso más rápido a los dólares para importar insumos. El caso Corven.
Massa cambia el sistema de importaciones y habilita a las Pymes

Massa cambia el sistema de importaciones y habilita a las Pymes

Por Luciana Glezer
La medida llega en el momento en que finalizará el dólar soja a 200, una iniciativa que dejará un alivio importante en las reservas internacionales a raíz de la liquidación mensual de unos 7.000 millones.
La actividad subió en Julio y prevén que este año la economía crezca cerca del 3 por ciento

La actividad subió en Julio y prevén que este año la economía crezca cerca del 3 por ciento

Por Luciana Glezer
Sin embargo, economistas consideran que este nivel resulta insostenible sin financiamiento en dólares para cubrir las importaciones de insumos.
El cierre de importaciones agravó la corrida y marca los límites del modelo de Guzmán

El cierre de importaciones agravó la corrida y marca los límites del modelo de Guzmán

Por Luciana Glezer
A las dificultades de financiamiento se sumaron mayores controles sobre las importaciones. En este contexto se dispararon la cotización de los dólares financieros y el precio de la divisa que se comercializa en el mercado ilegal.