
Luego de que Sergio Massa anticipara que se estaba trabajando en un programa de precios congelados durante 120 dÃas, para el lapso que va de diciembre a marzo, sobre una canasta que incluya el 86% de los productos básicos de los argentinos, las alimenticias avanzaron con remarcaciones que duplican la inflación.
Es el caso de Bunge que envÃo arroz con una suba del 15 % o de Porta Hermanos, principal fabricante de bebidas alcohólicas, con subas del 13%. Otro ejemplo válido es el de Molinos RÃo de la Plata que pasó 8% en pastas y arroz.
Massa anticipó que lanzará un plan de estabilización de precios
El relevamiento de precios en supermercados que realiza semanalmente el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz arrojó que la última semana de octubre resultó ser la menor desde septiembre con aumentos promedios del 1.3%. Vale aclarar que los precios en supermercados son los que aumentan a menor velocidad porque pueden sostener el abastecimiento. Asà y todo esta semana, posterior a que Massa anticipara el anuncio del congelamiento, casi que duplica ese guarismo.
"Nos da 2% semanal, parecido a la segunda semana de octubre. Y también varió la cantidad de productos que se incrementaron esta semana que pasó del 15% al 23%", adelantó a LPO un economista de esa casa de estudios. No obstante se trata de un número preliminar al que accedió LPO dado que el informe oficial con los datos se da a conocer todos los lunes a semana vencida.
Esto es lo que sucedió inmediatamente después de que Sergio Massa adelantara el último dÃa del mes algunos detalles del programa de estabilización de precios que se encuentra en "elaboración" y que se va a anunciar en los próximos dÃas según las palabras del ministro.
Por lo pronto incluye alimentos y productos de higiene, por un plazo de 4 meses. Tendrá vigencia desde diciembre de este año hasta marzo del próximo. Massa precisó que durante ese tiempo habrá precios fijos en productos "que representan el 86 por ciento" del consumo masivo, mientras que "el resto tendrá un esquema de variación mucho más moderada" que la actual.
Dato que destacó Massa en ese momento fue que "van a participar más empresas que las que acompañaron Precios Cuidados".
Al momento pocos respondieron si serán parte de este acuerdo. Lo hizo públicamente Mastellone pero no asà Arcor ni tampoco Coca Cola.
El que salió al cruce fue Daniel Funes de Rioja titular de la UIA pero también de la COPAL, la cámara que agrupa a las alimenticias "No es el camino congelar precios ni amenazar empresas", dijo en declaraciones radiales.
Desde el entorno de Massa contaron a LPO que "lo que diga Funes no embarra la estrategia del ministro" y detallaron que "Sergio encara las negociaciones empresa por empresa y sale por arriba del laberinto de los sellos de goma".
En la secretaria de Comercio esperaban los aumentos previos que los empresarios utilizan para cubrir parte del congelamiento pero que estos fueran "moderados" en el orden el 4% "No quieren poner ni la limosna, se olvidaron lo de ceder en el coloquio" afirmaron a LPO desde el gobierno en clara alusión al conclave de IDEA.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
Hay que controlar a sangre y fuego a los empresarios almaceneros argentinos.
Es la única manera en la que reculan.
Sublime, exquisito, casi, CASI, al nivel La Campora diciendole a la gente que si la comida sube de precio, no coma.
Disculpame la grosería pero no sirven para ninguna otra cosa.
Adicionalmente son tan boludos que no se avivan nunca que apenas anuncian un "congelamiento" de precios y encima por 4 meses, era obvio que los pibes se iban a cubrir con un supercolchón preventivo de precios.
Aquí tenés un claro ejemplo de la "multicausalidad" inflacionaria de peronia, la principal, funcionarios ineptos por al menos no haber aprendido nada de la historia.
Habría que recordarles que hace un rato, en 1973, un tal gelbard en "gestión" peroncha congeló precios con hasta los precios impresos en los productos, (situación que algún genio intentó reeditar ahora) y el proceso que duró un año y medio, navegó por desabastecimiento, mercado negro y luego terminó en el descorche de precios de rodrigo.
Hay un "novedoso" plan de ma$$$ita de negociar verdes oficiales para insumos por precios "electorales" empresa por empresa, el riesgo es que luego aparezcan realmente esos verdes...