
El FMI tiene puesto el foco en el ordenamiento del déficit fiscal y los desequilibrios monetarios y no está pidiendo reformas estructurales en materia laboral ni en materia de jubilaciones, confirmaron este miércoles fuentes oficiales.
Lo que el staff sà consultó a los funcionarios nacionales fue el mecanismo por el cual se cubre el desempleo en el rubro de la Construcción, que fue el proyecto impulsado por Lousteau en el Congreso para proponer una baja en la litigiosidad laboral. Al respecto, le explicaron que es un sistema que encarece el costo laboral para las empresas, pero que es aplicable a sectores en los que prima el trabajo temporario como la Construcción por su fondo para el cese laboral que reemplaza las indemnizaciones por despido incausado.
En este sentido, en el entorno de Moroni consideran que la agenda para el año próximo deberá centrarse en reducir gradualmente la asistencia al trabajo, esencialmente mediante los Repro, y concentrar los esfuerzos en dos frentes: la formación profesional junto con Cámaras empresarias para generar los recursos humanos que las industrias no consiguen y, por otro lado, incentivar con mecanismos impositivos la inserción laboral de los grupos más afectados por el desempleo y la informalidad.
Se trata de mujeres, jóvenes y minorÃas sexuales, y para ello reducirán cargas patronales tal y como lo hicieron en 2021 con los trabajadores del norte del paÃs y las empleadas domésticas, dos grandes grupos en los que el empleo formal mostró un rezago respecto del resto de la población en recuperar los niveles pre pandemia. Y también como lo hicieron en el sector de la Construcción para las empresas que tomaran beneficiarios de programas de asistencia social.
Ya antes de fin de año, se firmarán acuerdos similares para los sectores de gastronomÃa y también la industria textil. "Los programas ayudan, pero no son determinantes. Lo determinante es el crecimiento de la economÃa. Nadie contrata si no va a poder vender", sintetizaron.
Además, de acuerdo a los resultados de desempleo y actividad que revele la Encuesta Permanente de Hogares del Indec el próximo martes 21, el ministro de Trabajo deberá decidir antes de fin de año si prolonga o suspende la prohibición de despidos que dictó a comienzos de la pandemia de forma "transitoria".
Para enero, la agenda del Gabinete se centrará en coordinar entre Carteras las medidas para bajar la inflación a lo largo del año. Sobre este punto, en Trabajo se mostraron conformes con la aceptación en la primera mitad del año de la pauta del 29% que habÃa puesto Guzmán para el 2021 en las paritarias, no asà con el resultado de la inflación: "La parte de los precios salió muy mal, tendremos que mejorar el compromiso de los empresarios el año que viene", dijeron.
En este sentido, descartaron de plano que las paritarias vayan a ser sin cláusulas de revisión porque eso llevarÃa a exigencias muy altas de los sindicatos y a la negativa de las cámaras empresarias. Según explicaron, lo más relevante es intentar una coordinación de expectativas de precios y salarios que genere una recuperación de los salarios reales. Por lo pronto, esperan que los salarios terminen el año con un aumento nominal de 49% contra una inflación del 50%.
Por favor no corte ni pegue en la web nuestras notas, tiene la posibilidad de redistribuirlas usando nuestras herramientas.
- 216/12/2114:21Otro año más que se fifaron a los laburantes con sueldos atrás de la inflación, Alberto Macri lo hizo...
- 116/12/2109:37No va a haber ninguna reforma por que no va a haber ninguna acuerdo. Dos años con esta imbecilidad, aburrieron ya.