Brasil
Guedes impulsa una quita de impuestos a los extranjeros que financien empresas brasileñas
El ministro de Economía de Brasil estudia una exención para quienes compren obligaciones negociables. Es para contrarrestar la suba de tasas de interés.

Antes de dejar el Banco Central para convertirse en Director para el Hemisferio Occidental del FMI, Ilan Goldfajn se aseguró dejar la tasa de política monetaria del Brasil en 9,25% con un sendero alcista que hace que actualmente sea del 10,75%, la más alta desde junio de 2017. La finalidad, combatir la inflación.

Sin embargo, esta decisión más la incertidumbre sobre el rumbo de la economía si Lula se impone en los próximos comicios dejaron las proyecciones económicas bastante pesimistas: 0,3% es el crecimiento del PBI esperado para 2022 con la tasa Selic subiendo hasta el 11,25% hacia fin de año.

Las malas expectativas económicas de Brasil complican a Bolsonaro en el año electoral

Como consignó este medio, la pobre performance de la economía brasileña le juega en contra a las chances electorales de Bolsonaro y la suba de tasas no ayuda a sostener el nivel de inversión privada. Ni que hablar de una suba de tasas de la Reserva Federal que aliente la salida de capitales de los países emergentes a los Estados Unidos.

De allí que el ministro Paulo Guedes esté buscando la forma de contrarrestar una eventual reversión de la Inversión Extranjera y el encarecimiento del capital financiero: una exención tributaria para los inversores extranjeros que compren bonos corporativos (obligaciones negociables) de empresas nacionales.

Al fin y al cabo, en lo que va del año, gracias al diferencial de tasas, el país logró el ingreso de capitales financieros por más de 10.000 millones de dólares. Esto, por un lado, hizo caer hasta 7% el dólar contra el real lo que complicó la competitividad de las exportaciones; pero al mismo tiempo condicionó el traslado a precios de las subas de costos y ayudó a contener la inflación, que el año pasado cerró con un récord de 10,06%.

Así y todo, las inversiones en acciones suelen ser de menor duración que las que se hacen en bonos corporativos cuya maduración es a más largo plazo y permiten el fondeo de inversiones en la economía real. Por eso, el interés en mejorarles el rendimiento para los inversores sin encarecerles el costo del capital a las empresas.

Según explicó el ministro a Reuters, su cartera está redactando la normativa destinada a "ampliar el acceso de las empresas brasileñas al capital extranjero", equiparando el tratamiento fiscal dado a los bonos corporativos al que ya se aplica a las inversiones en acciones a los inversores del exterior.

Actualmente, los inversores no residentes pagan una alícuota del 15% sobre las ganancias de capital por los bonos del sector privado local, pero desde 2006 están exentos de impuestos cuando invierten en el mercado de valores y en bonos de la deuda pública de Brasil.

En tanto, los residentes pagan entre el 15% y el 22,5% sobre los rendimientos de los bonos privados, dependiendo del tiempo que los mantengan en sus carteras de inversión.

Temas de la nota:
Publicar un comentario
Para enviar su comentario debe confirmar que ha leido y aceptado el reglamento de terminos y condiciones de LPO
Comentarios
Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento de terminos y condiciones será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
Noticias Relacionadas
 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

 Sturzenegger quiere mudarse a Economía y empuja la flotación limpia para desequilibrar a Caputo

LPO
Al ministro de Desrregulación se le vencen las facultades delegas y quiere mudarse a Economía para no perder centralidad.
Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Alarma en los bancos porque crece la gente que no puede pagar la tarjeta

Por Luciana Glezer
Los pagos de tarjeta de crédito están en mínimos de los últimos tres años, según datos del Banco Central. Lo mismo pasa con los créditos personales.
En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

En emergencia, Caputo monitorea la mesa del Central para intervenir el dólar

Por Luciana Glezer
El ministro enfrenta presiones del FMI para que libere el dólar, pero profundiza la intervención.
El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

El déficit comercial superó los USD 5.000 millones y pone en jaque el dólar barato

Por Luciana Glezer
La diferencia entre lo que Argentina exporta e importa arrojó un rojo récord USD 5.190 millones en el primer trimestre.
Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Ahora el mercado local castiga a Caputo, que no pudo renovar más del 40% de la deuda en pesos

Por Luciana Glezer
Tras el golpe de Morgan Stanley que cerró el acceso a dólares, se complicó el mercado en pesos. El 40% de la licitación de 10 billones quedó desierta.
Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Para financiarse, Caputo manotea plata de las provincias de la caja de ARCA

Por Luciana Glezer
ARCA le prestó fondos coparticipables al Tesoro que se financia con dinero de las provincias sin pagarles un peso.